Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 9 de marzo, 2013.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 9 de marzo, 2013 (Archivo mp3, 8 minutos, 04 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen semanal, edición Internacional al 9 de marzo de 2013

Mujeres. “Compartir el poder con las mujeres es un atajo para reducir el hambre y la malnutrición. Es la medida más eficaz para la realización del derecho a la alimentación”, sostuvo el Relator Especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter.

La afirmación la hizo durante la presentación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, del informe: “Los derechos de la mujer y el derecho a la alimentación”.

El Relator instó a los gobiernos a adoptar estrategias transformadoras de seguridad alimentaria que afronten las restricciones culturales y redistribuyan los roles entre mujeres y hombres.

Violencia. La violencia sexual es una de las prácticas históricas de agresión hacia las mujeres indígenas más ejercida, persistentemente invisibilizada y por ello impune.

Así lo señalaron las integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígena de las Américas (ECMIA), en un informe presentado ante la Comisión de Naciones Unidas sobre la Condición Social y Jurídica de la Mujer, que inició su 57ava sesión en Nueva York.

En ese sentido el ECMIA solicitó a los Estados apoyar el desarrollo de estrategias de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, jóvenes y niñas indígenas con enfoque intercultural, diseñadas e impulsadas por las propias comunidades y organizaciones.

Chavez. Hugo Chávez Frías, presidente de Venezuela, falleció el pasado 5 de marzo en la capital Caracas, a los 58 años de edad, en un hecho calificado de “tragedia histórica” por Nicolás Maduro, vicepresidente de la República Bolivariana.

Hugo Chávez falleció tras haber ejercido catorce años la Presidencia de Venezuela y haber sido recientemente reelecto para un nuevo período presidencial el pasado 7 de octubre.

Líderes indígenas de este país y la región latinoamericana hicieron un llamado a la unidad para fortalecer los principios y defender los logros del gobierno de Hugo Chávez y el legado de la Revolución Bolivariana.

Diabetes. Un informe difundido por Servindi advirtió que mientras que la prevalencia de diabéticos el 2011 fue de 8.3 por ciento a nivel mundial, en algunos pueblos indígenas alcanza niveles de hasta 44 por ciento.

Es el caso de los habitantes de las islas Torres Strait de Australia donde al menos un 44 por ciento de la población contrae esa enfermedad.

La diabetes es considerada la mayor epidemia del mundo y las poblaciones originarias son víctimas fáciles ya que no son diagnosticadas de su afección, no reciben tratamiento adecuado y muchas mueren sin saber la razón de su sufrimiento.

México. Integrantes de la coalición Pacto por México presentarán en los próximos días una propuesta de reforma de la Ley de Telecomunicaciones, a fin que ésta incorpore el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, reconocidos por acuerdos internacionales.

Señalan así que se debe cumplir con lo establecido en el artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como lo sostenido en la Fracción VI del Apartado B del artículo 2º Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Venezuela. Sabino Romero, conocido líder indígena de la etnia Yukpa, fue asesinado el domingo último por presuntos sicarios cuando se dirigía a un acto electoral.

Romero era conocido por alentar una fuerte lucha en defensa de las tierras de su pueblo en la sierra de Perijá, en el estado de Zulia.

El Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos (Provea) acusó al Gobierno de haber realizado una “constante criminalización” contra el dirigente “debido a su movilización en defensa de los derechos del pueblo yukpa”.

Colombia. Un informe del periodista Juan Gossaín del diario El Tiempo y las declaraciones de Israel Aguilar, líder de la comunidad del alto San Jorge, en el departamento de Córdoba, revelaron la gravedad de las afecciones que padecen las comunidades que rodean la mina Cerro Matoso.

El líder indígena dio cuenta de algunos estudios que demostrarían que las aguas del río San Jorge poseen altos índices de contaminación por minerales.

Explicó así que la presencia de la mina Cerro Matoso que explota níquel y hierro, ha causado males como dermatitis, asma, infartos del corazón e incluso cáncer y abortos involuntarios.

En otras informaciones, desde el domingo 3 de marzo las comunidades indígenas de los 120 cabildos indígenas del Cauca, afiliadas al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) se unieron al paro cafetero.

Ellos rechazaron y responsabilizaron al gobierno por la infiltración de militares armados en el paro, quienes, vestidos de civil, se están haciendo pasar como miembros de la guardia indígena.

Brasil. Una comunidad indígena de Brasil decidió hacer cumplir la ley por su propia mano al enfrentar a taladores ilegales que ingresan en sus tierras en busca de valiosas maderas.

Según Tierramérica, el episodio más reciente se registró a fines de enero en la tierra indígena Governador, en el sudoeste del estado de Maranhão, cerca de la ciudad de Amarante y a 900 kilómetros de la capital estadual, São Luís.

“Nos cansamos de denunciar y entonces resolvimos tomar nuestras providencias. Veíamos los camiones dentro de la reserva. ¿Qué iba a pasar si no hacíamos nada?”, explicó el cacique Evandro Gavião, de la aldea Governador, una de las seis tribus pukobjê-gavião de esa tierra indígena.

Bolivia. La organización Somos Sur difundió esta semana un informe con cuatro argumentos de grupos no indígenas para rechazar la carretera que dividirá el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.

Entre los argumentos expuestos señalan que la carretera servirá para la expansión de cultivos de coca y no para traer el desarrollo a las comunidades y precisan que la vía no es ecológica ni ambientalmente viable.

Chile. La minera de oro más grande del mundo, Barrick Gold y su subsidiaria en Chile Minera Nevada Spa, podría perder en los próximos meses el millonario yacimiento Pascua que alcanza territorios argentinos.

Esto a raíz de continuos fraudes en materia de propiedad minera y de reiteradas malas prácticas ambientales, que resultaban perjudiciales incluso para sus propios trabajadores.

Paraguay. La Confederación Sindical Internacional (CSI) solicitó al presidente Federico Franco anular la transferencia del inmueble realizada por Ruben Quesnel, presidente del Instituto Nacional del Indígena (Indi) por afectar derechos de de la Comunidad Indígena Cuyabia.

La entidad señala así “que hay suficiente evidencia de una violación grave al Convenio 169 de la OIT ratificado por Paraguay”, a raíz de la venta de las tierras ancestrales de esta comunidad en el departamento de Boquerón.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.