Servindi, 12 de marzo, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen internacional, 12 de marzo, 2011 (Archivo mp3. Duración: 6 minutos, 44 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como con el clic derecho).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal internacional al 11 de marzo
Chile: La Brigada de Delitos contra el Medio Ambiente reportó que los procedimientos por tala ilegal de bosque nativo crecieron 61 por ciento en los últimos dos años.
Las especies más amenazadas por esta práctica son el alerce, la araucaria, la lenga, el coigüe y el ciprés.
Por otro lado, el Ministro de Planificación de Chile, Felipe Kast, informó que el gobierno realizará este mes un proceso de consulta indígena nacional sobre el proyecto de Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Originarios.
México: La minera Ternium propuso entregar más de cien millones de pesos anuales por regalías a la comunidad indígena de San Miguel de Aquila, ubicada en Michoacán.
El planteamiento se produjo en el marco de las negociaciones que realizan la empresa, el gobierno local y la población nativa, tras más de un mes de bloqueo de caminos y el paro del transporte de los minerales.
En otras informaciones desde México, se alertó que la apertura de minas de oro y plata en el centro ceremonial de Wirikuta, en San Luis Potosí –a cargo de la empresa canadiense First Majestic Silver–, pondría en riesgo la subsistencia de los pueblos indígenas de la zona debido a la destrucción de sus sitios sagrados y la devastación de los recursos ambientales.
América: Bajo el lema “Por nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro, las mujeres indígenas exigimos el respeto y el cumplimiento de nuestros derechos”, se celebró el VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas en Hueyapán, estado de Morelos, México.
En el evento, Ana Elena Badilla, asesora regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas, señaló que las mujeres indígenas son las que fallecen en mayor número a causa del parto y el embarazo en América.
Agregó que lo que impide acceder a los servicios es la falta de sensibilidad cultural o falta de una visión intercultural y de derechos humanos en los servicios de salud. Otras limitantes son las dificultades geográficas y el idioma.
Ana Güezmes García, directora del organismo ONU Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana, recordó que “aún falta mucho camino por recorrer para que el sector femenino ‘disfrute’ de una igualdad social”.
Argentina: La Comisión Nacional de Comunicaciones autorizó la instalación de 16 radios de pueblos originarios en las provincias de Salta, Chaco, Jujuy, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Córdoba, en Argentina.
Por otra parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ofrecerá una reunión de trabajo para escuchar la situación de la comunidad mapuche Lof Paichil Antriao de Villa La Angostura el próximo 26 de marzo en la sede de la OEA en la ciudad de Washington.
La comunidad afronta desde hace años el constante hostigamiento del gobierno provincial, municipal y del Poder Judicial, que junto a un grupo de empresarios de Neuquén pretenden lotizar las tierras y desalojar a sus miembros.
De otro lado, en la Patagonia argentina, un juez le dio la razón a la empresa Benetton por el control de 500 hectáreas de terreno, que los indígenas mapuches reclaman como propias.
La resolución obliga a la comunidad Santa Rosa Leleque a desalojar las tierras. Los nativos apelarán la sentencia.
Colombia: Más de un centenar de indígenas de la comunidad Emberá, del departamento de Chocó, se encuentran impedidos de regresar a sus tambos y aldeas debido a los enfrentamientos entre grupos armados. Ellos esperan una solución por parte del gobierno.
Asimismo, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca denunció el riesgo que corren los pueblos indígenas debido a la agudización del conflicto armado, la constante violación de los derechos humanos, y las situaciones de vulneración a la integridad física, territorial y sociocultural de estos pueblos.
Por otro lado, Bogotá será la sede del Quinto Seminario Internacional Mujeres Indígenas y Agua, que se celebrará el 18 y 19 de mayo.
Ahí se reflexionará sobre las complejas relaciones que las mujeres indígenas tienen con sus entornos y el contexto político, social y económico.
Ecuador: El viceministro de agricultura, Miguel Carvajal, informó que la política agraria cederá tierras improductivas a campesinos.
Para ello, se titularán unos 700 mil campesinos beneficiarios de procesos de la reforma agraria anterior y se reconocerán tierras indígenas, entre otras iniciativas.
Guatemala: Una de cada cuatro mujeres en el mundo es analfabeta. Esta afirmación es parte de los análisis que se trataron en el seminario internacional sobre desafíos y alternativas para la alfabetización de mujeres. Las indígenas y las que proceden de zonas rurales son las más afectadas.
El Relator Especial James Anaya emitió un informe en el que alertó que Guatemala atraviesa actualmente un clima de alta conflictividad social en relación con las actividades empresariales en los territorios tradicionales de los pueblos indígenas, que tiene serios impactos sobre sus derechos y pone en riesgo la gobernabilidad y desarrollo económico del país.
Wikileaks y los transgénicos: La analista Esther Vivas reflexionó sobre los intereses de la industria biotecnológica y las alianzas políticas para promover los transgénicos, evidentes en algunos cables de Wikileaks, publicados a fines del año pasado.
Los cables, que datan del 2008 y 2009, muestran la alianza entre los gobiernos de Estados Unidos y España a favor de los organismos modificados genéticamente y su preocupación ante el veto de diferentes países europeos, como Alemania, Francia, Austria, Grecia, Luxemburgo y Hungría, al maíz transgénico MON810.
AÑADE UN COMENTARIO