Perú: Mujeres Awajun y Wampis elaboran carta a las autoridades sobre sus prioridades

Terranuova_09.2009b

Servindi, 2 de octubre, 2009.- Las mujeres de los pueblos Awajun y Wampis participantes de II Encuentro Interdistrital de Lideresas Indígenas Género en el Desarrollo Local" elaboraron una carta a las autoridades en la que exponen sus problemas y visión del desarrollo humano y sostenible (fotos Terranuova).

El evento se realizó los días 23 y 24 de septiembre en la localidad de Bagua y congresó a lideresas de distintas comunidades awajún y wampis de Imaza, Nieva y Río Santiago, en la amazonía norte del Perú.

El documento fue elaborado de manera participativa y hace hicanpié en problemas prioritarios como el problema educativo, que se expresa en la falta de plazas, material educativo y capacitación docente en todos los niveles.

También consideran imprescindible que se amplíe la oferta educativa pues en la zona solo cuentan con dos institutos superiores. El I.S. Tecnológico de Chiriaco (Tsamajain) que solo tiene dos especialidades, y el I.T. Fe y Alegría en Nieva, que tan solo tiene una carrera.

Otra preocupación es el problema de salud, en el que se registra carencia de personal, falta de lugares adecuados para atender el parto vertical, falta de personal femenino, capacitación, entre otros.

Reiteran la necesidad de mantener las costumbres como el parto vertical, por lo que es necesario capacitar en medicina intercultural a los profesionales de la salud y practicar una recuperación del uso de medicinas tradicionales.

En lo económico proponen elaborar estudios de mercado, generar proyectos y capacitar a las mujeres en la producción de cacao y plátano, asi como brindar asistencia técnica para el desarrollo de la piscicultura.

Mujeres_Awajun_Wampis_Terranuova_chica

La carta de las mujeres denuncia que permanece una discriminación hacia las mujeres dentro de los espacios públicos por lo que demandan un programa de capacitación en gestión y liderazgo de las mujeres.

El encuentro fue posible gracias al apoyo de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Norte (ORPIAN), filial de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la organización no gubernamental Terra Nuova.

A continuación usted puede leer el texto íntegro de la carta elaborada por las mujeres Awajun y Wampis:

Terranuova_09.2009

Carta de las mujeres Awajun y Wampis de Condorcanqui y Bagua a sus autoridades

Señoras y señores autoridades de los distritos de Bagua, Condorcanqui y el gobierno regional de Amazonas, nosotras, lideresas de distintas comunidades awajún y wampis de Imaza, Nieva y Río Santiago, y los apus que nos acompañan, nos hemos reunido por segunda vez, ahora en la ciudad de Bagua, en el II ENCUENTRO INTERDISTRITAL DE LIDERESAS INDIGENAS GENERO EN EL DESARROLLO LOCAL (23 Y 24 de Septiembre 2009) para dialogar sobre los problemas de nuestras hermanas awajún y wampis del departamento de Amazonas, problemas que también afectan a nuestros hijos, nuestros esposos, nuestras comunidades, distritos y por tanto a la región.

Sabemos que desde hace mucho tiempo el Perú es un país con mucha discriminación y olvido, nuestra región Amazonas ha sido una de las más olvidadas por los gobiernos nacionales y que dentro de ella los distritos indígenas han sido más olvidados aún. Nosotras vivimos este olvido, tal vez porque además de ser amazonenses somos mujeres, además indígenas, que no siempre conocemos el español y vivimos de otra manera, vivimos en el bosque somos parte de él y él parte de nosotras, pero eso parece difícil de entender al Estado y a quienes nos gobiernan.

Por lo que les contamos más arriba, también para capacitarnos y ser mejores lideresas, y por varios motivos más, nos hemos reunido con la ayuda de ORPIAN, nuestra Oficina Regional para los Pueblos de la Amazonía Norte (parte de nuestra organización representativa nacional AIDESEP) y la ONG Terra Nuova; pensando que tal vez, si nosotras les presentamos nuestras propuestas, ustedes no olvidarán los derechos que tenemos las mujeres indígenas. Entonces, queremos enseñarles sólo los principales problemas y las soluciones de nosotras, las mujeres indígenas de Amazonas.

Para hacer este documento hemos aprendido primero a analizar nuestra realidad de manera participativa, también hemos aprendido lo importante que es priorizar, por eso el documento es pequeño, hay muchos más problemas, pero los dejamos para después. Ustedes tal vez al leer esto pensarán que muchos de estos no son problemas de mujeres, por eso es que queremos recomendarles que vengan a conocernos, a saber cómo vivimos, en qué trabajamos, en qué creemos y así, conversando, ustedes entenderán cómo todo esto es primero para los derechos de la mujer y así los de sus familias, comunidades y el país.

Hemos aprendido también que nuestros gobiernos tienen presupuestos que no siempre logran gastar y que su uso no siempre se discute con amplia participación, queremos que sepan que a nosotras nos interesa estar en los lugares y en las fechas en que esos presupuestos se discutan para dar nuestras ideas, queremos participar, sabemos ahora que tenemos el derecho a participar y que si no estamos siempre con ustedes va a ser difícil que ustedes autoridades se acuerden de nuestros derechos.

Aquí hacemos de su conocimiento, el trabajo que hemos realizado en estos dos días del Encuentro:

- En nuestras comunidades la educación es de muy baja calidad y hay escaso acceso de las mujeres indígenas a estudios superiores. Por esto, vemos necesario que las instancias correspondientes (DREA y UGELS) solucionen el problema de las plazas, el material educativo y la capacitación docente en todos los niveles. Consideramos también necesario implementar un programa preferente de becas para las estudiantes awajún y wampis, pues en nuestros distritos carecemos de Institutos Superiores. Tan solo contamos con dos, uno es el Instituto Superior Tecnológico de Chiriaco (Tsamajain), el cual tiene dos carreras, y el Instituto Tecnológico de Fe y Alegría en Nieva, que tan solo tiene una carrera. Por tanto, nos parece necesario ampliar esta oferta educativa.

- Carecemos de suficiente personal de salud, necesitamos lugares adecuados para la atención del parto vertical, necesitamos contar con personal femenino, capacitar al personal de salud, implementar los puestos y capacitar a las parteras y promotoras. Deseamos mantener nuestras costumbres, como el parto vertical, por esto nos parece necesario capacitar en medicina intercultural a los profesionales de la salud y practicar una recuperación del uso de medicinas tradicionales. Es necesario que el Estado y los gobiernos autoricen su uso por medio de la emisión de leyes y reglamentos similares a la actual norma técnica para el parto vertical. Las carreras profesionales de la salud, debiesen contar en su currícula con una capacitación en medicina tradicional.

- Tenemos un bajo nivel económico, con pocas oportunidades para que las mujeres accedan a las actividades productivas, por lo que planteamos la posibilidad de elaborar estudios de mercado y generar proyectos en los que podamos recibir capacitación sobre la producción de cacao y plátano, y asistencia técnica para el desarrollo de la piscicultura. Además es necesario elaborar perfiles de proyectos para mejorar la producción de nuestra artesanía y acceder al mercado.

- Existe una discriminación a las mujeres dentro de los distintos espacios públicos. Con el pretexto de que conocemos poco, limitan nuestra participación, en realidad nosotras tenemos conocimientos diferentes. Sin embargo, sabemos que debemos seguir mejorando, por eso es necesario implementar un programa de capacitación en gestión y liderazgo de las mujeres.

- La infraestructura de nuestras provincias es deficiente, por lo que solicitamos se priorice la construcción y reparación de embarcaderos, puentes, caminos rurales y vías principales. Se debe tomar en cuenta que nuestro principal medio de transporte es el fluvial y no existe en el momento un servicio público de este tipo.

- La presencia de elementos externos ha transformado nuestra forma de vivir, que está en equilibrio con el bosque donde vivimos, por lo que creemos necesario promover nuestra cultura ancestral awajún y wampis, nuestro conocimiento del bosque, del trabajo, nuestra historia, nuestro canto, danza, vestido, arte, artesanía y otros.

Señores autoridades, nosotras sabemos ahora que necesitamos seguir capacitándonos, que necesitamos eso que ustedes llaman desarrollo humano o vida sostenible y nosotras lo llamamos Tajimat o Tarimat Pujut. Gracias a nuestras capacitaciones, conocemos que nuestros derechos, entre ellos la Ley Nº 28983 (Ley de Igualdad de Oportunidades), no se cumplen. Esto sucede por la discriminación de género, también por la exclusión de los pueblos indígenas.

Sabemos que esto no cambiará rápido y que mejorarlo va a ser para nosotras tan difícil en nuestras comunidades y distritos como ustedes en sus oficinas, pero también sabemos que ya debemos empezar y hacerlo con actividades que podamos ver, pues en nuestro mundo los problemas y soluciones son prácticos y concretos.

Por todo lo que hemos contado, les entregamos esta carta, nos comunicamos con ustedes y esperamos que ustedes se comuniquen con nosotras para conversar sobre cómo llegar al Tajimat o tarimat Pujut o vida sostenible, con respeto de nosotras a ustedes y de ustedes a nosotras. Los abajo firmantes:

  1. Bertha Luz Chumpik López, CN Chinganaza, DNI 45571926
  2. Nélida Shunqui Tsenkuan, CN Kayants, DNI 44692567
  3. Graciela Nujinkus Mayak, CN Napuruka, DNI 33767574
  4. Elsa Quiston Taqui, CN Alto Canampa, DNI 33760439
  5. Pérez Shawit Mashian, CN Bajo Pupuntas, DNI 80394082
  6. Raquelina Sanchuim Uwek, CN Pakui, DNI 44598431
  7. Carmelinda Mayak Shakaime, Pakui, DNI 44599911
  8. Marianela Zagaceta Cumbia, CN Tupac Amaru II, DNI 33597000
  9. Luciana Shijap Chávez, CN Numpatkaim, DNI 33590188
  10. Maria Lurdez Taish Petsa, CN Villa Gonzalo, DNI 42356558
  11. Micaela Lidia Calvo Nantip, CN Chapiza, DNI 41900550
  12. Leslie Yovana Nuglum Asagkai, CN Chipe, DNI 45822692
  13. Dalila Taijin Victoria, CN Nieva, DNI 33767842
  14. Charo Ismiño Mashianda, CN Belen, DNI 42059089
  15. María Nieves Posales Lopez, CN Papayacu, DNI 80619351
  16. Inés Chujai Impi, CN Putuyakat, DNI 41354997
  17. Gloria Yagkug Asangkay, CN Chipe, DNI 33598757
  18. Nora Elizabeth Tiwi Nampag, CN Shushug, DNI 40661938
  19. Eleria Wajajai Taan, CN Napuruka, DNI 43794271
  20. Wilma Impi Chujai, CN San Rafael, DNI 33766872
  21. Ruth Kuji Tiinch, CN Putuyakat, DNI 33598944
  22. Valentina Shimpukat Paz, CN Nazareth, DNI 44596848
  23. Nidia Suikai Taijin, CN Nazareth, DNI 33599189
  24. Eulogio Anjis Suamut, CN Napuruka, DNI 44094549
  25. Manuel Saukai Taan, CN Yumigkus, DNI 33766646
  26. Abercio Akintui Shimpucat, CN Bichanak, 33596735
  27. Luisa Teets López, CN La Curva, DNI 33596935
  28. Maritza Simón Sejempo, CN Nazareth, DNI 33766300
  29. Gumercinda Duire Sunguinua, CN Imacita, DNI 33580806
  30. Dolores Shavit Samaren, CN Yupicusa, DNI 44633423
  31. Taly Sabio Piuk, CN Wawas, DNI 42761724
  32. Gertrudis Nungume Pirucho, CN Candungos, DNI 44103559
  33. Rufina Jintach Wajash, CN Shushug, DNI 33598728
  34. Gloria Caicharo Naca, CN Pumpushak, DNI 33766296
  35. Remenina Pape Antuntsai, CN Yumigkus, DNI 80605190
  36. Loretta Ampara López, CN Chosica, DNI 80619737
  37. Anita Serempo Chavela, CN Soledad, DNI 33769963
  38. Félix Daichap Mashinkash, CN La Curva, DNI 33597401
  39. Odilio Nayap Akuts, CN Putuyakat, DNI 44600882
  40. Lucía López Vivanco, CN Dos de Mayo, DNI 80211221
  41. Teolina Matías Samaren, CN Yupicusa, DNI 44625370
  42. César Uvita Samaren, CN Yupicusa, DNI 33581556
  43. Juana Akuts Tesamach, CN Bichanak, DNI 33898404
  44. Paula Wmpiu Weepiu, CN Bichanak, DNI 33596557
  45. Amelia Etsam Nugkuag, J.V.A - Nieva, DNI 33767786
  46. Belinda Jima Chamiquit, CN Héctor Peas- Nieva, DNI 33767986
  47. Rosario Chamiquit Yampaniaqui, CN Héctor Peas- Nieva, DNI 33760418
  48. Brígida Guerra Miquein, CN Héctor Peas- Nieva, DNI 33765803
  49. Nestela Agustín Tomas, CN Santa Rosa, DNI 44680531
  50. Imer Kiak Weepiu, CN Urakusa, DNI 80677379
  51. Claribel Coronel Lozano, Bagua, DNI 42467560
  52. Rosalía Yuu Wishu, CN Kayants, DNI 33770087
  53. Nemías Wasum Yuu, CN Kayants, DNI 33764660
  54. Dina Tawan Mayak, CN La Curva, DNI 80251393
  55. Lidia Wajai Antun, CN Galilea, 33764955
  56. Lisias Rojas Meyek Shekai, CN Pakui, DNI 44633426
  57. Beatriz Wipio Shikio, CN Urakuza, DNI 33760323
  58. Balbina Paukai Sebastián, CN Urakuza, DNI 80468653
  59. Elfacia Yagkug Nayap, CN Santa Rosa, DNI 33767088
  60. Jorge Yampis Agkuash, CN Nazareth, DNI 33596785
  61. Delia Atamain Asangkai, CN Chipe, DNI 33760996
  62. Delicia Pacunta Uzangara, CN Alianza Progreso, DNI 80619851
  63. Virginia Asacha Carmen, CN Villa Gonzalo, DNI 80207474
  64. Elsa Tsakim Magkitai, CN Guayabal, DNI 33767299
  65. Anita Serempo Chadola, CN Soledad, DNI 33764463
  66. Milda Nunig Shawit, CN Bajo Pupuntas, DNI 44692781
  67. Luis Shajup Saan, CN Santa Rosa, DNI 33760740
  68. Tania Chumpi Kaikat, CN Yupicusa, DNI 44630367
  69. Nélida Calvo Nantip, CN Chapiza, DNI 33769123
  70. Luciana Shijap Chavez, CN Nueva Jerusalen, DNI 33590188
  71. Clelia Jima Chamiquit, CN Nieva, DNI 33766949
  72. Rosalía Yampis Agkuash, CN Nazareth, DNI 33599107
  73. Eduardo Weepiu Daekat, Bagua, DNI 33760811
  74. Vanessa Ahuanari Impi, CN Bagua, DNI 46223812
  75. María Lourdes Taish, CN Villa Gonzalo, DNI 42356558
  76. Micaela Lidia Calvo Nantip, CN Chapiza, DNI 41900550
  77. Leslie Yovanna Kugkum, CN Uut, DNI 45822692
  78. Marianela Zaceta Cumbia, CN Autukai, DNI 33597000

Escucha nuestro podcast


Comentarios (4)
Pamela (no verificado) Dom, 04/10/2009 - 17:02
¡¡¡Qué gusto!!! es necesario que la población comience a tomar las riendas de su propio desarrollo. El hecho de que pidan participar en decisiones como los presupuestos o que se concientice la necesidad de lÃderes (en este caso liderezas) es un señal de que la población peruana está cambiando. Esperemos que por fin se deje atrás el espÃritu de esclavo y sirviente y dejemos de estar esperando a que alguien nos venga a salvar. Mucha fuerza! Va a ser difÃcil, pero tiene que comenzar en algún momento. Se auguran buenos tiempos.
jose javier shi... (no verificado) Mar, 13/10/2009 - 19:39
INTERESANTE LA ORGANIZACION DE LAS MUJERES INDIGENAS-CONDORCANQUI. EN CALIDAD DE CIUDADANO CONDORCANQUINO, VOYA OPINAR SOBRE LAS ORGANIZACIONES DE LA MADRES INDIGENAS DE CONDORCANQUI, VIENEN DESARROLLANDO VAIAS ACTIVIDADES SOBRE ARTESANIA, ELLAS SON CONSCIENTES QUE ACA EN CONDORCANQUI TENEMOS TODAS CLASE DE SEMILLAS MATERIAL PARA PODER ELABORAR ARETES, COLLARES ENTRE OTRAS, PUES ELLAS RECIEN ESTAN EMPEZANDO, PUES PARA ELLO SE NECESITA EL APOYO DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS, PRIVADAS E ONGS, QUE APOYEN CON CAPACITACION , ORGANIZACION COSA QUE ELLAS MISMAS PUEDAN ADMINISTRAR SUS PROPIAS ORGANIZACIONES, LOGICO PARA EL MUNDO INDINENA S NUESVO ESTE TRABAJO, POR LO TANTO ES COMPRENSIBLE ALGUNAS FALLAS QUE PUEDEN TENER, MUCHOS DIRAN QUE SE TIENE MATRIA PRIMA Y NO AHY INICIATIVA, LO CONTRARIO, LAS MUJERES INDIGENAS EN SPECIAL AWAJUN Y WAMPIS, ASUMEN UN ROOL MUY IMPORTANTICIMO, DE HACER LLEGAR A TODAS LAS MUJERES QUE EMPIECEN A ELABORAR SUS COLLARES Y TAMBIEN CON GREDA PARA PININGA ( UTENCILIO CON BARRO) S MUY VALIOSO, PUES MIS FELICITACIONES SIGAN ADELANTE Y ASI LAS MADRES PUEDAN NEGOCIAR CON SUS TRABAJOS DE ARTESANIA.
wuillans (no verificado) Sáb, 12/12/2009 - 18:04
hola al ver este blog quisiera felicitarte por el trabajo realizdo yo conosco esta zona y se la realidad 2 años de vida trabaje por esos lados y francamente me trae muchos recuerdos
eddy (no verificado) Mié, 15/06/2011 - 22:37
invertir en la autoorganición es el futuro de cada pueblo. tengo muchas dudas de las ONG cuidado!! peligro de manipulaciones. desde la distancia apoyo a todas las Organizaciones de mujeres.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.