Adolfo Chávez en el Pabellón Indígena de la COP21 en París. Foto: Servindi
- Dirigente de la CIDOB afiliada a la COICA evalúa pedir refugio político ante orden de aprehensión por caso Fondo Indígena.
Servindi, 16 de diciembre, 2015.- Adolfo Chávez, dirigente de la organización indígena CIDOB-orgánica, sostuvo que el gobierno busca detenerlo para frenar los procesos de denuncia internacional que impulsa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
"El tema del Fondo Indígena (Fondioc) es un pretexto. Lo que más le preocupa al gobierno no es el Fondo Indígena sino que su dolor de cabeza es el caso Chaparina" manifestó en diálogo con el diario El Día, de Bolivia.
"Lo que busca el gobierno es detenerme en el penal de Palmasola para frenar este proceso internacional de denuncia ante la CIDH, organismo que ya ha hecho conocer sus reclamos al gobierno" precisó.
“Nosotros fuimos a Washington y denunciamos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la exclusión de los generales que dieron la orden de represión a los indígenas, -el 25 de septiembre de 2011-, proceso que va acelerado y por buen camino" informó Chávez.
"Aún nos queda seguir con la denuncia de la construcción de la carretera por el núcleo del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que afectará los territorios indígenas y áreas protegidas, sumando la persecución de los dirigentes que encabezaron la novena marcha en contra de la apertura de dicha ruta” prosiguió el dirigente de la etnia Tacana.
“Los hermanos de la COICA ya saben de los avances que se vienen realizando ante el organismo internacional y entre marzo y abril de 2016 se viene lo que se llama la ‘resolución del tercer paso’, donde el gobierno tendrá que defenderse jurídicamente”, anunció Adolfo Chávez.
Adolfo Chávez con Henderson Rengifo, presidente de la AIDESEP (Perú) en el aeropuerto de Barajas, rumbo a Ecuador. Foto: El Día
Refugio político
El dirigente indígena Lázaro Tacoo, de Ecuador, anunció que muy pronto se conocerá la decisión sobre si pedir o no refugio político del dirigente Adolfo Chávez, quién se encuentra actualmente en Ecuador.
Según Tacoo, “lo más probable es que Chávez solicite refugio a Brasil porque en ese país aún se respetan los derechos humanos y de los indígenas, pero todo dependerá la recomendación de los miembros de la COICA” informó el periódico Página Siete de Bolivia.
Enife Chávez, hija de Adolfo Chávez, dijo, con llanto, que ella y sus hermanos respetarán cualquier decisión que tome su padre, aunque eso signifique su ausencia.
Consultada sobre su petición al Gobierno, dijo “no puedo pedirles nada porque no tienen corazón”. Así lo declaró a la red televisiva Unitel.
La orden de aprehensión
Albania Caballero es la juez Primero de Instrucción Anticorrupción y de Violencia del Distrito Judicial de Santa Cruz, que resolvió el 4 de diciembre la aprehensión de Adolfo Chávez, por no presentarse a declarar sobre un proyecto “fantasma” del ex Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc).
Entonces Chávez fue declarado rebelde a pesar que era público y notorio que se encontraba participando en la Cumbre Climática de París como parte de la delegación de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), a la que la CIDOB-orgánica se encuentra afiliada.
Otto Ritter, abogado del dirigente indígena, sostiene que la orden de arresto es “una clara persecución política” debido a que la jueza no consideró que Chávez viajó a París para participar en la Cumbre del Cambio Climático que se realizó en Francia.
De otro lado, Chávez asegura que tiene todas las pruebas para mostrar su inocencia y que no existe ningún proyecto “fantasma” en el que se haya visto involucrado. Además, aseguró que desde el año 2011 no participó de ninguna reunión del ex Fondioc.
Cabe detallar que por el caso Fondo Indígena están con detención preventiva en el penal de San Pedro los dirigentes campesinos y críticos al MAS Félix Becerra y Damián Condori.
A ellos se suman los exdirectores ejecutivos del Fondo, Marco Antonio Aramayo y Elvira Parra; la exministra Julia Ramos y la dirigenta indígena de tierras, afín al MAS, Melva Hurtado, entre otros dirigentes.
Festín masista
Jimena Costa, jefa de bancada de Unidad Demócrata en la Cámara de Diputados, denunció en el canal internacional CNN que los recursos del Fondo Indígena fueron utilizados para fines de prebenda política.
“Los recursos debieron haber llegado a las comunidades, pero fueron desviados a otros fines, a dirigentes afines al MAS. Como diputada tengo la obligación de decirlo al pueblo: este no es un tema de los indígenas, es un asunto del partido en función de gobierno y no se puede acusar a los indígenas de algo que han hecho los dirigentes masistas”, afirmó.
Información relacionada publicada en Servindi:

La actual dirigente de las campesinas de Tarija, Julia Ramos, presentó su declaración ante la Fiscalía de La Paz y fue aprehendida. Foto: Eju Tv.
Erbol, 27 de noviembre, 2015.- La exministra de Justicia del gobierno del presidente Evo Morales y actual dirigente “Bartolina” de Tarija, Julia Ramos, fue aprehendida este jueves en la ciudad de La Paz por su supuesta participación en un proyecto “fantasma” del exFondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc). Seguir leyendo…

Momentos en que Adolfo Chávez es trasladado a la Felcc la noche del jueves. Foto: El Día, Santa Cruz.
– Lamentan que no se haya citado a Melva Hurtado, titular de la Confederación Indígena masista, quien es acusada de malversar Bs 22 millones.
Eju Tv, 5 de setiembre, 2015.- El abogado de Adolfo Chávez y una dirigente indígena consideran que la aprehensión del líder de la Cidob crítica con el Gobierno es una vendetta política para callar su voz y proteger a los verdaderos responsables del desfalco al Fondo Indígena. Seguir leyendo…
Joel Guarachi (tercero de la derecha) recibió amenazas de muerte y fue golpeado, por denunciar corrupción en el Fondioc. Ahora es censurado. En la foto, el dirigente campesino junto a con Rodolfo Machaca y Damián Condori.
Erbol, 26 de febrero, 2015.- La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) resolvió inhabilitar al delegado ante el Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fonidoc), Joel Gurachi, de la reunión del Directorio de esa entidad estatal, prevista para este martes en la ciudad de La Paz. Seguir leyendo…
Fuente: Erbol Digital
– ¿Justicia o represalia? Según denuncia, presidente de la CIDOB recibió aproximadamente 900 mil bolivianos para un proyecto de capacitación, pero este dinero nunca se habría ejecutado. Seguir leyendo…

– Gobierno liquida Fondo Indígena envuelto en irregularidades y denuncias de corrupción y diseña nuevo Fondo de Desarrollo Indígena.
Servindi, 30 de agosto, 2015.- El Gobierno de Bolivia decidió liquidar el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (FDPPIOYCCF) el cual dejó de operar sumido en denuncias de corrupción después de nueve años y ocho meses de vigencia. Seguir leyendo…
Fuente: Erbol
– Presidente de la APG asegura que fueron separados del nuevo Fondo como represalia por protestar contra explotación hidrocarburífera en su territorio. Seguir leyendo…
– El portal ERBOL publicó el listado completo de proyectos financiados por el Fondo Indígena de Bolivia, cuestionado por malversación de fondos y obras “fantasma”. Seguir leyendo…
Comentarios
Aclarado el asunto del Fondo Indígena y descartado cualquier vinculo con el proyecto fantasma, asunto arreglado. Así de simple.
Añadir nuevo comentario