Mundo Indígena al Día: El resumen internacional de noticias de Servindi

Servindi, 27 de octubre, 2015.- Entregamos a nuestra audiencia un nuevo boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, 27 de octubre, 2015. (Archivo mp3, 7 minutos, 22 segundos. Descargar con un clic en el enlace, luego clic derecho y elegir ´guardar como´).

Mundo Indígena al Día, 27 de octubre de 2015

Cambio Climático. El Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático pidió “garantizar un enfoque global de los derechos humanos a todas las intervenciones, procedimientos, estrategias de mitigación y adaptación relacionadas con el cambio climático”.

Mientras que en la ciudad de Bonn, en Alemania, se termina la etapa negociadora antes de la conferencia climática de París (COP21), el Foro exigió que lo acordado en la referida cumbre respete los derechos de los pueblos indígenas.

Asimismo, consideró crucial que la COP21 “asegure la participación de los pueblos indígenas y acuerde incluir indicadores que reflejen el compromiso de reconocer e integrar los derechos colectivos al territorio”.

Los pueblos reclaman se conforme un Órgano Consultivo de Expertos y “portadores del conocimiento” de los pueblos originarios elegido por las organizaciones indígenas.

Ecuador. Una delegación de mujeres denunció la criminalización que sufren las defensoras y defensores de derechos humanos de pueblos indígenas y el ambiente en Ecuador en una audiencia temática de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Muchas de las mujeres sufren ataques, amenazas, vigilancia por parte del gobierno, la difamación pública, injustas acusaciones de terrorismo sin respeto al debido proceso, y la prisión preventiva después de participar pacíficamente en manifestaciones.

Estos incidentes de criminalización y la represión no dejan de tener un componente de género. Además, las defensoras que son indígenas se enfrentan a mayores riesgos que sus contrapartes mestizas, manifestó la delegación.

La audiencia celebrada en Washington DC, Estados Unidos, fue peticionada por EarthRights International (ERI) y Acción Ecológica (AE).

Colombia. Veintisiete militares de la Brigada 29 del Ejército colombiano serán investigados por la muerte del líder indígena Alfredo Bolaños, de 70 años de edad.

Los soldados fueron retenidos 36 horas por la Guardia Indígena. Momentos después del deceso del comunero ocurrido el lunes y el miércoles fueron trasladados a la ciudad de Popayán.

Carlos Maca, representante del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) explicó que “Los soldados permanecieron en un salón comunal, bajo la custodia de la guardia indígena, la cual veló por su integridad así como por el respeto de sus derechos”.

México. Indígenas del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, lograron detener, mediante una acción de amparo, el megaproyecto Energía Eólica del Sur, aprobado en un cuestionado proceso de consulta.

Bettina Cruz, representante del pueblo Binnizá, explicó que el juez aceptó la solicitud de amparo firmada por  mil 166 indígenas zapotecas del referido istmo, en la que se habría evidenciado la falta de consulta pública.

Biodiversidad. La participación indígena, en particular de la mujer, es esencial para cumplir las metas de conservación de la diversidad biológica, sostuvo Edith Bastidas, miembro de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad.

Bastidas destacó que las oportunidades de conservación de la diversidad y el conocimiento tradicional resultan de la interacción de la naturaleza con los pueblos que tradicionalmente habitan los respectivos territorios.

Bastidas participó en el taller de creación de capacidades para América Latina y el Caribe, para alcanzar las metas 11 y 12 de Aichi, llevado a cabo en Curitiba, Brasil, a fines de septiembre de 2015.

Entre las conclusiones, exigió que se reconozcan los territorios indígenas como opciones válidas y efectivas de conservación, sin necesidad de que ellos sean elevados a una nueva categoría de área protegida.

Venezuela. María Corina Machado, ex diputada y representante del grupo de oposición al Gobierno, denunció casos de indígenas Warao con el virus de la inmunodeficiencia humana en el municipio Antonio Díaz del estado de Delta Amacuro, al noreste de Venezuela.

Según su denuncia, la cantidad de nativos afectados alcanzaría cifras alarmantes y en la misma zona también se estarían presentando casos de tuberculosis.

Brasil. La presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Rose-Marie Belle Antoine, afirmó que los procesos judiciales por asesinatos de indígenas son muy lentos y existe un "desequilibrio" en el sistema judicial de Brasil a la hora de tratar los casos sobre indígenas.

En una audiencia realizada el 20 de octubre activistas denunciaron "violaciones sistemáticas" del Estado contra las poblaciones indígenas.

Por ejemplo, Elíazer López, representante de la nación guaraní, alertó que el pueblo guaraní kaiowá, sufre un genocidio por hambre, suicidios y asesinatos de sus líderes.

De otro lado, esta semana diversas protestas y bloqueo de vías rechazaron la Propuesta de Enmienda Constitucional PEC 215, que somete al Congreso la decisión final sobre el establecimiento y la modificación de tierras indígenas.

La propuesta es vista como una grave amenaza a un proceso que, de aprobarse, despojará de esta facultad a instituciones como la Fundación Nacional del Indio (Funai), vinculada al Poder Ejecutivo.

Argentina. Un grupo de ambientalistas y vecinos autoconvocados de las localidades de Jáchal e Iglesia, en la provincia argentina de San Juan, cortaron el miércoles el tránsito sobre el camino de acceso a la mina Veladero.

La protesta surgió por un derrame de cianuro ocurrido hace un mes en el yacimiento que explota a cielo abierto la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor productora mundial de oro.

Bolivia. El Gobierno viene aprobando una serie de medidas que tendrían como fin doblegar la voluntad de las organizaciones no gubernamentales, condicionar su opinión y así evitar que el movimiento indígena y campesino tenga la información para cuestionar al gobierno.

Así lo sostuvo Hernán Ávila, presidente de la oenegé CEJIS, quién en diálogo con Servindi afirmó que el gobierno de Evo Morales ha terminado aliado con los sectores conservadores, mientras que los sectores más combativos son ahora perseguidos.

En su opinión, los denominados gobiernos “progresistas” de la región se han convertido para el capital transnacional en los mejores operadores porque neutralizan, debilitan y desaparecen a gran parte de su sociedad civil.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.