Por Aída Gamboa Balbín
5 de julio, 2015.- Hace una semana se realizaron en Lima diversos eventos alrededor de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI). Esta alianza mundial reúne a gobiernos, empresas extractivas y sociedad civil para transparentar los pagos de las empresas extractivas a los estados y los ingresos que se reciben de estas.
Entre las actividades se incluyeron talleres de entrenamiento para mejorar la aplicación del estándar EITI, la presentación del IV Estudio de Conciliación Nacional 2013 peruano y la Conferencia Regional de las Américas.
La sociedad civil de la región también se reunió para articular acciones que incorporen un estándar socio-ambiental obligatorio dentro del EITI. Tema que debería ser discutido en la IV Conferencia Mundial de Lima, en febrero de 2016.
Un potencial estándar ambiental EITI sería importante en países con gran conflictividad debido a los impactos generados por la superposición de las actividades hidrocarburíferas y mineras sobre territorios de comunidades locales.
En Perú, sería un reto que gracias al EITI se conozca y monitoree información de acuerdos de las negociaciones entre empresas y comunidades. Además, se fortalezcan los mecanismos de participación y consulta, de tal forma que se incluyan las opiniones de la población en la toma de decisiones.
Una de las conclusiones de esta semana, fue reconocer al EITI como la oportunidad para incluir temas fundamentales que permitan proponer mejores políticas extractivas a través del diálogo tripartito (empresa-Estado-sociedad civil). Y así, contribuir al desarrollo y respeto por los pueblos indígenas.
También se analizó la elaboración de mecanismos que amplíen el desarrollo de la transparencia, el acceso a la información, la participación y vigilancia ciudadana. Asimismo, cómo hacer posible la difusión y el uso de la información, de manera intercultural y de fácil acceso para los lugares alejados, como la Amazonía.
Promover espacios que fortalezcan la gobernanza y fomenten la transparencia en toda la cadena de valor de las industrias extractivas, desde la planificación hasta la supervisión de actividades, es de suma importancia. Los beneficiados seríamos todos.
¿Qué es la EITI? La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por su sigla en inglés) es una norma internacional para promover la transparencia en los pagos y los ingresos de la industria extractiva. En los países participantes en la EITI, se exige a las empresas que publiquen lo que pagan a los gobiernos, y a los gobiernos que publiquen lo que reciben de las empresas. Esas cifras son conciliadas posteriormente por un administrador independiente (consultar las cifras a continuación). Un grupo de múltiples interesados (MSG, por su sigla en inglés) que incluye representantes del gobierno, la industria y la sociedad civil supervisa el proceso de la EITI en cada país. La composición exacta del MSG varía según el país; los criterios de la EITI exigen que todos los interesados deben estar representados y habilitados para operar libres de "coerción o influencia indebida". Los integrantes del MSG son responsables de vincularse con sus representados y actuar como sus voceros dentro del MSG. Otros grupos pueden también ser importantes para el proceso de la EITI. En algunos países, por ejemplo, los parlamentarios han jugado un papel de apoyo importante, al aprobar legislación que formaliza la EITI como ley. Los grupos de la sociedad civil y los medios de comunicación que no participan en forma directa en el MSG también pueden jugar un papel de supervisión o de asistencia en la educación de la opinión pública sobre la misión e importancia de la EITI. El Consejo Internacional de la EITI, que supervisa la iniciativa, está integrado por representantes de empresas extractivas, inversionistas y gobiernos de los países que implementan y apoyan la EITI, y por grupos de la sociedad civil locales e internacionales. El Secretariado Internacional de la EITI, con sede en Oslo, Noruega, es el encargado de convertir en acciones las decisiones políticas del Consejo Internacional, y de coordinar los esfuerzos a nivel mundial para apoyar la implementación de la EITI. ¿Por qué es importante la EITI? En el esfuerzo por traducir la riqueza en recursos naturales en un mejor nivel de desarrollo para la población local, la EITI se ubica en el centro de la cadena de valor, centrándose en la transparencia del ingreso. En las economías ricas en recursos, las empresas de extracción de petróleo, gas y minerales realizan pagos directamente a los gobiernos. Los países dependientes de recursos naturales carecen con frecuencia de canales normales de contabilidad pública, porque el gobierno tiene una fuente autónoma de ingreso que no depende de cobrar impuestos a los ciudadanos. La dependencia del gobierno de los ingresos extractivos puede producir el deterioro de la prestación de servicios públicos, el aumento de las posibilidades de corrupción y una mayor dependencia del sector extractivo. La EITI apunta a abordar este problema aumentando la información pública y facultándola para exigir en forma más eficaz al gobierno local que rinda cuentas sobre los ingresos provenientes de recursos naturales. |
----
Fuente: Publicado en la columna Amazonía y Buen Gobierno del Diario Uno, del 3 de julio de 2015 y en el sitio web de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR): http://www.dar.org.pe/noticias/daropina_semana_eiti/.
AÑADE UN COMENTARIO