- Los pueblos indígenas en la noticia...
Servindi, 14 de febrero, 2015.- A continuación, las declaraciones de Ruth Buendía Mestoquiari (CARE), Alfonso López Tejada (ACODECOSPAT), Antolín Huáscar (CNA) y Henry Vásquez (CooperAcción - Cotabambas), en una nueva edición de la Ronda informativa indígena.
- Ronda Informativa Indígena, 14 de febrero, 2015. (Archivo mp3, 17 minutos, 26 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Pichanaqui
[00:32] El lunes último, se desató la violencia en el distrito de Pichanaki, ubicado en la provincia de Chanchamayo, región Junín. Ese día, se inició un paro indefinido convocado por el Frente de Defensa Ambiental de Pichanaqui, encabezado por el dirigente Carlos Chavarría.
Los manifestantes exigían que la empresa argentina PlusPetrol se retire del lote 108, en el cual se encontraba realizando actividades de exploración.
La violencia en Pichanaqui ha dejado hasta el momento la cifra de un muerto y más de cien heridos, de los cuales, una treintena recibieron impactos de bala de parte de efectivos policiales.
Si bien PlusPetrol ha anunciado su retiro de Pichanaqui, la empresa aclaró que seguirá trabajando en el lote 108, cuya área abarca cinco regiones.
El 7 de febrero, la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI-SC) emitió un pronunciamiento deslindando cualquier participación en las protestas programadas por el Frente de Defensa Ambiental.
En ese contexto, conversamos con Ruth Buendía Mestoquiari, presidenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), galardonada con el Premio ambiental Goldman 2014.
La dirigente manifestó que su organización no apoyó la protesta debido a las medidas de fuerza que esta contemplaba.
Asimismo, Buendía aclaró que CARE está en contra de la presencia de PlusPetrol en la selva central, ya que por su historial en el Perú, “no es una empresa recomendable”.
Buendía también señaló que el desarrollo en la selva central debe estar sustentado en actividades como la agricultura y el turismo, y en la atención a programas de agua segura y el uso de paneles solares para generar energía.
En otro momento, la presidenta de CARE sostuvo que se debe analizar el impacto ambiental y social de los proyectos extractivos, lejos de las sesgadas críticas que se le hacen a los pueblos indígenas por supuestamente “estar contra el desarrollo”.
Hidrovía amazónica
[05:31] La licitación del proyecto Hidrovía Amazónica fue cancelada el pasado 6 de febrero, luego de que una acción de amparo aceptada por el juzgado de Nauta exigió que se realice el debido proceso de consulta previa antes de la elaboración de su Estudio de Impacto Ambiental.
Dicho proyecto contempla la creación de un sistema de navegación de grandes embarcaciones en cuatro ríos de la Amazonía peruana. Uno de ellos es el Marañón, ubicado en la región Loreto.
Según la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), el proyecto solo beneficiaría al transporte grande y mediano y no al pequeño, tales como lanchas u otras embarcaciones de menor envergadura.
En el transcurso de la semana, la ACODECOSPAT se reunió con representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para abordar el tema. Conversamos con el apu Alfonso López, presidente de la ACODECOSPAT, quien nos dio más detalles al respecto.
El dirigente cuestionó en qué beneficia el proyecto Hidrovía Amazónica a las comunidades afectadas, observación que él mismo hizo presente al MTC.
López añadió que en ningún momento exigió que no se realice el proyecto. Lo que exige, precisó, es que se realice la consulta previa y se informe a las comunidades, pues no se sabe hasta ahora qué es lo que se les quiere consultar.
En otro momento, el apu sostuvo que cambiar el curso del río Marañón para la ejecución del proyecto traería graves consecuencias tanto para los peces como para las comunidades que habitan en el curso del río y las actividades productivas que realizan.
Ley forestal
[09:36] La Consulta Previa del reglamento de la nueva ley forestal entró en su etapa de diálogo.
En esta fase participan representantes de siete organizaciones indígenas y el Estado peruano, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), adscrito al Ministerio de Agricultura.
Del 2 al 6 de febrero, se llevaron a cabo las primeras reuniones, en las que se analizaron 41 artículos de dicho reglamento.
La etapa de diálogo continuará el 16 de febrero y concluirá dos días después. Terminada la consulta, el borrador del reglamento pasará al Poder Ejecutivo para su posterior aprobación.
Pese al diálogo sostenido y al consenso logrado entre ambas partes, el reglamento sigue sin satisfacer del todo a los representantes de los pueblos indígenas.
Antolín Huáscar, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), sostuvo que no se ha tomado en cuenta la opinión de los pueblos indígenas, y que no hay confianza en el Estado y la implementación del reglamento.
El también vocero del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas señaló que hay artículos dentro del reglamento que de manera “solapada”, atentan contra los pueblos indígenas y comunidades campesinas.
De igual manera, el dirigente se preguntó hasta qué punto la ley forestal podrá solucionar problemas como la tala ilegal, que hace solo unos meses cobró la vida del dirigente Edwin Chota, a quien Huáscar no pudo evitar recordar.
Las Bambas
[13:24] En el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, región Apurímac, la Federación de Comunidades Campesinas del distrito realizó un paro de 72 horas contra la empresa China Minmetals, que lidera el consorcio que opera el proyecto minero Las Bambas.
La medida de protesta se cumplió del 6 al 8 de febrero.
Una vez que culminó el paro, las comunidades anunciaron una tregua para dialogar con el Estado, la empresa y los gobiernos locales. Esa tregua venció el jueves último.
Hasta el año pasado, el proyecto Las Bambas estaba en manos de la transnacional suiza Glencore. Fue durante este periodo que los comuneros de Challhuahuacho sostuvieron una serie de acuerdos con la empresa que no se cumplieron.
Conversamos con Henry Vásquez, representante de la ONG CooperAcción en la provincia de Cotabambas, quien informó acerca de los acuerdos a los que se había llegado con los anteriores dueños del proyecto.
Vásquez señalo sobre este punto que a raíz del cambio de empresa operadora, los primeros acuerdos asumidos permanecen “en el limbo”. Entre estos acuerdos se encuentran los que tienen que ver con el número de puestos de trabajo.
El representante de CooperAcción en Cotabambas afirmó que el tema no pasa solo por los acuerdos incumplidos, sino también por el peligro de contaminación del río Challhuahuacho.
Vásquez sostuvo además que si bien el proyecto aún no se encuentra en fase de operación, el crecimiento demográfico en la zona del mismo ha sido desordenado por lo que hoy se registra el colapso de sistemas como el de saneamiento.
AÑADE UN COMENTARIO