Servindi, 8 de febrero, 2014.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 8 de febrero, 2014. (Archivo wav, 5 minutos, 32 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú al 08 de febrero de 2014.
Último minuto. Explosiones registradas en la zona donde se busca ejecutar el proyecto minero Conga, en Cajamarca, motivo que los alcaldes de los centros poblados “El Alumbre” y “Llaucán” denunciaron a Javier Velarde Zapater, Gerente General de minera Yanacocha.
José Ángel e ítalo Cieza, alcaldes de los citados centros poblados, denunciaron también a los efectivos policiales al servicio de la minera que tiene a su cargo el proyecto.
Ellos señalan que las explosiones y los trabajos que se vienen desarrollando en la zona de las lagunas Seca, Negra, Mamacocha Grande y Mamacocha Chica ponen en peligro la vida e integridad individual, colectiva, cultural y espiritual de sus pueblos.
La denuncia fue hecha ante la Fiscal Julia Mendoza, quien no precisó cuándo se haría efectiva la misma.
Campaña. Líderes ambientalistas y dirigentes sociales rechazaron la campaña que ha encontrado espacio en los medios de comunicación que sostiene que detrás de la resistencia a los proyectos mineros en el Perú se encuentran organizaciones europeas.
Para Marco Arana, líder del movimiento Tierra y Libertad, la campaña responde a que quienes apoyan proyectos como Conga no han podido vencer la resistencia de la población recurriendo a corrupción, persecución judicial u otros medios.
Asimismo, calificó a Miguel Santillana de operador político macartista que forma parte de una campaña de desprestigio orientada a deslegitimar a los líderes ambientales “para justificar luego una brutal represión”.
Por su parte, Milton Sánchez, secretario general de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), advirtió que la imposición por la fuerza del proyecto Conga es un peligro inminente para la población cajamarquina.
Sostuvo que esto es posible en un contexto de impunidad para las fuerzas policiales y donde el monopolio de los medios de comunicación antepone sus intereses económicos a la información veraz.
Sánchez Cubas observó, además, que Vladimiro Huaroc no cumple su función y que la oficina de “Diálogo” a su cargo en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) “no resuelve los conflicto”, y por el contrario “los aviva”.
Amazonía herida. Los estragos que genera la actividad petrolera en la Amazonía peruana han ocasionado que se declare el estado de emergencia ambiental de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre y Corrientes.
A fin de dar constancia del daño ocasionado, Hiperactiva producciones elaboró un videoreportaje en la zona de Andoas, en la provincia Datem del Marañón, en el departamento de Loreto.
Las imágenes dan cuenta de la responsabilidad de la empresa Pluspetrol en los daños. Esta misma empresa es la que lidera el consorcio Camisea y ampliará sus actividades en territorios de poblaciones vulnerables. El video se encuentra disponible en el sitio web de Servindi.
Majes Siguas. Una comisión integrada por el alcalde y dirigentes de los frentes de defensa de Espinar y de la cuenca del río Apurímac llamaron la atención del Gobierno en Lima a fin de que este garantice la oferta hídrica en esta provincia, ubicada en la región Cusco.
Ellos sostuvieron que el proyecto Majes Siguas II que contempla el trasvase de 9 metros cúbicos por segundo de las aguas del río Apurímac hacia Arequipa, dejará a la población de la provincia con solo 5 metros cúbicos por segundo.
Luego de sostener una reunión con el Gobierno, el 4 de febrero, las autoridades y dirigentes de Espinar aclararon que no se oponen al proyecto y lamentaron que el Gobierno en lugar de trabajar una ordenada gestión del recurso hídrico busque dividir a la población.
Sostuvieron así que el Gobierno viene condicionando a los distritos para que apoyen el proyecto a cambio de verse favorecidos por un fondo para obras de afianzamiento hídrico de 354 millones de soles.
Ley forestal. Representantes de los pueblos nativos de la región Ucayali se reunieron el 29 y 30 de enero con autoridades del sector público forestal y especialistas con un fin de difusión de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y de recojo de aportes para su propuesta de Reglamento.
Organizaciones indígenas como la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de AIDESEP – Atalaya (CORPIAA), expresaron su preocupación en aspectos como las unidades técnicas de manejo forestal comunitario.
Asimismo, en los mecanismos planteados por el Reglamento para la participación de las comunidades en la vigilancia comunitaria y su relación con las veedurías que ya vienen funcionando, el aprovechamiento con fines de autoconsumo, entre otros.
Capac Ñam. El Proyecto Qhapaq Ñan que tiene como fin recuperar, salvaguardar y poner en uso social la red vial del Qhapaq Ñan o Gran Camino Inka, viene fomentando la participación comunitaria de las poblaciones locales por donde se extiende.
Lo que se busca es alcanzar una gestión compartida entre el Estado como ente rector e instituciones y organizaciones reconocidas por ley, a fin de garantizar su protección, conservación y gestión sustentable.
El Qhapaq Ñan es un sistema complejo de comunicación que unió grandes centros administrativos y religiosos, poblaciones y áreas productivas, que evidencia la gran proeza del hombre andino.
En el Perú se han registrado 25 mil kilómetros de camino inca y se estima que existen en total 40 mil kilómetros a nivel de los seis países: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
Marañón. Gran preocupación sigue generando en la población de la cuenca del río Marañón, en Loreto, la contaminación por petróleo y metales pesados, y la inacción del Gobierno al respecto.
Segundo Chuquival, apu de la comunidad San Juan de Saramuro, ubicado cerca al Lote 8X de Pluspetrol, al interior de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, lamentó que el Estado aún no se haya hecho presente y que la empresa no haya cumplido con su responsabilidad ambiental.
Ante esta situación, las comunidades del Marañón anunciaron una gran asamblea del pueblo Kukama, en los próximos días para encontrar los caminos que tomarán para exigir y defender sus derechos.
Historia y Culinaria. El antropólogo Alberto Chirif hizo público su nuevo libro: Pueblos de la yuca brava. Historia y culinaria, que profundiza en la alimentación de los pueblos que cultivan y procesan la yuca “brava” o venenosa.
Se trata de un libro que explora la alimentación en los pueblos indígenas amazónicos, lo que compromete un universo de conocimientos, creencias, modos de organización y de relacionamiento con el monte y los seres tutelares de las plantas y animales.
AÑADE UN COMENTARIO