Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 9 de diciembre, 2013.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 9 de diciembre, 2013. (Archivo mp3,  6 minutos, 24 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen semanal, edición Internacional al 9 de diciembre de 2013

TPP. La comunidad activista Avaaz lanzó una campaña para evitar que empresas como Monsanto se salgan con la suya y doce países suscriban el Acuerdo de Asociación Transpacífico o TPP, por su sigla en inglés.

Se trata de un pacto ultra secreto y de altísimo alcance que otorgará a las grandes corporaciones un poder sin precedentes.

Bajo el acuerdo, las compañías podrán usar un nuevo tipo de tribunales globales para demandar a los gobiernos cuando emitan leyes que protejan a los ciudadanos pero que puedan hacer peligrar sus beneficios empresariales.

El tratado toca todos los ámbitos imaginables, desde el etiquetado de los alimentos transgénicos hasta el derecho a un Internet libre.

Wikileaks ha filtrado la historia y, aunque la oposición ciudadana a este acuerdo crece cada día, los gobiernos se están apresurando para dejarlo sellado en 48 horas.

La finalidad de la campaña es evitar el pacto presionando a tres países que están dudando en suscribirlo: Chile, Nueva Zelanda y Australia.

Si se retiran ahora, el acuerdo entero podría venirse abajo.

Foro Empresas. Delegados indígenas de seis regiones del mundo destacaron la obligación de las empresas de consultar antes de intervenir en territorios de pueblos originarios en el Segundo Foro sobre Empresas y los Derechos Humanos.

El evento se desarrolló en Ginebra, Suiza, y participaron Estados, empresas, sociedad civil y pueblos indígenas.

El Foro fue establecido por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y sirve de plataforma mundial para la promover y aplicar los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos.

México. Miriam Isaura López Vargas, mujer indígena de 30 años, fue torturada, semiasfixiada y violada por miembros del Ejército para obligarla a autoincriminarse por el delito de narcotráfico, denunció la organización Amnistía Internacional.

El caso fue elegido para ser parte de una campaña de promoción de acciones a favor de los derechos humanos impulsada por Amnistía Internacional.

La organización exhorta a la ciudadanía a escribir una carta al titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, instándole a que emprenda, sin demora, una investigación plena e imparcial de la tortura que en 2011 sufrió Miriam.

Caribe. Una sopa o caldo tóxico es el que se produce cuando las inundaciones liberan aguas servidas sin tratamiento hacia el mar incrementando su contaminación.

Así lo advirtió Sakura-Lemessy a IPS, quién explicó que las aguas destinadas a nadar pueden causar enfermedades gastrointestinales e infecciones de oídos.

El cambio climático ha alterado los patrones meteorológicos, con más precipitaciones e inundaciones repentinas, lo que multiplica las aguas servidas que ingresan al mar, dijo Marlon Daniels, coordinador del Fondo Rotativo de Guyana para la Gestión de las Aguas Residuales.

Si bien el Caribe se beneficia de la industria turística las economías que dependen de esa actividad son las que más padecen el contacto con aguas servidas, que destruyen arrecifes y contaminan playas, afirmó Sakura-Lemessy.

Ecuador. En un acto arbitrario sin precedentes el gobierno de Rafael Correa clausuró el miércoles 4 de diciembre la Fundación Pachamama.

La acusa de injerencia en políticas públicas y atentar contra la seguridad interna del Estado y la paz pública.

El Estado aplica de esta manera el cuestionado Decreto 16 que limita el trabajo de las organizaciones defensoras de derechos humanos y ambientales.

La Fundación Pachamama es una reconocida organización defensora de los derechos humanos y el ambiente, reconocida el 6 de noviembre de 1997.

Al momento de su cierre,Pachamama trabajaba de manera aliada al Centro de Derecho Económicos y Sociales, también de Ecuador, en las campañas: La Amazonia que nos Queda y Yasunidos.

A la derecha. Los gobiernos progresistas se han desplazado “a la derecha” aliándose con sus burguesías nativas para continuar el modelo extractivista colonial del capitalismo dependiente.

Así lo aseveró el ex constituyente Raúl Prada Alcoreza, en su artículo “La suspensión de la democracia”.

En él cuestiona la decisión del presidente Rafael Correa de clausurar las actividades de la asociación Pachamama.

“Para estos gobiernos populistas del siglo XXI no hay más realidad que la condicionante impuesta por el sistema-mundo capitalista a las periferias, la de estar condenados al extractivismo” afirma Prada Alcoreza.

“Se sustituye la Constitución por el realismo político y el ‘pragmatismo’”, y los caudillos acaban considerando que los pueblos y sus organizaciones “son un obstáculo para el desarrollo y la modernidad”.

Chile. Organizaciones sociales y ambientales emplazaron a la candidata Michelle Bachelet a fijar posición y marcar distancia frente a los transgénicos y la Ley Monsanto.

Asimismo, le demandaron asumir compromisos a favor de la producción de alimentos sanos que protejan el ambiente.

Mediante una carta pública las organizaciones del movimiento Yo No quiero transgénicos en Chile señalaron omisiones importantes en el programa electoral de Bachelet.

El movimiento expresó su respaldo a un paquete de medidas entra las que se encuentra el rechazo al proyecto de Ley de Obtentores Vegetales que discute el Congreso.

También exigen el apoyo de Bachelet a la moratoria en lugar de la “regulación” de los cultivos transgénicos.

Solicitan además promulgar un decreto de etiquetado de los alimentos que contienen transgénicos, para cumplir con el deber del Ministerio de Salud de proteger la salud de la población.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.