Servindi, 16 de octubre, 2013.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 16 de octubre, 2013. (Archivo mp3, 6 minutos, 20 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú al 16 de octubre de 2013
Contaminación. Estudios realizados por diferentes organismos y direcciones del Estado confirmaron las denuncias de los pueblos nativos de la cuenca del río Tigre, en Loreto, de contaminación por hidrocarburos.
Del total de 59 puntos monitoreados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización (OEFA) sólo dos fueron declarados por la empresa Pluspetrol, mientras que los 57 restantes no figuran en ningún documento de gestión de la petrolera.
La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) identificó que en el mismo río Tigre, fuente de agua de consumo para las comunidades, se encuentra presencia de partículas totales de hidrocarburos (PTH).
De igual modo, determinó que el agua que se toma en las diez comunidades monitoreadas no es apto para el consumo humano.
OEFA informó que el 95 por ciento de las muestras de suelos analizados registran contaminación por petróleo.
Ante la grave situación, Emerson Sandi, presidente de la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (Feconat) exigió al Gobierno central y otras autoridades medidas inmediatas.
Informe. El Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas con el apoyo del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) presentó el “Informe alternativo 2013 sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.
Durante la presentación Rocío Silva Santisteban, secretaria ejecutiva de la CNDDHH, sostuvo que el actual gobierno sigue considerando a los indígenas como ciudadanos de segunda categoría, como en el pasado gobierno de Alan García.
Ella acusó al Gobierno de desidia para el diálogo con los pueblos indígenas. “No hay un interés verdadero en el diálogo, lo que se busca es postergarlo”, aseveró.
Durante la presentación del informe, Vanessa Cueto La Rosa, vicepresidenta de Desarrollo, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), explicó la “preocupante situación” de los derechos humanos de pueblos aislados de la Reserva TerritorialKugapakori Nahua Nanti y otros.
Esto debido a la ampliación del Lote 88 de la empresa Pluspetrol que, explicó, amenaza la supervivencia física y cultural de los pueblos indígenas no contactados que viven en la zona.
Lote 117. La petrolera estatal brasileña Petrobras optó por no continuar con sus actividades de exploración en el Lote 117 que se superpone al Parque Nacional Güeppí-Sekime y las reservas comunales Huimeki y AiroPai, en Loreto.
La decisión fue calificada de “victoria” por nativos Kichwa, Secoya y Huitoto que habitan estas zonas.
Ellos sostienen que el retiro de la empresa se debe a la permanente lucha que han venido desarrollando en contra de la explotación de sus territorios.
Petrobras obtuvo la concesión de exploración y explotación del Lote 117 en mayo del 2006, y sin que se respete el derecho de los pueblos indígenas u originarios a la consulta previa.
Pastaza. El abogado Juan Carlos Ruiz Molleda advirtió el riesgo de desnaturalizar la legítima demanda de los pueblos quechuas del Pastaza.
Ellos exigen se les pague por los daños causados durante cuarenta años de explotación petrolera y se les beneficie por dicha explotación.
En un artículo publicado en el boletín Justicia Viva del Instituto de Defensa Legal (IDL), Ruiz Molledaaseguró que se trata de un legítimo derecho sustentado en el Convenio sobre Pueblos Indígenas número 169 de la OIT.
Precisó, incluso que no se trata de una norma aislada, sino que el derecho a la indemnización y beneficios ha sido desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y constituye una jurisprudencia vinculante en el sistema interamericano.
Ruiz Molleda expresó su preocupación por que las autoridades y funcionarios del Gobierno Regional de Loreto (Gorel), el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y Perupetro buscan diversos pretextos para incumplir sus obligaciones y evadir su responsabilidad.
El artículo completo se encuentra disponible en el sitio web de Servindi.
Guardianes. El 4 de octubre un sujeto identificado como Martín Garay Portal amenazó con un arma a ronderos del cacerío de Lanchacucho que resguardaban la laguna Mamacocha, en Cajamarca.
La denuncia la hizo Manuel Ramos, presidente del centro poblado El Tambo, quien informó que Garay Portal se desempeña como operador de minera Yanacocha, a cargo del proyecto Conga.
Ramos indicó que desde que los ronderos, conocidos también en la zona como Guardianes de las lagunas, se instalaron en el lugar, hace un año, han sido contantes las amenazas en su contra.
Edy Benavides, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Hualgayoc-Bambamarca, solicitó la presencia de veedores internacionales de los organismos de Derechos Humanos, en las lagunas de Conga.
Conflictos. Julia Cuadros, subdirectora de CooperAcción indicó que “más del 40 por ciento de los conflictos sociales en el país se dan por actividades extractivas”.
Así lo hizo en el Foro organizado por la Confederación Nacional Agraria (CNA) con motivo de su 39 aniversario el pasado 3 de octubre.
Esto se debe, según detalló, a que en las últimas dos décadas las concesiones mineras pasaron de 7 a 26 millones de hectáreas en el país.
Por su parte, la parlamentaria Verónika Mendoza cuestionó la política del actual gobierno en donde está tomando “una centralidad excesiva la promoción de las actividades extractivas”, en perjuicio de la pequeña agricultura.
Cartografía. El Instituto del Bien Común y la Red Amazónica de Información SocioambientalGeorreferenciada (RAISG) presentaron dos nuevas publicaciones sobre cartografía socioambiental.
Se trata de los trabajos “Cartografía socioambiental en la gestión de la Amazonía peruana” y el “Atlas Amazonía bajo presión”.
Para la elaboración de ambas publicaciones se utilizó un tipo de mapeo que se caracterizó por la participación activa de las poblaciones usuarias, beneficiarias o propietarias del espacio a mapear.
AÑADE UN COMENTARIO