Servindi, 14 de setiembre, 2013.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 14 de setiembre, 2013. (Archivo mp3, 6 minutos, 48 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú al 14 de setiembre de 2013
Cumbre en Arequipa. Representantes de organizaciones sociales, comunidades campesinas, indígenas, ambientalistas, entre otros, procedentes de diversas regiones del país, participarán de la Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería 2013.
Este importante evento se llevará a cabo el 18 y 19 de setiembre en la ciudad de Arequipa.
La cumbre se desarrollará en paralelo a la 31 Convención Minera evento que reunirá a empresarios mineros de cuarenta países también en la ciudad de Arequipa.
La cumbre abrirá un amplio debate sobre la problemática de los pueblos vinculada a la minería y servirá para denunciar la criminalización de la protesta social y las graves violaciones a los derechos humanos y de la naturaleza.
Diálogo e institucionalidad. El Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas entregó sus demandas en materia de institucionalidad a la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, en una reunión realizada el viernes 6 de setiembre.
Exigieron se constituya un espacio de diálogo multisectorial permanente de alto nivel para tratar los diversos problemas que aquejan a los pueblos y comunidades originarios.
Tierras comunales. La bancada oficialista del Partido Nacionalista-Gana Perú presentó el Proyecto de Ley 2462 que intenta rebajar la votación para que las comunidades campesinas de la sierra dispongan de sus tierras comunales.
La pretendida reducción es de dos tercios al cincuenta por ciento de los miembros asistentes a la asamblea instalada.
La iniciativa legal ingresó el 15 de julio a la mesa de partes del Congreso a propuesta de Eulogio Amado Romero Rodríguez, conocido como el congresista “come oro” por sus estrechos vínculos con la minería ilegal en Madre de Dios.
Otra de las suscritas de la norma es Elsa Anicama Ñañez, conocida como la congresista “roba cable”.
Antolín Huáscar, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA) y vocero del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas, cuestionó la iniciativa por atentar contra la autonomía de las comunidades.
Antolín afirmó que la iniciativa no ha sido solicitada ni consultada a ninguna organización indígena.
Señaló que obedece a oscuros intereses mineros que quieren despojar de sus tierras a las comunidades y tiene un propósito similar al Decreto Legislativo 1015 de Alan García en su política “del perro del hortelano” y que derivó en el “baguazo”.
EIB. Un reporte de la Defensoría del Pueblo concluyó que el 46 por ciento de niños, niñas y adolescentes indígenas no recibe cobertura educativa en su lengua originaria.
El Defensor saludó el esfuerzo de la actual gestión educativa por identificar y registrar a las instituciones educativas y docentes que brindan el servicio de educación intercultural bilingüe, así como por elaborar materiales educativos en lenguas indígenas.
Sin embargo, resaltó que “la exclusión histórica que han sufrido los pueblos indígenas exige mayores esfuerzos del Estado que permitan reducir las graves brechas existentes”.
Desastre ecológico. La minería ilegal viene ocasionando daños irreversibles en los bosques amazónicos de Madre de Dios, reveló un reportaje del diario La República.
La deforestación y contaminación superó las 32,000 hectáreas en el año 2011 y ahora se registran nuevas zonas impactadas como Huepetuhe, Delta y Guacamayo; ésta última ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Tambopata.
El uso del mercurio ha ocasionado que la población de las comunidades nativas presente en su organismo niveles de mercurio tres veces por encima del límite máximo permisible internacionalmente debido al consumo de pescado contaminado.
Un experto no descarta que en un futuro el Perú afronte una demanda por permitir que mercurio afecte la vida en otros países.
Carbono. La Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) expresó su sorpresa porque la compañía de seguros Pacífico Peruano Suiza adquirió bonos de carbono de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene.
El dirigente César Augusto Jojajé dijo que se enteró del hecho por una noticia difundida por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).
El dirigente sostuvo que dichas áreas naturales fueron creadas sobre territorios del pueblo Ese Eja, que fue reducido a vivir en tres comunidades nativas. En esas áreas naturales “está nuestra historia, los restos de nuestros antepasados”, afirmó.
“No sabemos bajo qué condiciones se ha firmado el contrato y cómo se beneficiarán las comunidades nativas”, sostuvo.
Anunció que solicitarán un informe al SERNANP sobre la suscripción del contrato y pedirán participar en la cogestión de ambas áreas naturales que ahora están en manos del SERNANP y la asociación AIDER, indicó.
Jadibamba. Los frentes de defensa y rondas campesinas que resguardan la cuenca del Jadibamba reafirmaron su compromiso de luchar pacíficamente contra la imposición del proyecto minero Conga, en la región Cajamarca.
A este acuerdo llegaron en una reunión llevada a cabo el lunes 9 de setiembre en la zona denominada “La Tranquera”, a casi cuatro mil metros sobre el nivel del mar, donde la empresa Yanacocha pretende construir un depósito de relaves.
El río Jadibamba, en el distrito de Huasmín, provincia de Celendín, además de ser cabecera de cuenca es rico en truchas. Sus aguas irrigan numerosos valles donde se desarrolla la ganadería cajamarquina.
El depósito de relaves desplazaría de manera forzada a los habitantes, y contaminaría la cabecera de cuenca, el río y los valles colindantes causando daños irreparables al medio ambiente, afectando la economía y los recursos de la región.
Agua. Los permanentes conflictos, la falta de equidad y la débil institucionalidad siguen siendo los principales elementos que caracterizan a la gestión de los recursos hídricos en el Perú, sostiene un artículo del último número de la Revista Agraria.
Así lo indican Beatriz Salazar y Nelly Rivera quienes observan que los conflictos hídricos se incrementan y agudizan debido a que las comunidades campesinas y pequeños agricultores siguen en desventaja frente a los distintos grupos de poder local y regional.
AÑADE UN COMENTARIO