Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 18 de enero, 2013.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 18 de enero, 2013 (Archivo mp3, 6 minutos, 54 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen semanal, edición Internacional al 18 de enero de 2013

Mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó a países como Chile, Argentina, México y Estados Unidos por contar con zonas de alto nivel de arsénico en el agua potable y en los alimentos. Advirtió que su exposición prolongada es causa de cáncer y otras enfermedades.

La alerta la dio tras conocer el contenido de estudios regionales que confirman que en algunos casos las operaciones mineras inadecuadas son las causantes de la contaminación de aguas subterráneas y de los elevados niveles de arsénico en la vegetación.

Canadá. Indígenas y activistas del movimiento “Idle no more” -No más pasividad-, que surgió a fines del año pasado en respuesta a las medidas adoptadas por el gobierno y que atentan contra sus recursos y territorios, paralizaron el país el último miércoles.

Ellos exigen la cancelación de las enmiendas a las leyes que facilitan las condiciones de venta o arrendamiento de tierras en la reserva, así como las enmiendas que debilitan el control ambiental de los lagos y ríos. Las protestas se extendieron en por lo menos diez localidades.

Argentina. El Observatorio de Conflictos Socioambientalesrepudió los asesinatos y las persecuciones a miembros de la nación Qom ocurridos en el último mes y sobre los que no se han desarrollado mayores investigaciones para dar con los culpables.

Por su parte familiares del joven qom Juan Daniel Díaz Asijak, de 16 años, denunciaron que autoridades de la provincia de Formosa mienten sobre la causa de la muerte del menor que ocurrió el pasado 10 de enero.

Según autoridades de Formosa Juan Daniel falleció tras caer de una motocicleta cuando viajaba en estado de ebriedad, mientras que doctores que revisaron el cuerpo señalaron que fue víctima de una golpiza. “Nos matan por nuestra lucha por la tierra”, afirmó un pariente de la víctima.

Chile. Indígenas mapuches que formaron parte este jueves de una cumbre en Temuco demandaron el autogobierno para su pueblo, la desmilitarización de la región de La Araucanía y el perdón público del presidente Sebastián Piñera por los años de opresión hacia el pueblo mapuche.

A su turno el mandatario chileno desestimó las demandas al señalar que "Chile es un país multicultural, pero definitivamente nosotros estamos absolutamente convencidos de que Chile es un solo país, una sola nación".

En otros aspectos sobre el llamado conflicto mapuche, Juana Calfunao, autoridad tradicional de este pueblo, pidió al presidente Piñera terminar con la persecución política y los allanamientos a su pueblo, luego de repudiar la violencia y el trato inhumano que han vivido por casi 130 años.

A través de una carta demandó “una solución urgente a la situación de los detenidos que están en huelga de hambre” y calificó de inaceptable las prolongadas detenciones de hermanos mapuche mientras se comprueba su inocencia.

En otras informaciones organizaciones y comunidades pehuenches de la comuna del Alto Biobio se declararon en estado de alerta frente a nuevas amenazas de construcción de proyectos hidroeléctricos que empresas particulares pretenden en su territorio.

El Lonko de la comunidad de Cauñicú, Marcelino Quepil, denunció el impacto que tendría la construcción de las minicentrales. “Aunque sean pequeñas, igualmente nos afecta, porque tenemos nuestras riquezas, como las aguas y la naturaleza”, afirmó.

El Salvador. Un momento histórico se vivió este el pasado 14 de enero luego de que pese a las limitaciones en materia de leyes, la primera radio comunitaria con licencia propia comenzó a transmitir.

Se trata de Radio Mangle que desde el lunes 14 de este mes ya puede ser escuchada en más de 200 comunidades de la zona conocida como el Bajo Lempa, en el municipio de Jiquilisco, en el sur del oriental departamento de Usulután.

Colombia. La disputa por territorios entre grupos armados ilegales en la localidad afrocolombianade Togoroma, en el municipio Litoral de San Juan, departamento de Chocó, provocó el desplazamiento de por lo menos dos centenares de familias.

Entre los desplazados figuran habitantes de las comunidades de Pichima Playa, Charambira, San José del Choncho, entre otros que se han visto amenazados a raíz de los enfrentamientos como el ocurrido el pasado 8 de enero.

El mismo drama viven las comunidades indígenas Wounaan que han preferido permanecer en sus comunidades pero que ya enfrentan los estragos del aislamiento debido a que no pueden salir de sus hogares en busca de alimentos y bienes básicos.

Indígenas Woonan de la zona del Valle del Cauca, al sur de Chocó, solicitaron a la Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo realizar una visita de verificación y acompañamiento a raíz de la presencia de los paramilitares.

En otras informaciones el Parque Nacional Natural Tayrona,en la costa caribeña,se ve amenazada por la transnacional tailandesa SixSenses que “está poniendo puntos de referencia topográficos para levantar un hotel de lujo”, según un reciente informe de Noticias Aliadas.

En esta zona habitarían cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada que, según la Constitución colombiana, tienen derecho a ser consultados en las decisiones que se adopten con respecto a la explotación en sus territorios.

Paraguay. Una resolución del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) reconoció la deuda histórica del Estado Paraguayo con el pueblo MbyaGuarani fuertemente afectado por la construcción de la hidroeléctrica de Yacyreta-Apipé entre Argentina y Paraguay, en 1973.

El INDI iniciará las acciones legales -administrativas y judiciales- “para asegurar parte del Gran Territorio Mbya Guaraní en compensación a las tierras e islas que fueron desplazadas y hoy inundadas a fin que dicho pueblo pueda proseguir su vida en el marco legal vigente en el país”.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.