Servindi, 16 de noviembre, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 16 de noviembre, 2012 (Archivo mp3, 6 minutos, 59 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen semanal, edición Internacional al 16 de noviembre de 2012
Rusia. El Gobierno de Rusia decidió suspender por seis meses -hasta abril de 2013- las actividades de la Asociación Rusa de Pueblos Indígenas del Norte (RussianAssociation of IndigenousPeoples of the North, RAIPON) acusándolo de no cumplir con la ley federal.
La motivación oculta de la decisión que paraliza una asociación con más de veinte años de existencia sería el intento del gobierno de silenciar las voces de los pueblos indígenas que se expresan contra los impactos de la extracción de petróleo en el Ártico ruso.
La organización internacional Greenpeace hizo un llamado a rechazar el atropello del gobierno ruso y defender el derecho de los pueblos indígenas a participar en el debate político, incluso cuando sus demandas para proteger el Ártico vayan en contra de la posición oficial rusa.
FAO. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó el documento “Política sobre Pueblos Indígenas y Tribales” sobre la reorientación de sus actividades a favor de una colaboración más viable y sistemática con los pueblos indígenas.
Si bien la Política se aprobó en agosto de 2010 lo peculiar de esta edición en español es que contiene además un resumen sobre la situación de los pueblos indígenas de la región y los Indicadores Culturales identificados por dichos pueblos en su estrategia por preservar sus sistemas agroecológicos y alimentarios.
CIDH. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió a los Estados a garantizar la integridad de las personas que acudieron a las audiencias y reuniones de trabajo realizadas en su 146° Período de Sesiones.
Asimismo las exhortó a adoptar las medidas necesarias para puedan continuar desarrollando su trabajo de defensa de los derechos humanos en condiciones de seguridad.
Río+20. La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) puso en circulación virtual el libro “Balance de la Conferencia de Naciones Unidas Río-20” en el que ofrece mayores luces sobre lo que significó la Conferencia, en avances o retrocesos, para el movimiento indígena.
El libro se anuncia como un texto para el debate, “una contribución de quienes humildemente ofrecemos compartir nuestros saberes y experiencias con todos y todas aquellos y aquellas interesados en hacer posible un mundo de equidad y respeto a la vida”, afirma la CAOI.
México. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) demandó acciones inmediatas para la localización del activista indígena nahua Celedonio Monroy Prudencio, desaparecido el mes pasado luego de que ocho hombres encapuchados se lo llevaran de su casa en Ayotitlán.
Esto queda en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, Jalisco. La comisión exigió también implementar medidas de protección a favor de otros defensores y actores sociales de la Sierra de Manantlán.
Empobrecimiento. “No es posible entender la pobreza de la niñez indígena sin considerar el empobrecimiento sistemático al que han sido sometidos sus pueblos”, indica en un artículo Fabiana Del Popolo, experta del CELADE-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Mientras tanto, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) publicó el artículo: “Inequidades: manifestación de violencia estructural hacia las mujeres indígenas” en el que reflexiona sobre la violencia estructural manifestada en la desigualdad de acceso a los servicios básicos, así como a las experiencias de discriminación experimentadas por las mujeres indígenas.
Ambos textos se encuentran disponibles en el portal web de Servindi.
Colombia. El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, anunció la captura de Oscar Darío Barrientos, "Caracho", uno de los autores materiales de la masacre de diez campesinos ocurrida en una finca ubicada en zona rural del municipio de Santa Rosa de Osos.
Como muestra de repudio por la masacre de diez campesinos, nueve hombres y una mujer, en Santa Rosa de Osos, Antioquia, cientos de colombianos recorrieron las calles de la ciudad el último sábado para pedir el cese de la violencia.
De otro lado Rogelio Mejía, líder de indígenas arhuacos, se salvó de morir luego de que desconocidos dispararon contra su vehículo en la Sierra Nevada de Santa Marta, cerca a la localidad de Pueblo Bello, en el departamento de Cesar, el pasado 8 de noviembre.
En otras informaciones como una expresión de la importancia que viene cobrando la comunicación de los pueblos indígenas u originarios el Cauca, en Colombia, será el escenario del Foro Nacional de Comunicación Indígena que se realizará del 26 al 30 de noviembre en Popayán.
La convocatoria la hicieron las autoridades tradicionales y comunicadores y comunicadoras del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la Asociación de Medios de Comunicación Indígenas de Colombia (Red AMCIC).
Bolivia. Mientras el gobierno sostiene que se hizo la consulta a 54 familias de la comunidad de Gundonovia; los indígenas defensores del TIPNIS aseguraron que se preguntó sobre la carretera sólo a dos en una estancia ganadera, fuera de la población.
De esta forma desmintieron la versión del Gobierno que asegura que del total de las comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional IsiboroSécure el 100 por ciento ha rechazado la intangibilidad y el 71 por ciento está de acuerdo con el trazo inicial del Gobierno.
Latinoamérica. 35 becas para indígenas de Latinoamérica en diversas universidades europeas destinará el programa “Preciosa” de la Comisión Europea. Los postulantes tienen hasta el 11 de diciembre para revisar la oferta académica e inscribirse.
La beca comprende las áreas académicas de Agricultura, Educación y formación del profesorado, Geografía y Geología, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Medicina, Matemática e Informática, Derecho, entre otros.
Añadir nuevo comentario