Servindi, 4 de junio, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 4 de junio, 2011 (Archivo mp3, 7 minutos, 23 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Internacional al 4 de junio de 2011
ONU: El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas abordó en su décima sesión desarrollada en Nueva York la semana pasada, los actos preparativos para dos grandes eventos internacionales: el primero es la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible Río +20 a celebrarse el 2012 y el otro es la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas para el 2014.
La Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas tendrá como uno de sus propósitos debatir criterios sobre el ejercicio y cumplimiento de los objetivos de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.
Por otro lado, la IV Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible o Cumbre Río + 20 se desarrollará en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, luego de 20 años de celebrada en el mismo país.
Más noticias del Foro: Las corporaciones mineras ejecutan proyectos que no tienen en cuenta los intereses de los pueblos indígenas radicados en las tierras en que operan ni los impactos que generan en la naturaleza, advirtió Saúl Vicente Vásquez, miembro del Foro Permanente para los Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas.
Cuando las poblaciones reclaman sus derechos y exigen ser consultados para otorgar su consentimiento sufren la criminalización de la protesta social, indicó.
Internacional: La organización de cooperación solidaria internacional Oxfam lanzó el 1 de junio la campaña CRECE a favor de la soberanía alimentaria mediante la promoción de los conocimientos tradicionales y el impulso de la pequeña agricultura.
Internacional: El Consejo Internacional de Tratados Indios y la Iniciativa de Mujeres Indígenas para la Justicia Ambiental y la Salud Reproductiva lanzaron la iniciativa “Madres indígenas contra el mercurio: una carta abierta”.
La finalidad es recolectar tres mil firmas antes del tercer periodo de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación para la elaboración de un tratado mundial vinculante sobre el mercurio para octubre de este año.
América Latina: La Universidad Indígena Intercultural, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Fondo Indígena) y el Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos convocaron a la cuarta edición del “Curso de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe en América Latina”.
El curso se desarrollará en La Paz, Bolivia.
México: El activista mexicano Abel Barrera Hernández subrayó que el Sexto Premio de los Derechos Humanos que le ha concedido Amnistía Internacional supone “una luz en medio de la oscuridad” y una gran motivación para continuar con su labor y la de su equipo.
En declaraciones con motivo de la entrega de ese premio en la capital alemana, Barrera señaló dijo que la principal amenaza es el actuar de la Policía y el Ejército.
Honduras: Organizaciones sociales, sindicales, femeninas, juveniles, eclesiales y de los pueblos indígenas de este país rechazaron la querella judicial por calumnia y difamación presentada por el hacendado Miguel Facussé en contra de monseñor Luis Alfonso Santos.
Agrupadas en el Frente Nacional de Resistencia Popular, condenaron la intimidación al obispo y al pueblo hondureño por cuestionar a los responsables de las causas estructurales del empobrecimiento, sufrimiento y muerte de varios ciudadanos.
Colombia: El Colectivo de Trabajo Jenzera, la Comisión Colombiana de Juristas y el Cabildo Mayor Río Sinú Río Verde conmemoraron en junio diez años de la desaparición del líder del pueblo embera Kimy Pernía Domicó, con la presentación de un libro sobre su vida.
La actividad permitió además analizar la situación actual de los derechos humanos del pueblo Embera Katío del Alto Shinú.
Ecuador: Pese al triunfo de la propuesta gubernamental en la consulta llevada a cabo el pasado 7 de mayo, el movimiento indígena ecuatoriano, que promovió el No a la consulta, consolidó su fuerza electoral al vencer en 11 provincias sostuvo el analista Luis Ángel Saavedra.
Las provincias son las que donde tiene mayor presencia de sus nacionalidades por lo que el movimiento indígena demostró que aún es la principal fuerza social del país.
De otro lado, el pasado 29 de mayo la Coordinadora Popular en Defensa de Molleturo y el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, protestaron en contra de la propuesta del Ministerio de Ambiente y la minera IMC de “socializar” el proyecto Río Blanco.
Las organizaciones aseguraron que nunca se estableció el Mandato Minero por el cual se podrá anular la concesión en las zonas que están dentro del área de amortiguamiento del Parque Nacional Cajas.
Brasil: Una avioneta empleada por personal de salud fue retenida por indígenas yanomami de la amazonía de Brasil en señal de protesta por la forma corrupta e ineficiente como se maneja este servicio.
La indignación fue provocada por la designación arbitraria e inconsulta de un nuevo coordinador de salud indígena que no goza de la confianza de los indígenas y cuyo nombramiento atribuyen a favores políticos.
De otro lado, el gobierno de Brasil habría ejercido presión para que la activista indígena Azelene Kaingang, fuera impedida de asistir al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
Así lo denunció la organización Earth Peoples en el cual indica que sin ninguna razón explicable un día antes de su viaje previsto a Nueva York, directivos de la Fundación Nacional del Indio le informaron que no podía asistir.
Bolivia: La institución Educación Radiofónica de Bolivia (Erbol) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de Bolivia denunciaron que el proyecto de Ley de Telecomunicaciones, elaborado por el partido de gobierno, niega el derecho de administrar medios de comunicación a los pueblos indígenas y originarios.
Las dos organizaciones refieren que el artículo 29 de dicho proyecto de ley sostiene que el 80% del espectro electromagnético será otorgado a través de licitación pública “es decir, a quien tenga más dinero y no a quien tenga más necesidades de comunicación”. El restante 20% será de propiedad exclusiva del Estado.
AÑADE UN COMENTARIO