Servindi, 16 de abril, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 16 de abril, 2011 (Archivo mp3. Duración: 6 minutos con 25 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como con el clic derecho).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Perú al 16 de abril de 2011
Demanda: El Grupo Renco y Doe Run Perú demandaron al Estado por el cierre de operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya, y exigen una indemnización de 800 millones de dólares.
La demanda fue presentada ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, institución del Banco Mundial, y se ampara en el Tratado de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos.
Elegidos: Según los avances en el conteo de votos a nivel nacional, Eduardo Nayap, sería el único representante indígena de la amazonía al Parlamento Nacional.
El flamante congresista por el departamento Amazonas pertenece al pueblo awajún y anunció que retomará las investigaciones sobre lo sucedido durante el Baguazo.
Otro candidato que ingresó al Parlamento, también por la lista de Ollanta Humala, es el cantante y antropólogo quechua Hugo Carrillo por Huancavelica.
Además, la lideresa campesina Claudia Coari, del mismo partido político, obtuvo un escaño por Puno. Coari posee un amplio historial de lucha por los derechos de las comunidades y mujeres campesinas.
Aislados: Destacados expertos reflexionaron sobre la situación actual de los pueblos indígenas en aislamiento, su extrema vulnerabilidad y la urgente necesidad de protegerlos de las actividades de agricultores, madereros, mineros, petroleros y narcotraficantes.
La jornada de análisis se realizó a pocos metros de la Plaza Mayor de Lima, donde se exhibe la muestra “¿Expulsados en el Paraíso?”, que muestra imágenes fidedignas de grupos en aislamiento, que en su momento fueron negados por el presidente Alan García.
Carla Pizarro, abogada de la organización amazónica Aidesep, informó que además de las cinco reservas territoriales para pueblos en aislamiento que ya están reconocidas existen cinco propuestas más de reserva.
“El Estado no tiene ninguna voluntad de reconocer las nuevas reservas y menos aún de proteger las ya existentes. Muestra de ello, es la deforestación y tala ilegal en la reserva Mashco-Piro-Murunahua”, dijo.
El abogado Iván Lanegra, de la Defensoría del Pueblo, observó que una de las grandes limitaciones del Estado es la ausencia de un plan marco para la protección de los pueblos aislados y en contacto inicial.
Educación en baja: Los resultados de la Evaluación Censal de Escolares evidenciaron que el porcentaje de estudiantes que alcanzaron el nivel óptimo disminuyó en las zonas rurales.
Para el ministro de Educación Víctor Díaz Chávez, esta situación se debe a la inasistencia de los maestros por el difícil acceso a las escuelas ubicadas en zonas alto andinas. Eso determina la ausencia de escolares a clases ya que pierden motivación.
La Evaluación fue tomada el año pasado a los alumnos de segundo de primaria de Educación Básica y cuarto de primaria de Educación Bilingüe Intercultural. A nivel nacional mostró un incremento de los alumnos que comprendían las lecturas y las matemáticas.
Minería: El cura Marco Arana consideró de “grave irresponsabilidad” que Yanacocha anuncie el reinicio de operaciones en el Cerro Quilish sabiendo que desatará nuevamente la conflictividad social en Cajamarca.
“El Gobierno Regional de Cajamarca debe ratificar la ordenanza regional que reconoció la intangibilidad del Cerro e iniciar las acciones necesarias que permitan asegurar el agua y la paz para Cajamarca”.
Arana Zegarra cuestionó que la empresa minera Newmont (accionista principal de Yanacocha) continúe con su intento de operar en Quilish, proyecto que está paralizado desde el 2004.
Sanción: Un fiscal pidió 30 años de cárcel para los campesinos que protestaron en el 2003 contra la minera Barrick Misquichilca por la explotación en el cerro Condorhuain, región Ancash.
Según el expediente, son acusados por los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, contra la libertad, y contra el patrimonio.
Inasistencia: Miles de pobladores Shipibos de la comunidad indígena Paohyan, ubicado en el distrito de Padre Márquez, no pudieron sufragar debido a las inundaciones en la zona. Radio Oriente informó que hubo un 70 por ciento de ausentismo en las elecciones del 10 de abril.
Tierras: La organización Indígena Aidesep realizó un proceso informativo sobre titulación y georreferenciación en 19 comunidades del distrito de Balsapuerto, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto.
El trabajo está enfocado como el primer paso de la aplicación de la autoconsulta a los pueblos indígenas, que les permita diseñar sus propios modelos de desarrollo, al amparo del Convenio 169 de la OIT.
Irregularidades: No se esclarece el motivo por el que el sla Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, que consistía en la revisión de los Estudios Ambientales del sector minero y energético.
Para algunos especialistas, dicha medida se debió a las observaciones de la UNOPS que fueron decisivas para cancelar el proyecto Tía María, de la cuprífera Southern Perú por fallas en los estudios ambientales.
Como se recuerda, la protesta social contra Tía María, en Islay, Arequipa, dejó el saldo de tres personas fallecidas.
AÑADE UN COMENTARIO