Servicios en comunicación Intercultural

Ronda Informativa Indígena: Voces de los pueblos originarios de las regiones del Perú

Servindi, 12 de julio, 2013.- Como este y todos los viernes la agencia de noticias Servindi brinda un espacio semanal para que las poblaciones indígenas u originarias hagan sentir su voz cotidiana. A continuación les ofrecemos una ronda informativa con la participación de miembros de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) e invitados.

- Ronda Informativa Indígena, 12 de julio, 2013. (Archivo mp3, 19 minutos, 30 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Conversamos con Jaime Borda Pari, de Derechos Humanos Sin Fronteras, quien explicó la posición adoptada por el Ministerio del Ambiente (Minam) que resolvió no abrir nuevos espacios de diálogo para tratar el tema de la contaminación en la provincia de Espinar, en Cusco.

Ello luego de que el propio alcalde provincial, Óscar Mollohuanca, junto a diferentes organizaciones sociales exigieran al gobierno revisar el contenido técnico del informe final del Monitoreo Sanitario Ambiental y Participativo de Espinar.

De este modo, el Ejecutivo estaría dando por concluido el trabajo del grupo de trabajo de Medio Ambiente y, en adelante, solo quedaría por definir a qué acuerdo se va a llegar en los grupos de Responsabilidad Social y Desarrollo y Producción.

Borda Pari, también representante de la Red Muqui Sur, dio cuenta del serio malestar que ha generado la noticia en la población, ya que para estos la medida representa una forma de librar de toda responsabilidad a la empresa minera Xstrata Tintaya.

Señaló así que se vive una situación de preocupación e incertidumbre en torno a lo que la Mesa de Diálogo pueda concluir en algún tiempo. (00:40)

Desde la ciudad de Pucallpa, Cecilio Soria, presidente de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (Redcip), nos brindó información de la elección de Duarte Gonzales Ruíz como alcalde del distrito de Padre Márquez, en la provincia de Ucayali, región Loreto.

De otro lado, ofreció detalles del la segunda edición del Coloquio Internacional de Literatura Amazónica, que se llevará a cabo del 2 al 4 de agosto en la ciudad de Pucallpa.

En otros temas, Soria Gonzales invitó a los comunicadores indígenas de todo el país a la Jornada sobre Comunicación Intercultural y Democracia que se desarrollará del 15 al 17 de agosto en Lima, y que es organizado por la REDCIP y Servicios en Comunicación Intercutlural Servindi. (04:58)

Conversamos también con Nicanor Alvarado, de la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC), quien el pasado 5 de julio fue víctima de agresiones por parte de efectivos de la policía nacional en la plaza de armas del distrito de Cortegana, en Cajamarca.

Alvarado Carrasco junto a otros dirigentes y ronderos se trasladaron en la citada fecha hasta Cortegana para expresar pacíficamente su rechazo al proyecto hidroeléctrico Chadín II de la empresa Odebrecht, la cual había convocado a audiencias públicas que finalmente desarrolló de modo irregular.

Pese al ataque sufrido, el dirigente reafirmó su compromiso y el de los ronderos de defender las aguas del río Marañón, las mismas que se verán perjudicadas de llevarse a cabo el proyecto, que además de afectar la disponibilidad del recurso hídrico desplazará de sus tierras a centenares de familias. (08:02)

Desde la ciudad de Iquitos nos informó Renato Pita, de la plataforma Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios (Puinamudt).

El comunicador dio cuenta de la propuesta de Vida Plena y Condiciones de Vida Digna elaborada por la articulación de organizaciones kukama kukamiria del Marañón, conformada por ACODECOSPAT, AIDECOS y Waynakana Kamatawara Kana, y presentada ante las autoridades del Estado peruano.

Esta presentación se realizó el pasado 9 de julio en la ciudad de Iquitos y estuvieron presentes autoridades locales así como representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), de Petroperú, entre otras.

La propuesta se elaboró ante el anuncio de próximas licitaciones de lotes petroleros en la Amazonía peruana, tres de los cuales se sobrepondrían a sus territorios ancestrales. (11:50)

Finalmente, conseguimos enlazarnos con Mario Mori Vargas, asesor técnico de la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (Feconat), en Loreto, quien nos brindó información sobre el recojo de muestras para determinar contaminación por hidrocarburos en sus territorios.

Precisó que las muestras ya se encuentran en Lima y que en un plazo máximo de 60 días se conocerán los resultados. Recordó en ese sentido que la cuenca del río Tigre ha sido una de las más perjudicadas por la actividad petrolera en las últimas décadas.

En otros temas, Mori Vargas nos puso al tanto del viaje del presidente de la Feconat, Emerson Sandi Tapuy, junto a un asesor, a la Comunidad Nativa kichwa 28 de Julio, para resolver un caso a través de la justicia indígena.

Se trata de un nativo que accidentalmente disparó a otro causándole la muerte.

El pueblo decidirá el destino del acusado, explicó el asesor, y lo que decidan, que quedará recogido en un acta con las firmas de las autoridades de la comunidad, del presidente de la federación y de un abogado, será remitido a Iquitos para que la Fiscalía lo considere como un caso juzgado. (15:40)

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.