Perú: Promoviendo la educación intercultural a través del arte: Warmayllu

Por Carmen Carrasco

Servindi, 21 de febrero, 2012.- El aprendizaje y la creación a través de las artes audiovisuales es de suma importancia para el trabajo con los pueblos indígenas ya se que sus culturas son principalmente orales y visuales. Esta y otras técnicas han sido utilizadas por la organización Warmayllu con el fin de promover una educación intercultural en diversos contextos del país.

Desde hace diez años, esta organización sin fines de lucro viene promoviendo una educación basada en el arte, con la creencia de que el niño debe basarse en el propio contexto de su comunidad para promover la propia identidad y la diversidad cultural del Perú.

El nombre Warmayu proviene de dos voces quechuas: Warma=niño y ayllu=familia o comunidad. Es decir que se trata de fortalecer la identidad cultural y el buen vivir de los niños, niñas y jóvenes en comunidades urbanas y rurales de diversos lugares del Perú.

Así mismo, para difundir, reflexionar y sensibilizar en torno a estos temas en la sociedad civil, Warmayllu genera espacios de diálogo, eventos y encuentros interculturales.

El equipo de Warmayllu es de carácter multidisciplinario y está conformado por una comunidad de personas cultural y lingüísticamente diversa que incluye a artistas, educadores, profesionales de las ciencias sociales y sabios de diversas comunidades indígenas.

KANO: camino hacia un buen vivir en la educación superior intercultural bilingüe

Kano es un proyecto de Warmayllu que se desarrolló con la finalidad de Instituir el arte y la gestión intercultural en los programas académicos en las instituciones superiores de Educación Intercultural Bilingüe, contribuyendo a una educación vivencial y consciente de la diversidad artístico-cultural y natural de la Amazonía.

El proyecto se desarrolló en convenio con la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA) en Yarinacocha – Ucayali y el Programa Descentralizado de Formación Docente de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas – Selva Central (ARPI-SC) en Satipo – Junín.

Además de dictar cursos y dar talleres con asesoramiento y acompañamiento a docentes, se hizo lo propio con estudiantes y jóvenes líderes gestores culturales que promueven la investigación y difusión de las manifestaciones artístico-culturales indígenas y el arte comunitario.

Por otro lado, también trabajó en la promoción de espacios de encuentro intercultural entre estudiantes, docentes, sabios y artistas locales para intercambiar investigaciones, propuestas curriculares y metodológicas, retos académicos así como vivencias artístico-culturales.

Se trabajó el teatro antropológico, un lenguaje muy significativo para trabajar con los estudiantes y los jóvenes quienes asumen este arte como una herramienta de expresión propia que les permite desarrollar capacidades como la autoconfianza, la sensibilidad y conciencia sobre los valores culturales y retos sociales y medio ambientales.

Por primera vez los docentes y estudiantes tuvieron la oportunidad de elaborar de manera profesional sus propios documentales representando la voz de sus pueblos y las visiones de sus vidas, costumbres, problemáticas, etc.

La difusión de los documentales elaborados ha permitido entrar a espacios públicos, oficiales, culturales y universitarios donde los creadores fueron los protagonistas de las presentaciones.

Kano o camino en lengua shipibo, es una palabra utilizada para señalar el trazo grueso con el que se inicia el reconocido kené o diseño shipibo.

Buen vivir

Uno de los pilares del taller Kano fue el desarrollo del concepto del Buen Vivir como forma de vida de los pueblos indígenas de la amazonía:

Vivir bien con uno mismo: Reconocer y vivir la espiritualidad, armonía entre cuerpo, espíritu y mente, afirmar nuestras raíces, conocer y fortalecer nuestras potencialidades, reconocer y superar nuestras limitaciones, amar, soñar, volar, encontrar nuestra misión propia, cuidar y querer a nuestro cuerpo.

Vivir bien con la naturaleza: Reconocer que uno mismo es naturaleza; revitalizar nuestras cosmovisiones; compartir, conversar y convivir entre los humanos, los animales, las plantas, los ríos, el cosmos; descartar la idea de que el ser humano es superior a los demás seres de la naturaleza y que por ello puede explotarla como recurso que satisface su necesidad.

Vivir bien con la sociedad: Transformar a uno mismo es transformar a la sociedad; transformar la educación sirve para transformar la sociedad; impulsar una educación sanadora; reconocer y dar espacio a los diferentes maestros en la vida; la interculturalidad es respetar y valorar las diferentes formas de vida, cosmovisiones, religiones o espiritualidades.

Buscar la complementariedad, la reciprocidad, la libertad es una responsabilidad mutua. Proteger las posibilidades de vivir bien para las siguientes generaciones. Buscar la felicidad de uno mismo y para el otro.

Mariska van Dalfsen, coordinadora del proyecto durante la exposición del mismo. Foto: Jorge Agurto

Escucha nuestro podcast


Comentarios (1)
Leslie Girón Alfaro (no verificado) Dom, 26/02/2012 - 01:27
Maravillosa iniciativa por acá en Morropón (comunidad afrodescendiente, con ancestros vicús- tallanes y una hermosa serranía) estamos proponiendo un proyecto similar tomando como motivación los 50 años del colegio donde trabajo y que acoge más de mil alumnos de todos los caceríos cercanos inclusive de otros distritos del alto Piura. El teatro, la música, la danza, talleres de interculturalidad, y un documental ojalá nos visiten.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.