Perú: Mesa de diálogo en selva central evaluará plan de acción en cuenca del Perené

Mesa de Diálogo Intercultural Ambiental de la cuenca del Perené

Servindi, 9 de abril, 2011.- A seis meses de la muerte de miles de peces de los ríos Perené y Chanchamayo que afectó notablemente el ecosistema de varias comunidades nativas de la selva central, todavía no se tienen claras las causas de lo ocurrido.

Mientras que para la empresa Edegel, que opera en la zona, los peces murieron debido a la caída de dos grandes huaycos en la cuenca de los ríos Monobamba y Uchubamba en octubre pasado, los resultados de un muestreo de la calidad de las aguas arrojó indicios de contaminación por plomo y otros metales pesados.

Ello se debería a los vertimientos de relaves que haría la minera San Ignacio de Morococha (SIMSA) en la cuenca del Perené.

Habría también otra causa: tras la caída del huayco, Edegel abrió la compuerta de su represa para desembalsar el agua que se había cargado por el deslizamiento, que vertió sedimentos a los ríos y que ocasionó la muerte de los peces.

La población sostiene que además la empresa de electricidad Edegel no implementa su  plan de mitigación, no cuenta con su cancha de descolmatación y en el tramo de la represa no existe biodiversidad.

Asimismo, su estudio de impacto ambiental no considera toda la cuenca, tan solo los lugares aledaños a la empresa. De otro lado, la Empresa Prestadora de Servicios “Selva Central”, utiliza el recurso hídrico con fines empresariales y arroja las aguas hervidas a los ríos pues no posee pozas de oxidación.

Mesa de diálogo

Ante las denuncias formuladas por la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (Ceconsec), las autoridades tuvieron que conformar la Mesa de Diálogo Intercultural Ambiental de la Cuenca del Perené y el Comité Técnico de Monitoreo Participativo que buscará prevenir y vigilar la calidad de las aguas.

La Mesa de Diálogo está integrada por instituciones del Estado como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el ministerio de Energía y Minas, el gobierno regional de Junín, la municipalidad de Chanchamayo y la Defensoría del Pueblo.

Por el sector privado participan la empresa Edegel y la minera San Ignacio de Morococha (SIMSA) y por la sociedad civil se encuentra Ceconsec, Corecami Junín, la junta de usuarios de agua, asociaciones de piscicultura, entre otros.

El próximo 15 de abril continuará la reunión del Comité Técnico de Monitoreo Participativo que evaluará la propuesta alcanzada por la ANA de un Plan de Acción para el monitoreo participativo de las calidad de las aguas en los ríos Uchubamba, Tulumayo, Monobamba, Chanchamayo y Perené.

Se espera que en dicha reunión puedan asistir los representantes técnicos de las instituciones miembros de la Mesa con sus debidas acreditaciones.

Plan de Acción

El plan presentado por la ANA propone una metodología para la vigilancia y fiscalización de la calidad de las aguas de los ríos Uchubamba, Tulumayo, Monobamba, Chanchamayo y Perené y además un cronograma de ejecución a partir de abril.

La propuesta deberá ser mejorada con los aportes de las comunidades y sociedad civil para hacerla verdaderamente participativa.

Acta de reunión

En marzo pasado se suscribió un acta de la reunión de la Mesa de Diálogo en la que participaron varios representantes del Estado, sociedad civil y empresa privada para proponer acciones de alternativas sostenibles al problema de contaminación de la cuenca del Perené.

De otro lado, el Ministerio Público todavía no concluye su investigación de lo ocurrido con los peces.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.