Servindi, 22 de junio, 2010.- Presentamos nuestro resumen semanal de noticias, edición Internacional, correspondiente al 21 de junio de 2010. Se autoriza la libre difusión y reproducción
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 21 de junio 2010 (archivo mp3, 5 minutos 28 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día: Internacional
Ecuador. Diversos pueblos y nacionalidades indígenas realizan una multitudinaria marcha para exigir que se cumpla el mandato constitucional y el Ecuador se convierta en un Estado Plurinacional.
La marcha partió desde la zona oriental del Puyo, con el objeto de arribar a Quito este 21 de junio, donde se instalará el denominado “Parlamento Plurinacional”.
La movilización es encabezada por Marlon Santi, presidente de la CONAIE, y las autoridades de las nacionalidades de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE).
Las organizaciones demandan constituir territorios y gobiernos autónomos “para ejercer los derechos colectivos con plenas competencias administrativas, políticas, económicas y culturales”.
Bolivia. Los pueblos amazónicos de Bolivia emprendieron este fin de semana una marcha de 1.400 kilómetros hasta la Paz exigiendo que el gobierno respete el derecho a sus autonomías indígenas.
Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob), explicó que la marcha partió desde Trinidad, capital del departamento del Beni, a la ciudad oriental de Santa Cruz, y finalizará en La Paz, sede del gobierno.
Integración lingüística. Esta semana se realizó el Primer Encuentro de Integración de Familias Lingüísticas Transfronterizas de la Amazonía: con participantes de Ecuador, Perú y Colombia.
El evento se realizó en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito y mostró la riqueza lingüística y cultural de los tres países, su plurinacionalidad e interculturalidad.
Perú-Brasil. El acuerdo energético firmado entre Brasil y Perú y la exportación del gas del Perú fue rechazado con una serie de movilizaciones en las ciudades del sur del Perú: Puno, Cusco, Madre de Dios y Arequipa.
REDD. La especialista Deborah Barry sostuvo que los mecanismos de Reducción de Emisiones de Carbono causados por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) son una oportunidad pero también pueden ser un peligro.
En un Taller Latinoamericano Barry señaló que uno de los riesgos es que los negociadores y técnicos que impulsan este tipo de iniciativas lo hacen desde el interés del mercado y no conocen la compleja dinámica de los bosques.
Si bien no hay una decisión ni una regulación definida ya se han financiado proyectos pilotos para pagar la captura de carbono.
Guatemala. James Anaya, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas recogió las principales demandas de los pueblo indígenas de Guatemala en su visita a este país.
Entre las principales peticiones se encuentran el respeto a sus derechos humanos y comunitarios, y el cese de la explotación minera en sus territorios ancestrales.
Anaya fue recibido por más de 15,000 indígenas de las comunidades de San Juan Sacatepéquez, 35 kilómetros al oeste de la capital guatemalteca, en donde opera la empresa Cementos Progreso.
Paraguay. Ambientalistas solicitaron al gobierno una “pausa ecológica” a favor del Gran Chaco Americano para evitar el avance de la tala indiscriminada de bosques.
La asociación Pojoaju, estimó de vital importancia hacer la “pausa ecológica” para establecer un punto de equilibrio entre la producción y la preservación.
Sucede que “los terratenientes y las empresas agroexportadoras están deforestando zonas del Chaco para transformar el suelo en favor de la actividad productiva ganadera y para cultivar soja transgénica” indicaron.
RELAJU. La Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) organiza el VII Congreso Internacional “Un reto para nuestras sociedades: identidades, interculturalidad, pluralismo jurídico y derechos colectivos”.
El evento va del 2 al 6 de agosto en la Universidad Católica del Perú (PUCP) y participarán reconocidos expositores como Boaventura de Sousa (Portugal), Bartolomé Clavero (España), Rodolfo Stavenhagen (México), Esther Sánchez (Colombia) y Stefano Varese (Perú), entre otros.
Añadir nuevo comentario