Perú: Nueva Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y la eterna exclusión...

... de los pueblos indígenas amazónicos

Por Fernando Antonio García Rivera*

04, abril, 2010.- Con el título de “Perú: Demandan política pública intercultural de formación docente y eliminar nota 14”, Servindi hace una reseña del panel organizado por esta institución y el despacho del congresista Víctor Mayorga Miranda a fin de analizar las implicancias de la nueva Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y su reglamento.

Este evento se desarrolló en la Sala Miguel Grau del Congreso de la República el día viernes 26 de Marzo de 2010. En representación del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP), hablé como panelista dentro del margen de los 10 minutos que me asignaron.

Como asistente a este evento y como panelista quisiera expresar algunos puntos de vista que amplían la reseña de Servindi y enfatizan las posiciones de los pueblos indígenas amazónicos por ser los afectados directamente por las políticas educativas de este régimen, enmarcando el debate en la problemática de la pluralidad cultural y lingüística del país.

Ha quedado claro que el gobierno no tiene la voluntad para construir participativamente una política de formación docente que incorpore el enfoque de educación intercultural bilingüe a fin de atender la pluralidad cultural y lingüística del país.

Queda también evidente que la nota 14 como requisito para el ingreso a los institutos pedagógicos afecta directamente a las poblaciones indígenas que por encontrarse en zonas marginadas y desatendidas por el Estado no pueden superar esta valla académica.

El aparente fracaso de los jóvenes indígenas en superar la nota 14 no es un asunto solamente jurídico, educativo o académico. Según traté de llamar la atención en mi intervención, este problema es fundamentalmente político, enmarcado en las visiones distintas que tenemos de construcción de un país plural.

Como la nota mencionada nos hace ver, comprobamos cada día que el gobierno actual está encaminado en una senda de desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y de la riqueza cultural y lingüística del país.

Según la representante de la Defensoría del Pueblo más de un millón de niños necesitan educarse escolarmente y el Estado no tiene una política pública de formación docente que permita atender esta demanda. Estamos seguros que no solamente son un millón de niños indígenas. Son muchos más niños y educandos que necesitan escolarizarse en forma pertinente y con calidad sin perder la riqueza de su cultura local y las tradiciones cognitivo-mentales-prácticas de su hogar y entorno social inmediato.

Por otro lado, los institutos pedagógicos públicos están agonizando, como dice el profesor Chiroque, porque la normatividad actual los lleva a esta situación a fin de que los alumnos de estos institutos migren a los pedagógicos privados y finalmente a las universidades privadas.

Muchos somos testigos que este régimen y sus representantes en el poder legislativo se afanan en emitir normas que asfixian a las instituciones superiores públicas para brindar las mejores facilidades a las instituciones superiores y universidades privadas.

En este contexto, como denuncia el hermano Ludolfo Ojeda (Director del Instituto Superior Pedagógico Público “Loreto”) la nueva Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior (29394) y su reglamento establecen la dependencia de los institutos públicos respecto del Ministerio de Educación, recortan su autonomía bloqueando sus iniciativas creativas y dando en cambio mayor autonomía a los institutos privados.

Quisiera agregar que con la nueva Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y su reglamento se ha perdido la oportunidad de hacer una Ley que responda a una amplia visión del país en el futuro y se ha desconocido algunos avances como la Ley General de Educación 28044 que reconoce como principio la inclusión y la interculturalidad como riqueza en la diversidad cultural, étnica y lingüística del país.

Según los voceros del Ministerio de Educación este año hubo un incremento en el ingreso de postulantes a la carrera de Educación Bilingüe Intercultural respecto de los 3 años anteriores. Se dice que se han inscrito 575 postulantes en EIB para el examen nacional, sin embargo, sólo 52 han superado la fase uno nacional y pasan a la segunda fase de selección regional. El incremento no es significativo y sigue demostrando que los postulantes indígenas tienen dificultades para superar el examen nacional con 14 o más como nota aprobatoria.

El caso de los postulantes de FORMABIAP nos hace ver la magnitud de la exclusión que las autoridades no quieren reconocer. De 40 postulantes para la carrera de EIB sólo 4 han alcanzado la nota entre 11 y 13.99 y pasarían a un ciclo de nivelación de 8 meses hasta aprobar con 14 ese ciclo. Pero, esos 04 tampoco pueden estudiar en esta modalidad pues según las normas para abrir una sección de nivelación o “ciclo cero” se necesitan 05 alumnos como mínimo.

Por otro lado, 06 postulantes que fueron exonerados de la prueba nacional de la fase uno parece que pueden ingresar al programa si pasan la segunda fase regional. Estos 06 postulantes han sido exonerados por ser primeros lugares de sus colegios pero no estamos seguros que hubieran superado el examen con la nota 14.

Por estas evidencias presentadas, la nota 14 con un examen nacional único elaborado en Lima, por más que digan que este año la prueba ha sido contextualizada, sigue siendo una barrera para los jóvenes de pueblos indígenas amazónicos que hicieron sus estudios primarios y secundarios en colegios rurales, en las zonas más desatendidas por el Estado, donde la educación escolar pide reformas profundas para superar su crisis aguda.

Por añadidura no entendemos por qué no quieren publicar estas pruebas nacionales ya tomadas para saber cómo han ejecutado la llamada contextualización a las realidades amazónicas y andinas. Por estas razones exigimos que las autoridades del Ministerio de Educación publiquen estas pruebas nacionales y también hagan conocer qué puntajes obtuvieron los postulantes que no lograron superar la nota 11. No tenemos una información detallada del puntaje obtenido por áreas para analizar con los postulantes cuáles son sus fortalezas y debilidades.

"La aprobación de una prueba en castellano (muchas veces la segunda lengua de los jóvenes indígenas) no puede ser el único criterio de evaluación de una persona indígena que ha pasado la mayor parte de su vida aprendiendo exitosamente capacidades y habilidades para vivir en el bosque tropical"

Queremos aclarar que estamos descontentos con el desempeño de los postulantes pues ellos pueden rendir más, sin embargo la nivelación de una trayectoria de 6 años de primaria y 5 años de secundaria no se obtiene con una prueba nacional o con ciclos de nivelación fuera de los estudios superiores de la formación docente.

Como programa de formación de jóvenes indígenas hemos realizado, en los 22 años de vida institucional, diversas estrategias de compensación académica que han sido exitosas no porque el aspirante a docente indígena haya sido considerado como un minusválido o una persona llena de carencias y privaciones.

Se ha reconocido sus insuficiencias en la formación escolar y además se ha potencializado sus ricos conocimientos y prácticas de su vida comunitaria y la vida en el bosque. Asimismo, se ha aprovechado sus capacidades en la lengua indígena para enfrentar la adquisición y el mejoramiento del castellano.

La aprobación de una prueba en castellano (muchas veces la segunda lengua de los jóvenes indígenas) no puede ser el único criterio de evaluación de una persona indígena que ha pasado la mayor parte de su vida aprendiendo exitosamente capacidades y habilidades para vivir en el bosque tropical.

Qué pasaría si al Ministro de Educación y todos sus funcionarios les tomamos una prueba sobre las realidades de los pueblos indígenas y el ambiente donde viven para que sea un requisito indispensable de todo aquel que debe normar la educación escolar para la Amazonía. Es muy dudoso que obtengan más de 14 como nota.

Las políticas educativas y las condiciones para ser un buen maestro no pueden depender solamente de la capacidad de aprobar una prueba escrita, ideada en la capital del país por funcionarios que desconocen qué tipo de aspirantes a maestros existen en nuestra realidad multicultural y plurilingüe.

"Las políticas educativas y las condiciones para ser un buen maestro no pueden depender solamente de la capacidad de aprobar una prueba escrita, ideada en la capital del país por funcionarios que desconocen qué tipo de aspirantes a maestros existen en nuestra realidad multicultural y plurilingüe"

Se han pedido modificaciones a las normas para hacer más flexible el ingreso de los pueblos indígenas a la carrera de educación intercultural bilingüe, sin embargo las autoridades del Ministerio de Educación son insensibles a estas demandas. En este panel se ha presentado un Proyecto de Ley (preparado por el despacho del congresista Mayorga) para derogar el Decreto Supremo 006-2007-ED que establece la nota 14 como mínima para ingresar a un instituto superior pedagógico.

Si prospera esta iniciativa, podría ser el camino más expeditivo para superar el obstáculo más importante que impide el ingreso de jóvenes indígenas amazónicos a la carrera docente en educación bilingüe intercultural.

Para los pueblos indígenas amazónicos es una necesidad formar a sus propios hijos como profesores que desarrollen una educación escolar que respete la lengua indígena y la cultura ancestral de los niños.

Si faltan profesores indígenas para estas escuelas, las UGEL no tendrán empacho en enviar a dichas escuelas profesores castellano hablantes mestizos que llegarán a las comunidades con sus discursos y prácticas discriminatorias contra la herencia ancestral de los pueblos indígenas y seguiremos teniendo jóvenes y ciudadanos formados en la negación de sus ancestros y su tradición sociocultural.

"Hemos realizado diversos comunicados, hemos pedido hablar con el Ministro de Educación, hemos exigido por todos los canales legales ser escuchados para dar salidas a este problema pero solo hemos recibido silencios y evasivas de parte de las autoridades de más alta jerarquía en el Ministerio de Educación y en el Gobierno.

(...) Pero sólo tenemos como respuesta el silencio y la indiferencia. ¿Seguiremos como parias y fantasmas en nuestro propio país intentando alzar la voz para que nos escuchen?"

Nada es casual en las políticas y normas que emite este régimen. Desde que se propusieron entregar los territorios indígenas de la Amazonía y los Andes al capital petrolero, maderero y minero, están llevando adelante una política de desconocimiento y eliminación de los pueblos indígenas enraizados en los territorios ancestrales desde antes de la llegada de los europeos y miles de años antes de la configuración de este Estado nacional llamado Perú. Éste es el verdadero sentido de las políticas públicas de este régimen.

Con esta nueva Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y su reglamento solamente se ejecuta su visión de un país con una sola cultura (la del sector dominante y hegemónico), una sola lengua (el castellano) y una sola manera de escolarización (la tradición escolar de raíz europea). Su política de eliminar al “perro del hortelano” se concreta en normas como esta nueva ley que consagra la exclusión de los pueblos indígenas amazónicos de una educación superior en la carrera de educación bilingüe intercultural.

Hemos realizado diversos comunicados, hemos pedido hablar con el Ministro de Educación, hemos exigido por todos los canales legales ser escuchados para dar salidas a este problema pero solo hemos recibido silencios y evasivas de parte de las autoridades de más alta jerarquía en el Ministerio de Educación y en el Gobierno.

El FORMABIAP ha presentado diversas alternativas de solución ante las autoridades y últimamente ha presentado también a las Mesas de Diálogo en la Presidencia del Consejo de Ministros y ante el Frente Patriótico de Loreto. Pero sólo tenemos como respuesta el silencio y la indiferencia. ¿Seguiremos como parias y fantasmas en nuestro propio país intentando alzar la voz para que nos escuchen?

---

* Fernando Antonio García Rivera es profesor del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP).

Escucha nuestro podcast


Comentarios (1)
Leny Herrera (no verificado) Mar, 04/03/2014 - 10:57
Si no tienen la oportunidad de una evaluación justa, que evalue capacidades para la vida y teniendo en cuenta la realidad del entorno, no hay forma de que se supere el atrazo socio económico. El problema de fondo es la prédica sin sustento ideológico. Se habla de políticas sociales y educativas realistas, sin comprender de las acciones a ejecutar, es el problema de tener muchos teóricos que no saben de lo que hablan porque no conocen la realidad in situ. Deberían darse su vueltecita y dedicarse a escuchar a los del campo de acción.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.