ONU: Informe de la sexta sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

Por Almáciga, Grupo de Trabajo Intercultural

Es imposible capturar en un breve informe la riqueza de debates y acontecimientos que constituyen el conjunto de una sesión del Foro Permanente. Además del seguimiento de las reuniones oficiales, en las que se presenta valiosa información por parte de las organizaciones indígenas y las agencias de la ONU, la sesión va acompañada de las reuniones paralelas de los caucus y de una extensa lista de eventos paralelos sobre gran variedad de asuntos relativos a los pueblos indígenas.

Por ello, la presente nota solo quiere ser una breve guía narrativa del desarrollo de la sesión. La información debe completarse con la lectura de la documentación para la sesión, las declaraciones presentadas y la revisión de los materiales distribuidos en los eventos paralelos. Es también esencial seguir la valiosa información que varias redes y organizaciones indígenas distribuyen sobre las sesiones y las declaraciones presentadas, de manera simultánea al desarrollo de la sesión del FPCI y que refleja la variedad de temas tratados a lo largo de las dos semanas. (1)

La sexta sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas se celebró del 14 al 25 de mayo de 2007 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. La sesión fue precedida de varias reuniones preparatorias, tanto de los miembros del FPCI como de los representantes indígenas, que celebraron reuniones de caucus durante el fin de semana anterior a la sesión, los días 12 y 13 de mayo. Entre las reuniones preparatorias se llevó a cabo el domingo 13 de mayo una sesión informativa para los asistentes indígenas que acudían al FPCI por primera vez organizada por la Secretaría del FPCI, la Fundación Tebtebba, la Cordillera Peoples´ Alliance (Filipinas) y el Fondo para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. El domingo 13 se reunió el caucus de mujeres indígenas de 9 a 12:30.

Desarrollo de la sesión

La sesión oficial se inauguró el lunes 14 de mayo a las 11 de la mañana, presidida por José Antonio Ocampo, Subsecretario de Asuntos Económicos y Sociales y coordinador del Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas. Tracy L.Shenandoah, Jefe de la Nación Onondaga, inició la sesión con un discurso de inauguración. Tras una presentación cultural, se procedió a la elección de la presidencia para esta sesión. Victoria Tauli Corpuz fue propuesta por Ida Nicolaisen y elegida por aclamación. La Presidenta de la Asamblea General, Sheikha Haya Rashed Al Khalifa, el presidente del ECOSOC, Dalius Cekuolis y el Presidente del Consejo de Derechos Humanos, Embajador Luis Alfonso de Alba, se dirigieron a continuación a los presentes. (2)

Todos ellos mencionaron el importante papel del Foro Permanente y se refirieron a la cuestión pendiente de la adopción de la Declaración. La Presidenta de la Asamblea General señaló su empeño e interés en los asuntos indígenas. (3) El Embajador de Alba señaló que había sido una gran satisfacción la adopción de la Declaración por el Consejo en junio de 2008 y que esperaba que esto se repitiera lo antes posible en la Asamblea General con estas palabras: "Asimismo considero importante manifestar mi preocupación con respecto a la situación en que se encuentra la Declaración en la Asamblea General y hacer nuevamente un llamado para su pronta adopción". El Consejo analiza ya la manera de implementar la Declaración, proceso en el cual este Foro Permanente debe participar plenamente. Se refirió también al proceso de construcción institucional del Consejo y a las posibilidades de que los asuntos indígenas siguieran presentes en el trabajo del mismo. Animó a una estrecha colaboración entre el Consejo y el Foro Permanente. (4)

En su intervención, la Presidenta del Foro pidió un minuto de silencio en honor de los miles de antepasados, dirigentes y activistas indígenas que sacrificaron sus vidas defendiendo sus tierras y territorios tradicionales. Se refirió al tema principal del año señalando:

Los derechos sobre las tierras, territorios y recursos son de importancia fundamental para los pueblos indígenas, ya que constituyen la base de sus medios de vida económicos y son la fuente de su identidad espiritual, cultural y social. La tierra es la base de las vidas y culturas de los pueblos indígenas en todo el mundo. Sin acceso a sus tierras, territorios y recursos y sin que se respeten sus derechos sobre ellos, las culturas distintivas de los pueblos indígenas y su posibilidad de determinar su propio desarrollo y futuro, se ven erosionadas. Por lo tanto, no es sorprendente que el derecho a las tierras y recursos naturales sea la demanda esencial del movimiento internacional de los pueblos indígenas y sus organizaciones en todo el mundo. Tampoco es sorprendente que la mayoría de los movimientos indígenas locales y nacionales surgieran de las luchas contra las políticas y acciones que minaban y discriminaban sus sistemas, políticas que expropiaban sus tierras, extraían sus recursos sin su consentimiento y que tuvieron como consecuencia el desplazamiento de sus territorios. (5)

Tras la ceremonia de inauguración, la Presidenta comentó la agenda y los informes disponibles para la sesión. La agenda fue adoptada sin cambios y se eligió al resto de miembros de la mesa: Otilia Lux de Coti (Guatemala), William Langeveld (Sudáfrica), Aqqaluk Lynge (Groenlandia) e Ida Nicolaisen (Dinamarca) fueron elegidos vice-presidentes y Michael Dodson (Australia) fue elegido relator. La Presidenta introdujo el tema principal de este año, Tierras, territorios y recursos, y se refirió a los documentos presentados y a la organización de los trabajos bajo este punto. La sesión de este año iba a contemplar una sesión de diálogo con las agencias y los estados (lunes y media mañana del martes), el martes y miércoles en la tarde se realizaría el diálogo con los pueblos indígenas y el miércoles por la mañana los miembros del FPCI sesionarían a puerta cerrada para comenzar a considerar las recomendaciones sobre el tema.

La sesión de diálogos con las agencias se inició con la intervención del IFAD/FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrario), como agencia que ha presidido el Grupo de Apoyo Interinstitucional durante este periodo intersesional (6). La reunión anual del Grupo se había centrado en la cuestión del desarrollo con identidad en línea con lo contemplado en el programa del Segundo Decenio (7). El Grupo había identificado tres áreas generales de trabajo: tierras y territorios, tecnología y desarrollo y cultura y desarrollo. Señaló además que las agencias habían expresado que sería conveniente revisar sus políticas y otros instrumentos a la luz de los artículos de la Declaración. Apuntó algunas de las acciones que las agencias se plantean en las tres áreas generales identificadas. Así, en cultura, se habló de la sensibilización del personal y de la promoción de la diversidad cultural; en relación con tecnología, la identificación de cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar a promover los modos de vida y las culturas de los pueblos indígenas, y sobre tierras, territorios y recursos, la posibilidad de recopilar instrumentos sobre esta cuestión. En la reunión se elaboraron también sugerencias para las oficinas en los países, a las que se anima a adoptar procesos de contratación flexibles que aumenten el personal indígena, además de sensibilizar al personal sobre los impactos que las actividades de desarrollo tienen sobre los pueblos indígenas. Se sugirió además al Foro Permanente que se pusiera en contacto con el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU para que en las misiones de mantenimiento de la paz aumente la sensibilización sobre asuntos indígenas, en particular en relación con la cuestión de tierras y recursos naturales.

Se dio después la palabra a Erica Irene Daes, representante del gobierno de Grecia, presidenta durante muchos años del GTPI y relatora de varios informes relativos a asuntos indígenas. La Sra. Daes señaló los puntos principales del problema de las tierras, territorios y recursos en relación con los pueblos indígenas, comenzando por la incomprensión de los no indígenas hacia la especial relación con la tierra que mantienen los pueblos indígenas y la necesidad de que se examine este problema de buena fe para terminar con el sufrimiento que ha causado a los pueblos indígenas desde hace siglos. Subrayó que, pese a las normas existentes, incluido el Convenio 169 de la OIT o la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas, no se ha producido un reconocimiento efectivo de los derechos indígenas sobre tierras, territorios y recursos. Citó también los problemas de leyes de reconocimiento insuficiente o discriminatorio, como el título aborigen o doctrinas de derecho internacional que están en el origen del problema, como la de terra nullius o de descubrimiento. Pese a ello, existen ya análisis de los problemas principales y normas que debieran ser suficientes para comenzar un diálogo que permita resolver los conflictos existentes.(8)

Intervinieron entonces la mayoría de las agencias presentes: OIT (derechos territoriales y su vinculación con ocupaciones tradicionales Convenio 111; lecciones y desafíos para la ratificación y/o la aplicación del Convenio 169); UNESCO (entrada en vigor de la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales; lugares sagrados; programas de mapeo de recursos culturales; programa LINKS; inicio de un programa de protección sobre la protección de lenguas indígenas y amenazadas –solicitan interesados ponerse en contacto con UNESCO; establecimiento de puntos focales sobre cuestiones indígenas en las oficinas nacionales de UNESCO); UNITAR (programa de capacitación sobre prevención de conflictos); UNHabitat (dificultades del proceso de titulación); OMPI (borradores de instrumentos desarrollados por el Comité Intergubernamental sobre folclore, conocimientos tradicionales y recursos genéticos; fondo voluntario de OMPI para la participación indígena; han iniciado consultas sobre el papel del derecho consuetudinario en la protección del conocimiento tradicional); PNUD (advierten sobre la discriminación y exclusión de los pueblos indígenas en la gestión de las tierras, incluso en aquellos lugares en que se han reconocido ciertos derechos territoriales; programas en Ecuador, Kenia y Programa regional de Asia). Hicieron declaraciones también la OIM, el Foro sobre Bosques, BID, FAO, UNICEF, y otras agencias.(9)

Las agencias fueron entonces interpeladas por los miembros del FPCI en relación con sus intervenciones hasta el final de la sesión del lunes.

El martes 15, la sesión reinició el diálogo con las agencias, para dar después paso a las intervenciones de los pueblos indígenas (10). Como ya es práctica habitual, se priorizaron las intervenciones colectivas y se escucharon en primer lugar las declaraciones de los caucus regionales y el caucus de mujeres indígenas. Las declaraciones indígenas presentaron la grave y continuada violación de los derechos territoriales y sobre los recursos que sufren los pueblos indígenas en todo el mundo. Se refirieron, en su mayoría, a la necesidad de adopción de la Declaración por la Asamblea General y la aplicación de los artículos relativos a tierras, territorios y recursos. Se denunciaron violaciones de derechos en varios países del mundo. Se mencionó la especial relación sagrada de los pueblos indígenas con la tierra y los impactos de los proyectos de desarrollo (plantaciones (11), extractivas, turismo, agroindustria) y los desalojos. Se habló de la situación de contaminación, polución, impacto de pruebas y deshechos nucleares sobre las tierras indígenas e igualmente del impacto del cambio climático y de las medidas dirigidas a combatirlo. Los caucus se refirieron a los documentos presentados en los que se recogen las conclusiones y recomendaciones elaboradas en talleres regionales preparatorios. Otros oradores se refirieron a aspectos como la necesidad de apoyo a la participación indígena en la Comisión de Desarrollo Sostenible, en la que se debaten cuestiones que afectan directamente a los territorios indígenas; al acceso a los recursos genéticos y a los conocimientos tradicionales; al libre consentimiento informado previo como principio fundamental; a la persistencia del colonialismo en los territorios indígenas; a los impactos de la globalización y las transnacionales; al reconocimiento del derecho consuetudinario y a otros muchos aspectos (12).

La sesión de la tarde se inició con el diálogo con los gobiernos (13). Varias de las delegaciones gubernamentales presentaron declaraciones. Algunas reconocían la persistencia de problemas y discriminación en relación con las tierras y los recursos que suponían un grave problema para la supervivencia de los pueblos indígenas. Otras se limitaron a enumerar algunos de los programas que están desarrollando en relación con los pueblos indígenas.

Teniendo en cuenta las presentaciones hechas por las organizaciones indígenas, los gobiernos y las agencias de la ONU tanto durante la sesión como en los informes presentados, los miembros del FPCI sesionaron a puerta cerrada durante el miércoles por la mañana para comenzar la elaboración de recomendaciones sobre el tema principal. En la tarde del miércoles se escucharon las intervenciones pendientes sobre este punto por parte de los pueblos indígenas y las respuestas de agencias y gobiernos.

El jueves se inició el diálogo sobre los ámbitos del mandato del FPCI: desarrollo económico y social, medio ambiente, salud, educación, cultura y derechos humanos. Presentaron sus intervenciones las agencias de la ONU, los caucus regionales y de mujeres indígenas, las organizaciones indígenas y algunos de los gobiernos participantes. Las declaraciones de los distintos temas de prolongaron durante todo el día del jueves y el inicio de la mañana del viernes. (14)

A partir de las 11 de la mañana se inició el tratamiento del punto de derechos humanos. Este año se contó con la presencia de tres Relatores Especiales: Rodolfo Stavenhagen (Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas), Yakin Ertürk (Relatora Especial sobre violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias) y Sigma Huda (Relatora Especial sobre tráfico de personas, especialmente mujeres y niños). Los tres Relatores presentaron sus informes.

El Relator Stavenhagen resumió las actividades realizadas desde su comparecencia ante el FPCI en la anterior sesión. Se refirió a la aprobación de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Consejo de Derechos Humanos y los informes que había presentado ante este organismo en septiembre de 2006 y marzo de 2007. Comentó la realización de sus visitas a Kenia y Ecuador y las comunicaciones y actividades de seguimiento con varios gobiernos, además de la reunión regional de Asia celebrada en Phnom Penh (Camboya) y otras reuniones a las que ha asistido en estos últimos meses. Anunció que había solicitado una visita a la República de Congo-Brazzaville antes del fin de su mandato. En su informe general sobre la situación de los derechos indígenas, el Relator se refirió a que los pueblos indígenas siguen perdiendo sus tierras, territorios y recursos, un proceso intensificado por la globalización económica, en especial por la explotación de los recursos energéticos e hídricos. La explotación irracional de los recursos ha producido diversos impactos, como la contaminación y destrucción, que producen desplazamientos masivos de los pueblos indígenas y genera pobreza y graves problemas de salud y nutrición. La creciente migración indígena es también reflejo de la globalización y de la pobreza y desigualdad que genera. Los resultados de las políticas que intentan mejorar la situación indígena ha sido hasta ahora escasos. El Relator se refirió también de forma específica a los problemas de las mujeres y de la infancia indígena y al futuro trabajo bajo el Consejo de Derechos Humanos.(15)

La Relatora Ërturk, por su parte, hizo referencia en su intervención a dos temas en los que, en su opinión, no se han producido suficientes avances: la participación en igualdad de los pueblos indígenas en la vida social, cultural, económica y política de los países y el reconocimiento de la discriminación específica por razón de género que sufren las mujeres indígenas al interior y al exterior de sus comunidades. Dentro de esto segundo aspecto, la Relatora analizó las situaciones que se producen en el interior de las sociedad indígenas (violencia contra la mujer) y en el exterior (insuficiente protección del sistema de justicia estatal; marginación; alta impunidad en el caso de violaciones por las fueras armadas en zonas de conflicto, etc.). Señaló que las mujeres indígenas están promoviendo un diálogo sobre sus problemas al interior del movimiento indígena y, a la vez, en el movimiento internacional de derechos humanos y de derechos de las mujeres, reclamando el derecho a su propia cultura al tiempo que luchan para establecer relaciones de igualdad al interior de sus familias, comunidades y organizaciones.

La Relatora Huda explicó el mandato de su relatoría y los aspectos del tráfico de personas en relación con los derechos humanos. Explicó cómo lleva a cabo su trabajo (visitas a países, análisis de las legislaciones y poderes judiciales para la lucha contra el tráfico de personas; informes al Consejo de Derechos Humanos, comunicaciones etc.). Analizó brevemente cuáles son las causas del tráfico de personas, señalando entre ellas la marginación y la exclusión, lo que hace particularmente vulnerables a las mujeres indígenas. Señaló problemas añadidos, como la falta de documentos de identidad o el alto número de pueblos indígenas afectados por conflictos armados, además de prejuicios de la sociedad no indígena. La situación puede agravarse al obligar la extrema pobreza y desposesión a la emigración: las mujeres indígenas son víctimas más frecuentes del tráfico de mujeres en los procesos migratorios. La violencia contra la mujer y prácticas culturales determinadas (como los matrimonios forzosos) pueden ser también causas que empujan a las mujeres indígenas fuera de sus comunidades y las exponen a ser víctimas del tráfico de personas. La Relatora señaló, además de la gravedad de la situación, la escasa información sobre el tráfico de mujeres indígenas, lo que hace especialmente urgente y necesaria la colaboración de todos los organismos de derechos humanos y del Foro Permanente para hacer frente a este problema y hacerlo más relevante en la agenda internacional.

Tras las exposiciones de los Relatores, se inició una sesión de debate con participación de algunas agencias (como la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos) , de las organizaciones indígenas y de algunos de los estados presentes. El presidente del caucus internacional indígena para la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, presentó una declaración conjunta en la que se rechazan totalmente las enmiendas al texto de la declaración presentadas por el grupo africano y se pide la pronta adopción en la Asamblea General del texto adoptado en el Consejo de Derechos Humanos, tal como plantean los países co-patrocinadores.

La segunda semana de sesiones tuvo menos horas de sesión plenaria por las reuniones a puerta cerrada de los miembros del FPCI elaborando las recomendaciones. Siguiendo la propuesta iniciada la pasada sesión, el lunes se dedicó la mañana a un debate regional, este año a la región de Asia. El debate se inició con un panel presidido por la presidenta del FPCI en el que intervinieron: el Relator Especial Stavenhagen; representantes de la OIT y del FNUP y una representante del caucus indígena de Asia. El Relator Stavenhagen presentó un informe general sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Asia. Las representantes de las agencias señalaron el trabajo que las mismas están llevando a cabo con los pueblos indígenas en la región, presentación completada con una intervención sobre las actividades del programa regional del PNUD en Asia. La representante del caucus leyó la declaración general y recomendaciones del caucus de Asia.

La tarde del lunes se dedicó también de forma monográfica a un debate temático: pueblos indígenas urbanos y migración, ante las reiteradas peticiones que varias organizaciones indígenas presentaron ante el FPCI el pasado año para que se tratase esta cuestión, especialmente por parte de representantes indígenas de Latinoamérica. La sesión estuvo presidida por la Vicepresidenta Ida Nicolaisen. La Organización Internacional para las Migraciones presentó un borrador de informe titulado: Rutas indígenas: un marco para la comprensión de la migración indígena (18). De parte de las agencias, UN-Habitat organizó, junto con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la Secretaría del Foro, la OIM y CEPAL una Reunión Internacional de Expertos sobre pueblos indígenas urbanos y migraciones en Santiago de Chile, del 27 al 29 de marzo. El informe de esta reunión y sus recomendaciones se encuentran en el documento E/C.19/2007/CRP.8. (19). Tras las presentaciones de las agencias, hubo intervenciones de algunos estados y de las organizaciones indígenas en relación con el tema.

El martes los miembros del FPCI trabajaron en sesión cerrada por la mañana. Por la tarde se abrió el debate y turnos de intervenciones sobre el tema 8 (Prioridades y temas actuales y seguimiento: reunión y desglose de datos) y el tema 4 (Segundo Decenio Internacional). En relación con el primer tema, la OIT ofreció su colaboración al FPCI, otras agencias y socios interesados para utilizar los actuales sistemas de monitoreo existentes para los convenios de la OIT a partir de los cuales se obtiene información de gran importancia sobre la situación de los pueblos indígenas. Además del Convenio 169, la representante de la OIT se refirió al Convenio 111, relativo a la discriminación en empleo y ocupaciones, que trata de las ocupaciones tradicionales. Dicho Convenio ha sido muy ampliamente ratificado, y en el monitoreo de su aplicación se pide a los países que presenten al Comité de Expertos información sobre la situación de las ocupaciones tradicionales, lo que puede proporcionar datos muy relevantes sobre la situación real de los pueblos indígenas en relación con el mantenimiento de sus territorios, uso de sus recursos naturales, mantenimiento de sus conocimientos tradicionales etc. (20) Bajo este punto de la agenda se presentaron los resultados de los diferentes talleres regionales sobre indicadores que se han celebrado en este periodo intersesional (21).

El miércoles la sesión fue también cerrada por la mañana y por la tarde se abrió el debate sobre el tema 9 (Futura labor del Foro, incluidas nuevas cuestiones). Bajo este punto, se presentaros tres de los documentos elaborados por relatores especiales del Foro. El primero relativo a la necesidad de racionalizar las recomendaciones y examinar los métodos de trabajo, el segundo un modelo de cuestionario para que las agencias presenten información sobre su trabajo al FPCI de manera uniforme y el tercero el informe del Relator Especial Michael Dodson sobre conocimientos tradicionales. (22)

Tras las intervenciones de los miembros del FPCI, varias organizaciones indígenas presentaron declaraciones sobre el trabajo futuro del Foro y otros asuntos. En relación con las recomendaciones, el caucus asiático sugirió que se agrupasen temáticamente y que en el futuro, en vista de la gran cantidad de recomendaciones ya producidas por el Foro, se trabajase fundamentalmente en la aplicación (23). En relación con los conocimientos tradicionales, se alabó el informe del Relator Dodson y se apoyaron varias de las recomendaciones incluidas en el mismo, como la elaboración de un estudio sobre la protección del conocimiento tradicional a través del derecho consuetudinario. Se solicitó también una sesión especial sobre este tema en la próxima sesión del FPCI en la que, entre otras cosas, se evalúen los diferentes procesos internacionales, regionales y nacionales que están tratando la cuestión de la protección del conocimiento tradicional, ya que pese a su abundancia sigue sin existir una protección efectiva del conocimiento tradicional. Se sugiere que el FPCI sea el espacio en que puedan debatirse con los estados y otros interesados, las propuestas para la protección del conocimiento tradicional. En este contexto, y dada la vinculación entre el conocimiento tradicional y ciertos recursos genéticos en las negociaciones internacionales, se mencionaron, apoyaron o completaron algunas de las recomendaciones contenidas en el informe del Seminario de expertos sobre el régimen internacional de acceso del CDB y los derechos humanos de los pueblos indígenas. (24)

El debate sobre este punto continuó el jueves 24 de mayo por la mañana y una hora más por la tarde, incluida la discusión sobre la agenda de la séptima sesión de 2008. A este respecto, se aceptó la recomendación de tener como tema especial El cambio climático y el derecho y la responsabilidad de mantener el equilibrio sagrado de la creación para una subsistencia sostenible. La sesión se celebrará del 21 de abril al 2 de mayo de 2008. El medio día de debate regional se dedicará al Pacífico y el debate temático será sobre las lenguas indígenas.

El viernes 25 se celebró la última sesión plenaria. El Relator Mike Dodson dio lectura a los documentos de recomendaciones provisionales para su corrección y adopción final (25). La sexta sesión se clausuró por la tarde del viernes.

Eventos paralelos (26)

Les resumimos algunos contactos útiles donde pueden encontrar más información y/o materiales sobre unos pocos de los muchos eventos paralelos realizados a los largo de las dos semanas de sesión. Dada la variedad de eventos es imposible tener información sobre todos ellos. En la lista completa publicada por la Secretaría del FPCI aparecen los organizadores de cada uno de ellos, con los que pueden contactar para más información.

Primera semana

  • Presentación de la Estrategia de la Cooperación Española con Pueblos Indígenas. Organizada por: AECI. El documento completo de la ECEPI puede solicitarse a: programa.indigena@aeci.es
  • Película en marcha: entrevistas sobre las discusiones de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (en inglés), de Rebecca Sommer. Puede accederse en http://www.youtube.com/watch?v=n=Z-FzCJ6-Y
  • Panel: Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la Amazonía y el Gran Chaco. Organizado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos e IWGIA. Más información sobre la reunión de Santa Cruz de la Sierra sobre esta cuestión en el documento presentado al Foro por la OACDH (E/C.19/2007/3/Add.2). Presidida por Antonio Iviche (FENAMAD) en nombre del Comité Indígena sobre PAICI, creado en Lima el pasado mes de abril. Más información: http://www.iwgia.org/graphics/Synkron-Library/DocumentsSpanish/TableroNoticiasEspanol/Per%FA/SeConstituyo_comite.doc

Se presentó también el libro editado por IWGIA que recoge las actas del Seminario de Santa Cruz.

  • Taller sobre derechos de los pueblos indígenas, recursos genéticos y conocimiento indígena en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Organizado por Indigenous Peoples Council on Biocolonialism. El taller se desarrolló toda la mañana del miércoles 16. Se presentó ante el FPCI una declaración sobre el tema que pueden encontrar en la página de DoCip.
  • Lanzamiento del anuario El Mundo Indígena de IWGIA. Pueden descargar el libro, completo o por capítulos, en http://www.iwgia.org/sw380.asp o solicitarlo por correo.

  • Reunión de las mujeres indígenas con los Relatores Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Organizada por la OACDH.
  • Panel sobre Indicadores de bienestar y sostenibilidad. Organizada por la Secretaría del FPCI y Fundación Tebtebba. (véase supra para más información sobre documentos de indicadores).
  • Lanzamiento del Informe Final sobre el Decenio de los Pueblos Indígenas. UNAM (véase www.nacionmulticultural.unam.mx).
  • Presentación del manual Pueblos Indígenas y Derechos Humanos y presentación del Programa de Becas de la OACDH. OACDH y Universidad de Deusto. No hay versión electrónica del Manual. Para más información, contactar el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad.
  • Presentación del Fondo Voluntario para el segundo Decenio de los Pueblos Indígenas. Secretaría del FPCI-DESA. Más información y formularios en la página del Foro Permanente.
  • Reunión sobre Pueblos Indígenas y la Comisión de Desarrollo Sostenible de la ONU. Planificación para la 16ª sesión que tendrá como asuntos temáticos: agricultura, desarrollo rural, tierra, sequía, desertificación, África.

Segunda semana

  • Situación humanitaria y de derechos humanos de los pueblos indígenas de Colombia. Organizada por Native Women´s Association de Canadá, ONIC, Inter Pares. Contó con la presencia del Relator Especial. Se presentó la Memoria de la Misión Internacional de Verificación realizada del 21 al 29 de septiembre de 2006 y el video de la Misión. Más información: mision@onic.org.co
  • Panel sobre mujeres indígenas, tierras, territorios y recursos. Organizado por la Red de Mujeres Indígenas de Asia y Tebtebba.
  • Panel de presentación de la Agenda para el cumplimiento de lo derechos de la infancia indígena en Ecuador. Organizada por CONAIE y UNICEF. (véase: www.unicef.org)
  • Panel sobre el seguimiento de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. IOIRS y otras organizaciones. Varios representantes se refirieron a la cuestión de comunicación en intervenciones bajo el punto de prioridades y de trabajo futuro del FPCI.
  • Presentación del libro Mujeres Indígenas y el sistema de las Naciones Unidas: buenas prácticas y lecciones aprendidas. Recopilado por la Secretaría del Foro Permanente. Más información: solicitar a la Secretaría del FPCI información adicional. Solo se presentó la edición en inglés.

Notas:

(1) Así, en castellano, Servindi ha estado distribuyendo noticias y declaraciones sobre las sesiones y los eventos paralelos desde Nueva York. Puede accederse a esta información en: www.servindi.org

(2) La mayoría de las declaraciones presentadas durante esta sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas pueden encontrarse en http://www.docip.org/Permanent%20Forum/pf07/Statements07.html

(3) Intervención en la página del FPCI.

(4) Intervención del Embajador Luis Alfonso de Alba en http://www.sre.gob.mx/oi/zB01c_Consejo_48.htm

(5) En su discurso se refirió también a los distintos temas en agenda para la sesión de este año y señaló una novedad en las acreditaciones: un nuevo estatus para gobiernos y parlamentarios indígenas.

(6) El FPCI cuenta con un Grupo de Apoyo Interinstitucional constituido por agencias de las Naciones Unidas, que se coordinan para tratar de cuestiones indígenas. El Grupo celebra una reunión anual sobre la que informa al FPCI y es presidido por rotación por una agencia distinta cada año. La presidencia de el próximo periodo, hasta mayo de 2008, será la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). El Grupo es un elemento muy interesante del trabajo del FPCI ya que hace que las agencias reporten y analicen los asuntos indígenas dentro de su mandato, lo que puede tener un impacto muy directo en el trabajo que hacen en todo el mundo. La presencia masiva de las agencias de la ONU en las sesiones del FPCI proporciona a los representantes indígenas una excelente oportunidad para poder tener reuniones directas con sus representantes en las que se pueden comentar los impactos del trabajo de dichas agencias en el nivel nacional o local. Por otro lado, las organizaciones indígenas pueden pedir la FPCI que presente recomendaciones sobre el trabajo de las agencias que pueden ser efectivas ya que al ser parte del Grupo las agencias reportan sobre la aplicación de las recomendaciones a ellas dirigidas. Las oportunidades que el FPCI presenta para que las organizaciones indígenas puedan presionar o plantear reformas o colaboraciones con las agencias de la ONU (incluidas instituciones financieras como el BID o el Banco Mundial) no ha sido todavía plenamente explotada por las organizaciones indígenas.

(7) El Grupo de Apoyo presentó este año ante el FPCI dos documentos. El E/CN.19/2007/2 refleja los resultados de la reunión anual de las agencias que tuvo lugar, bajo presidencia de IFAD, en Roma del 15 al 18 de septiembre de 2008 y se refiere a las áreas prioritarias de acción acordadas y sugerencias para las oficinas en los países, además de acuerdos de trabajo conjunto. El documento E/CN.19/2007/2/Add.1 es una recopilación de las orientaciones, políticas o directrices en el trabajo de las diversas agencias en relación con la cuestión de tierras, territorios y recursos de los pueblos indígenas. Además de estos documentos de grupo, 20 agencias de la ONU presentaron sus informes del trabajo que están realizando en relación con los pueblos indígenas. Estos documentos son addenda al documento E/C.19/2007/3, desde la 1 a la 15.

(8) El discurso completo de la Sra. Daes puede encontrase en la página web de DoCip en su versión en inglés. Almáciga ha realizado y circulado una versión en español de su intervención, que puede solicitarse a almaciga@almaciga.org

(9) La mayoría de las declaraciones presentadas por las agencias pueden encontrarse en la página del DoCip.

(10) Las organizaciones indígenas con estatus ECOSOC y cualquier organización indígena asociada a una organización con estatus ECOSOC puede presentar documentos para que sean publicados como documentación oficial del Foro Permanente. Este año, además de los informes de los talleres preparatorios regionales (editados como CPR), se habían presentado los siguientes informes: E/C.19/2007/7 (IWGIA y Fundación Tebtebba e IWGIA sobre taller regional de Asia); E/C.19/2007/7/Add.1 SERPAJ (Argentina, en nombre de la Comunidad Lonko Purrán y Comunidad Tinkunako, sobre la situación de territorial de los pueblos indígenas en Argentina); E/C.19/2007/7/Add.2 (CITI sobra resultados de la consulta global sobre seguridad y soberanía alimentaria). Todos estos documentos están disponibles en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/en/session_sixth.html

(11) En relación con este tema, los miembros del FPCI Victoria Tauli-Corpuz y Parshuram Tamang han presentado un documento (E/C.19/2007/INF/1, solo en inglés) sobre los impactos en la tenencia de la tierra y los sistemas de gestión de recursos de los pueblos indígenas de la palma de aceite y otros monocultivos. El informe contiene varias recomendaciones, algunas de las cuales fueron apoyadas en las intervenciones indígenas. Los relatores del informe ampliarán su profundidad y contenidos para la próxima sesión, teniendo en cuenta el desarrollo de plantaciones en relación con la lucha contra el cambio climático.

(12) Muchas de las declaraciones indígenas han sido circuladas pro las organizaciones y redes indígenas. Otras pueden encontrarse en la página del DoCip.

(13) Para esta sesión, los siguientes países prestaron informes previos por escrito al FPCI: Australia, España, Federación Rusa, México y Suiza. Disponibles en la página web del Foro Permanente.

(14) Muchas de las intervenciones bajo los distintos temas pueden encontrarse en la página de DoCip, incluidas algunas que no pudieron leerse en la sala. Las organizaciones indígenas que intervinieron y cuyas declaraciones no figuran en esa página pueden ponerse en contacto con el DoCip para hacérsela llegar.

(15) Se ha circulado una mensaje con la intervención completa del Relator Especial. Si desea recibirlo, puede dirigirse a almaciga@almaciga.org

(16) El caucus latinoamericano preparó una lista de prioridades y recomendaciones por país en relación con los derechos indígenas que fue distribuida aunque no leída en la sala. Disponible en: http://www.docip.org/Permanent%20Forum/pf07/PF07latinamericancaucus1040.pdf

(17) Disponible en la página web del FPCI

(18) Dirección de la organización en Internet. www.un.int/iom

(19) Disponible en la página web del Foro Permanente

(20) La OIT organizó también el martes 15 de mayo un panel bajo el título: Utilizando el Convenio 111 de la OIT para combatir la discriminación de las ocupaciones tradicionales, derechos a las tierras, territorios y recursos. Más información en http://www.ilo.org/public/spanish/indigenous/standard/index.htm

(21) Los resultados del taller de Bilwi (Nicaragua) se encuentran en el documento E/C.19/2007/CRP.2 y los de África en el E/C.19/2007/CRP.3. Además, la Fundación Tebtebba organizó un evento paralelo en el que también se presentaron los resultados del Seminario Internacional de expertos sobre indicadores de los pueblos indígenas, el CDB y los ODM (pueden solicitar el listado de los indicadores para el CDB a almaciga@almaciga.org). El documento final del taller sobre indicadores y conocimiento tradicional celebrado en Quito en 2006 está disponible en la página web de IUCN en la dirección: http://www.sur.iucn.org/publicaciones/documento.cfm?passcoddoc=398

(22) Cuestionario en E/C.19/2007/11; documento sobre conocimientos tradicionales E/C.19/2007/10.

(23) La Secretaría del FPCI ha creado una base de datos de recomendaciones que puede visitarse en

(24) Celebrado en Nueva York en enero de 2007. Informe en E/C.19/2007/8.

(25) Los documentos que contienen las recomendaciones sobre cada uno de los puntos de la agenda son provisionales (documentos L, o de distribución limitada), ya que en la revisión final se eliminan reiteraciones o se hace nuevos cambios en la discusión plenaria. Dichos documentos está disponibles durante los días de discusión en la página del FPCI. Una vez revisado y completado el informe, se edita en la forma definitiva en la que se presentará al ECOSOC.

(26) Listado completo en http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/en/session_sixth_side_events.html

(27) Se circulará una nota informativa específica sobre esta cuestión.

Escucha nuestro podcast


Comentarios (1)
MIRTHA ALVARADO... (no verificado) Lun, 26/05/2008 - 19:43
NOSOTROS SOMOS UNA ASOCIACION DE INDIGENA DE CHILE DE ENFERMOS POSTRADOS EN LA CUAL SOLO PODEMOS AYUDARLE CON AYUDA TENICA CONTAMOS CON ASISTENTE SOCIAL MEDICO Y SICOOLOGO MUCHAS DE LOS FAMILIARES NO CONTAMOS CON AYUDA DEL ESTADO Y SOMOS COMO DESCRIMINADOS POR LA SOCIEDAD ,DEBIDO A QUE MAYOR PARTE DE LOS INDIGENA NO SABE LEER Y ESCRIBIR A ESO HACE MAS DIFICIL SU SITUACION ACTUAL. SALUDA ATTE A USTEDES. MIRTHA ALVARADO CUYUL REPRESENTANTE LEGAL ASOCIACION INDIGENA LAWENTUN PUERTO MONTT CHILE 065-252062 086369941
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.