Chile: Lanzan campaña contra "genial idea" de las grandes mineras

- Video animado llama a prohibir la disposición submarina de relaves.

Servindi, 6 de setiembre, 2015.- La organización ambientalista Oceana lanzó una campaña para que se prohíba a las empresas mineras arrojar sus relaves al mar.

Mediante un video animado titulado “Relaves submarinos: la genial idea de las grandes mineras”, la ONG ironiza sobre una propuesta real que está siendo evaluada por las mayores empresas mineras que operan en Chile.

“Las grandes empresas están mirando al mar como su basurero, lo que supone un efecto nefasto no solo para el medioambiente, sino también para la comunidad pesquera y la salud de los consumidores de pescado. Esperamos que el proyecto de ley que prohíbe esta práctica sea aprobado lo antes posible”, señaló Alex Muñoz, director ejecutivo de la organización internacional.

La Comisión de Medioambiente del Senado discute actualmente un proyecto de ley destinado a prohibir la disposición de relaves mineros en el mar y se espera que se vote en las próximas semanas.

Representantes del mundo científico y asociaciones pesqueras han expresado su rechazo a que las mineras puedan arrojar masivamente desechos tóxicos al océano.

Según informó Oceana, Codelco, Antofagasta Minerals y Anglo American son algunas de las compañías que se encuentran estudiando la factibilidad de arrojar sus relaves al mar.

Esto se debe a que las principales reservas de cobre de Chile se encuentran en la zona central del país, donde la densidad poblacional y la competencia por el espacio entre distintos usuarios dificultan construir nuevos tranques de relaves en tierra.

La disposición de relaves mineros en el mar se haría a través de un ducto que llevaría toneladas de residuos a un cañón submarino, una especie de valle en el fondo del lecho marino.

Por su parte, el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, calificó la alternativa de depositar los desechos de la minería en el fondo marino como "una medida imprescindible para el desarrollo del potencial minero entre las regiones IV y la VI, incluyendo la Metropolitana".

Pero esta cuestionable práctica podría generar graves impactos en los ecosistemas y el sector de la pesca artesanal que opera en las primeras cinco millas de la costa.

Al respecto, el director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Rodrigo Álvarez Seguel, explicó recientemente que "desde 1992 a la fecha la ‘ley mineral’ ha caído visiblemente. Esto significa que en la década de 1990 había que sacar una tonelada de material para obtener 16 kilos de cobre fino".

"Hoy solo se consiguen 8 kilos de mineral en promedio. Y como está mejorando la tecnología de extracción, se está explorando hasta por una ley de 0.3%, a mayor profundidad y en condiciones de relieve cada vez más extremas”, refirió.

Cuanto más baja sea la ley del mineral, mayor será la cantidad de relaves generados como subproducto del proceso extractivo.

Chile es el mayor exportador mundial de cobre y se estima que la minería genera un millón y medio de toneladas de relaves al día.

Según el Sernageomin, hay 450 tranques de relaves catastrados en el país.

Según la organización no gubernamental Relaves.org, muchos de ellos se encuentran en situación de abandono y representan una seria amenaza a la salud pública.

Oceana es la mayor organización internacional dedicada exclusivamente a proteger los océanos del mundo y fue fundada en 2001.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.