Servindi, 11 de mayo, 2014.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 11 de mayo, 2014. (Archivo mp3, 6 minutos, 32 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú al 11 de mayo de 2014
Triunfo indígena. A través de una medida cautelar, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado peruano adoptar medidas para garantizar la vida e integridad de 46 líderes y lideresas de comunidades y rondas campesinas de Cajamarca, así como de la familia Chaupe y del comunicador indígena César Estrada Chuquilín.
Mediante la Resolución 9/2014 el organismo dio al Estado peruano 15 días para que le informe sobre las medidas adoptadas para proteger a los antes citados que se oponen a la ejecución del proyecto minero Conga.
Posteriormente el Estado tendrá que seguirle informando al respecto de forma periódica.
Según la CIDH quedó demostrado “que los líderes y lideresas identificados se encuentran en una situación de gravedad y urgencia, puesto que su vida e integridad personal estarían amenazadas y en grave riesgo”.
Sin embargo, la noticia fue tergiversada por el Ministerio de Justicia que hizo circular una nota de prensa con información falsa pero que tuvo amplia cobertura en los medios de comunicación.
El Instituto Internacional Derecho y Sociedad (IIDS) advirtió al respecto que este hecho revelaría la mala fe del Estado peruano que pretendería incumplir la medida cautelar de la CIDH.
Lote 88. La especialista de la asociación DAR, Vanessa Cueto, afirmó que “no existe un monitoreo y evaluación de los impactos a la salud” que genera el Proyecto Camisea en el Lote 88, superpuesto a la reserva para pueblos en aislamiento y contacto inicial, Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros (RTKNN).
La especialista denunció que a la fecha no se han implementado estrategias de salud que consideren las características culturales de los indígenas de la zona.
El único documento sobre la salud de los indígenas es un Análisis de la Situación de Salud (ASIS) del pueblo Nanti del año 2003, precisó.
Asimismo, señaló que tampoco se han implementado los mecanismos creados por el Estado para proteger a las poblaciones vulnerables que habitan en la reserva.
Sobre este mismo tema se pronunció también el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), Juan Carlos Ruiz Molleda, quien recordó que fue el Viceministerio de Interculturalidad el que autorizó la ampliación de la exploración del lote “sin antes tener un diagnóstico actualizado por parte del Ministerio de Salud”.
Para hacer esta declaración, el especialista se basó en un documento del propio Viceministerio que revela que autorizó actividades de exploración del lote 88 a pesar de haber reconocido que el Análisis de la situación de Salud de los Pueblos Indígenas Nanti de 2014, aun no está terminado.
Se han tomado decisiones sin información completa y “a pesar de estar en peligro, la vida, la salud y en definitiva, la propia supervivencia de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario”, sentenció el abogado.
COP 20. El Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú observó un enfoque sesgado y la omisión de temas fundamentales en la agenda interna sobre el cambio climático elaborada por el Gobierno peruano para la próxima cumbre climática COP 20.
Para las organizaciones del Pacto el esquema temático propuesto por el Estado omite factores fundamentales vinculados al cambio climático en nuestra región como: territorios saludables, ecosistemas sostenibles, el agro y la soberanía alimentaria, entre otros.
Asimismo, consideran que la propuesta estatal no destaca factores críticos que hacen vulnerables a los indígenas ante el cambio climático como la actividad minera en cabeceras de cuenca, la explotación a tajo abierto, el uso del cianuro en la minería, la desaparición y contaminación de fuentes naturales de agua, entre otras.
Gladis Vila Pihue, vocera del Pacto de Unidad, afirmó que el Estado peruano debe consensuar su agenda y propuestas con la sociedad civil y en particular con los pueblos y comunidades originarios.
Derrame. Los monitores ambientales de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco) reportaron un derrame de petróleo en la comunidad Jerusalén, ubicada al interior del Lote 1AB, en el departamento de Loreto.
El hecho se dio a solo unos días de que la federación suspendiera una medida de fuerza que paralizó los trabajos de la petrolera argentina Pluspetrol que opera el citado lote.
El presidente de la Feconaco, Carlos Sandi, señaló que esperan más información de parte de los monitores y adelantó que se viene formando una comitiva que ingrese a la zona y de cuenta de la magnitud del daño.
Minería ilegal. Julia Cuadros, directora ejecutiva de la organización CooperAcción, aseguró que no existe desde el Gobierno voluntad política para atacar el problema de la minería ilegal porque su estrategia no aborda los problemas de fondo.
La especialista sostuvo que la Estrategia de Saneamiento de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal, que aprobó el Ejecutivo el pasado 20 de abril, no aborda estos problemas.
Los mismos, sostuvo, que tienen que ver con los titulares de las concesiones y con las empresas formales que proveen de insumos a la minería ilegal.
Cuadros afirmó que los titulares de las concesiones no quieren firmar contratos de explotación porque así pueden alquilar sus concesiones a los ilegales y obtener por lo bajo una regalía o un porcentaje de su producción.
Asimismo, señaló que necesario revisar la política de concesiones mineras y los plazos de su caducidad ya que el Gobierno da a cada titular un sinfín de fórmulas para que se siga quedando con ella, a pesar de que la ley establece que si en dos años ésta no produce debe ser revertida al Estado.
Taller itinerante. Del 15 al 17 de mayo los comunicadores del centro del país tendrán la oportunidad de ser parte del Encuentro Taller Descentralizado para la formación de la Escuela de Comunicación Indígena e Intercultural del Perú.
Esta tercera edición del encuentro taller se realizará en la ciudad de Huancayo, y tal como sucedió en las anteriores ocasiones dedicará una jornada a debatir los desafíos de cómo comunicar el cambio climático.
Un aspecto central será el diagnóstico de la situación de la comunicación y la identificación de las necesidad de formación y capacitación de los comunicadores, y de igual modo las modalidades para su atención.
El encuentro taller es organizado por una coalición de instituciones, entre las que se encuentra la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas (Onamiap), la Fundación Friedrich Ebert, entre otras.
Añadir nuevo comentario