- Entrevista a Vanessa Cueto, coordinadora de proyectos en Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
Noticias Ser, 9 de enero, 2014.- La noticia de que 34 de las 37 observaciones planteadas al Estudio de Impacto Ambiental para la ampliación del proyecto gasífero en el Lote 88 habían sido levantadas, ha puesto en alerta a quienes vemos con preocupación que dicha ampliación afecte a los pueblos en aislamiento y contacto inicial
que habitan en la reserva territorial Kugapakori Nahua Nanti, y es que un 75% del proyecto gasífero se ubica sobre un 23% del área total de la reserva. Para entender mejor las implicancias de esta noticia, Noticias SER conversó con Vanessa Cueto, investigadora y coordinadora de proyectos en Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
- ¿Qué impresión le merece que se hayan levantado casi todas las observaciones al estudio de impacto ambiental del Lote 88?
En primer lugar, nosotros todavía no hemos revisado la resolución viceministerial 001-2014 que ha salido publicada el día de hoy en la página web del viceministerio de Interculturalidad. Son 61 páginas a las que recién en la tarde hemos tenido acceso. Vamos a hacer el análisis de todas las observaciones.
Sin embargo, nos preocupa lo señalado por la nota de prensa que ha sacado el viceministerio. Como se sabe, James Anaya, el relator de la ONU para los Pueblos Indígenas, había recomendado al Estado peruano que era necesario, previamente a cualquier tipo de aprobación de impacto ambiental, la realización de un análisis antropológico, un análisis de la situación de la población de la reserva territorial que pueda incluir también a especialistas. Este análisis debe ser promovido por el viceministerio de interculturalidad.
- ¿Se estaría obviando la recomendación del relator Anaya?
De acuerdo a lo que hemos leído en la prensa, en el viceministerio no se estaría realizando este análisis. Para nosotros esto debería ser una prioridad. Actualmente, se está elaborando el análisis de la salud de la población de la reserva territorial a cargo del ministerio de Salud. En base a esa información también deberían tomarse en cuenta las acciones que se van a realizar en la evaluación del viceministerio de interculturalidad.
- ¿Qué han podido evaluar de lo revisado hasta ahora?
Algo bien claro de lo que hemos estado viendo es el tema de que no solamente las observaciones para el tema de protección deberían estar enfocadas a la sísmica 3D sino también a la 2D. Las recomendaciones que dio la resolución viceministerial 009 eran que la delimitación de los límites de la 3D, Pluspetrol debería reivindicar o ver cómo hace para no realizar la prueba sísmica 3D. No se dio el mismo caso para la sísmica 2D.
- ¿Qué implica eso?
Lo que nos preocupa es que si no hay un análisis, entonces no se sabe exactamente cuáles van a ser los impactos a las poblaciones que se encuentran en la zona. Nosotros sabemos que se ha hecho trabajo de campo. El viceministerio habría hecho tres visitas, hasta el 20 de diciembre, de unos 4 días cada una. Con esta información, cómo se va a hacer el levantamiento de observaciones a Pluspetrol. Hay que tener en cuenta que el levantamiento de observaciones a Pluspetrol tampoco es de acceso público, no está colgado en la web del ministerio de Energía y Minas. Ese es otro tema. Tenemos alguna información sobre la resolución viceministerial pero la información de Pluspetrol debería estar publicada en la página del ministerio y no lo está.
- ¿Qué podría significar que esa información no sea pública?
Lo hemos dicho varias veces. Implica que hay ciertas deficiencias en el procedimiento administrativo y también en el tema de transparencia de información en el proceso del estudio de impacto ambiental. Es un tema que nos preocupa.
- ¿Esta falta de transparencia que señala significa que ahora Pluspetrol puede proceder, que se le ha dado luz verde?
El Estado tiene el deber de poner la información pública para que los ciudadanos puedan hacer el seguimiento debido. Para hacer un análisis del caso, necesitamos tener todos los documentos actualizados y no se tiene la información de cuándo Pluspetrol la levantó. Solo se tiene lo que ha salido publicado en la página web que es sobre la resolución viceministerial 001 2014. Más allá de que todavía no hemos terminado de analizar este documento, las preocupaciones son básicas.
- ¿Qué otra cosa observa?
Tampoco se ve, por parte del viceministerio de Interculturalidad, la implementación de los mecanismos de protección señalados como, por ejemplo, el plan de protección de la reserva. No se señala eso por ningún lado. Tampoco hemos visto que en la norma se señale que esos son los mecanismos prioritarios que debe tener cualquier reserva territorial. No está aprobado, no hay una actualización a la fecha. Si se están trabajando internamente, deberían hacerse más públicos. Por lo menos, tener un plan respecto a cómo se va a trabajar transectorialmente la problemática de la reserva. Todos estos mecanismos deberían ser previos y deberían exigirse previo a cualquier tipo de aprobación de un estudio de impacto ambiental. Quedan tres observaciones y deberíamos revisarlas para ser mucho más precisos con las críticas a esta última resolución.
- Respecto a estas tres observaciones, ¿es viable levantarlas?
Si esas tres observaciones son levantadas por Pluspetrol, la dirección general de asuntos ambientales energéticos le va a dar un plazo determinado. Posteriormente, el viceministerio de Interculturalidad debería dar, si levanta las observaciones, su resolución aprobando todo, diciendo que está de acuerdo con el estudio de impacto ambiental presentado y con las observaciones levantadas. Es la última autoridad que falta dar su visto bueno. Es la última instancia. Las observaciones de la dirección de asuntos ambientales energéticos también han sido levantadas.
- ¿Cuál es la proyección que se puede tener de todo esto?
Lo que nos preocupa es que se esté aprobando sin tener los implementos previos necesarios para hacer un análisis adecuado. Lo que digo no es algo nuevo, es algo que se ha exigido desde el inicio. Las tensiones políticas son fuertes. Ya lo ha dicho el ex viceministro Paulo Vilca. Nos preocupa que haya contradicción entre las autoridades que salieron señalando más de 80 observaciones y posteriormente la misma autoridad señale que ha dejado las 80 y que hay otros temas. Incluso que haya discordancias en el tema de qué pueblos y en qué situación se encuentran estos. Preocuparse porque son autoridades las que están dando su punto de vista al respecto.
Sin embargo, yo creo que por algo existen recomendaciones a nivel internacional como la del relator de la ONU James Anaya que ha tenido y ha realizado reuniones con instituciones del Estado, el ministerio y el viceministerio de Interculturalidad. Ha hecho un viaje a Camisea, se ha reunido con la empresa y las comunidades indígenas para señalar las ausencias y las falencias que ve y que podrían ser solucionadas por parte del Estado si este empieza a generar los mecanismos de protección adecuados. En el lote 88, no todo se resuelve con el levantamiento de observaciones, es algo más grande que implica un gran movimiento del Estado y el fortalecimiento del viceministerio y generar mayor articulación con todos los sectores.
- ¿Qué se puede hacer?
Un tema importante es que el Estado debe priorizar la generación de un programa de desarrollo y de mitigación de impactos tanto para lo que corresponde a las comunidades nativas y actividades específicas y de acuerdo a la situación de la población que se encuentra dentro de la reserva territorial. Creo que un plan de mitigación de impacto que considere la elevación de los estándares ambientales y sociales para el proyecto que tenga en cuenta todas las actividades del lote 88 es urgente. Esto debe ser promovido por las instituciones del Estado, ya sea la presidencia del consejo de ministros, el viceministerio de Interculturalidad. Se deberían ir promoviendo este tema de estrategias porque el problema no se va a resolver rápidamente.
----
Fuente: Noticias Ser, de Servicios Educativos Rurales (SER), publicado el 8 de enero 2014: http://www.noticiasser.pe/08/01/2014/nacional/%E2%80%9Cen-el-lote-88-no-todo-se-resuelve-con-el-levantamiento-de-observaciones%E2%80%9D
AÑADE UN COMENTARIO