Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias en pocos minutos… Edición: Perú

Servindi, 11 de noviembre, 2013.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 11 de noviembre, 2013. (Archivo mp3, 6 minutos, 2 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena Perú al 11 de noviembre de 2013

Comisión Interamericana. Mientras autoridades, empresas y algunos medios se confabulan para ignorar la desprotección de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial la Comisión Interamericana reiteró al Estado peruano “abstenerse de realizar acciones contrarias a sus derechos”.

La citada comisión llamó al Estado peruano a garantizar el respeto a los derechos humanos de dichos pueblos “a través de [las] medidas concretas y efectivas dirigidas a la protección jurídica y fáctica de sus territorios ancestrales”.

La comisión expresó su alarma por las amenazas de contacto que pueden ocasionar epidemias que causen “la desaparición de pueblos enteros”.

Entre las amenazas se menciona el otorgamiento e implementación de concesiones extractivas de recursos naturales, principalmente de hidrocarburos; la realización de actividades de tala legal e ilegal; y la incursión no controlada de terceros.

Tala. La tala ilegal de madera es una forma de delincuencia organizada internacional que opera con métodos similares al tráfico de drogas y armas.

Socava el estado de derecho de un país y representa una amenaza significativa pues alienta el desarrollo de grupos criminales.

Así lo revela el informe Justiceforforests a and forestpeoples realizado por el Banco Mundial.

El diario estadounidense, The New York Times, a través de un reciente reportaje, se hizo eco del informe y destacó que las operaciones de tala ilegal a gran escala en el Perú están ligadas a una corrupción de alto nivel y redes de crimen organizado.

A raíz del reportaje Francisco Berrospi, ex fiscal ambiental de Ucayali, declaróque la tarea de proteger a la Amazonía resulta complicada porque ésta no solo es azotada por taladores ilegales, sino también por malos funcionarios.

Berrospireconoció que varios jueces y fiscales no están capacitados en temas medioambientales y se encuentran en la orfandad de recursos humanos y logísticos para enfrentar una criminalidad que él considera incluso más poderosa que el narcotráfico.

Justicia. La Comisión de Pueblos del Congreso aprobó el martes 5 de noviembre y por unanimidad el dictamen del proyecto de Ley de Coordinación Intercultural de la Justicia.

El proyecto elaborado por el Poder Judicial recoge las propuestas de comunidades campesinas y nativas, y rondas de diversas regiones del país, quienes con las cortes de Cusco, Cajamarca y San Martín elaboraron la iniciativa.

La propuesta fue asumida por la Corte Suprema de Justicia y presentada al Congreso en octubre de 2011.

Cabe destacar que se trata de una ley de coordinación y no subordina la jurisdicción especial (comunal y rondera) a la jurisdicción ordinaria.

Se caracteriza por establecer principios generales y marcos orientadores para que quienes la apliquen, interpreten y adecúen a la heterogénea realidad peruana.

Supayacu. La comunidad nativa awajún de Supayacu y la Organización Fronteriza Awajún ORFAC -ambas de Cajamarca- demandaron paralizar el proyecto minero “Yaku Entsa” que amenaza las aguas del río Chirinos.

Piden se anule la autorización concedida a la empresa “Exploraciones Águila Dorada” para realizar actividades en la comunidad vecina “Naranjos” y que pone en riesgo al río Chirinos que divide a ambas comunidades awajún.

Discriminación. Las diversas políticas de Estado continúan discriminando a las comunidades campesinas, advirtió el especialista en temas rurales Pedro Castillo, del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes).

“Desde el Estado y desde ciertos grupos de poder se manejan discursos muy agresivos contra las comunidades campesinas, intentando negar su existencia” puntualizó Castillo.

Las comunidades campesinas han vuelto al escenario público porque existe la obligación de consultarles.

Pero, está primando un enfoque restrictivo de derechos que pretende negarles la condición indígena u originaria a las comunidades sin razón alguna, agregó Pedro Castillo.

Espinar. Un clima de tensión se vive en la provincia de Espinar, en el Cusco, a raíz del despliegue de más de 700 efectivos policiales en la ciudad, según denunció su alcalde Óscar Mollohuanca.

El motivo sería el inminente pronunciamiento del Tribunal Constitucional sobre la viabilidad del proyecto Majes Siguas II.

Como es sabido, dicho proyecto intenta represar las aguas del río Apurímac para irrigar el valle de Majes y construir dos centrales hidro-energéticas.

Mercurio. Luis Fernández, de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, expuso las graves consecuencias en el ecosistema y la salud pública ocasionadas por la minería ilegal en el departamento de Madre de Dios.

El especialista reveló que los propios mineros y la población rural de 24 comunidades indígenas son los más afectados.

Precisó que menores de edad de las comunidades registran niveles de contaminación cinco veces mayor a la permitida.

Aviso de servicio público. Lupe Vásquez Tii, una madre awajún natural de Wawaím, en el Cenepa, solicita ayuda económica para tratar a su menor hijo quien padece osteocondroma.

Se trata de una enfermedad también conocida como “tumor de hueso”. Cualquier apoyo, pueden canalizarlo directamente hacia la madre del niño Jean Carlos al celular 986-914 302.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.