Servindi, 2 de marzo, 2013.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 2 de marzo, 2013 (Archivo mp3, 7 minutos, 00 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú al 2 de marzo de 2013
OIT. La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo invitó al Gobierno peruano a indicar qué pueblos forman parte de la Base de Datos de Pueblos Indígenas y el uso que se le dará a ésta en el marco de la aplicación de la Ley de Derecho a la Consulta Previa.
Como cada año, el pedido expresado por la Comisión de Expertos en su nuevo Informe 2013 sobre el Convenio No 169 de la OIT, se elaboró a partir de la memoria recibida del Gobierno en setiembre de 2012 referida en aquella ocasión a la implementación de la Ley de Consulta Previa.
Es por ello que la Comisión saluda la publicación de la Base de Datos de Pueblos Indígenas cuando la realidad es que ésta aún no se conoce.
Lo mismo ocurre con la Guía Metodológica de la cual tampoco se tiene fecha de publicación.
Consulta. De otro lado, a semanas de iniciarse el primer proceso de consulta a pueblos nativos el Poder Ejecutivo oficializó la creación de una Comisión Multisectorial para la Aplicación del Derecho a la Consulta Previa.
Tal como lo establece el decreto de creación la comisión se encargará de evaluar las políticas gubernamentales orientadas a implementar la Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios y su Reglamento.
Movilización. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) rechazó la acusación fiscal contra los indígenas que participaron en el “Baguazo” y anunció una movilización de los pueblos indígenas del departamento de Amazonas hacia la ciudad de Bagua.
AIDESEP se pronunció contra la acusación por la que se pide penas de cadena perpetua para líderes indígenas que participaron en la extendida protesta amazónica del año 2009 que dejó 34 muertos, entre indígenas y policías, en Bagua.
Acusó al Ministerio Público de haberse convertido en una “máquina de acusaciones” contra líderes indígenas para perseguir “sin ningún criterio de justicia” y con “fraguados elementos” a los dirigentes por “delitos inexistentes”.
Espinar. Un video producido por el Instituto Bartolomé de las Casas, la Vicaría de la Solidaridad de Sicuani, el Municipio Provincial de Espinar y el proyecto CIRCA, muestra la problemática ambiental que habría sido producida por la empresa minera XstrataTintaya en la provincia de Espinar, Cusco.
Sospecha. Con una lista de nombres de por lo menos cuarenta comuneros a los que califican de “radicales” y “ultraradicales”, fue sorprendido el pasado viernes el ciudadano Noé Arístides Peña Quinde, quien se encontraba en las inmediaciones de la comunidad de Yanta, en la provincia de Ayabaca, Piura.
De este hecho dio cuenta el presidente de las rondas campesinas de la citada comunidad, Elmer Salvador Ruiz, quien a través de Radio Cutivalú de Piura, precisó que se trataría de un trabajador de la compañía minera Río Blanco Cooper (ex Majaz).
¿Por qué mueren los delfines en el norte del Perú? De enero hasta abril de 2012 se registró la muerte de 3000 delfines que aparecieron varados en las playas de la región Lambayeque, al norte del país.
En febrero de 2013 se encontraron los restos de 86 especies marinas en el litoral de Lambayeque. Entre estas 18 tortugas, 22 lobos marinos, 8 delfines, 16 chanchos marinos y 22 aves marinas: 10 piqueros, 10 pelícanos, un albatros y un camanay.
Un artículo de Servindi señala que el número de especies marinas muertas en la costa norte del mar peruano y en el mundo va en aumento.
Según la Organización Científica para la Conservación de Animales Acuáticos (ORCA), una de las causas principales es la exploración de petróleo en la zona.
Las muertes coinciden con las actividades de la empresa BPZ Energyque inició la explotación comercial de petróleo en el Lote Z-1, ubicado en el zócalo continental, frente a la Región Tumbes.
Pastaza. La muerte, el cáncer, las mutaciones congénitas, las alteraciones al sistema nervioso y otras enfermedades muy graves son secuelas que pueden afectar a pobladores expuestos por largo tiempo a la contaminación verificada en el Pastaza.
Así lo advierten reconocidas organizaciones internacionales dedicadas al análisis ambiental y la defensa de la salud y derechos, reconocieron altos índices de contaminación en la cuenca del Pastaza, consecuencia de la actividad petrolera en el lugar.
Los informes corresponden a las entidades Source Internacional y EnvironmentalLaw Alliance Worldwide (ELAW) y fueron realizados por encargo de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep).
EIB. El 26 de febrero del presente año, el número de escuelas reconocidas para brindar el servicio de educación intercultural bilingüe (EIB) a los niños que hablan el quechua, el aimara o alguna lengua originaria de la amazonía ascienden a 18,217 en todo el país.
Así lo informó Rosa María Mujica, directora de Educación Rural del Ministerio de Educación.
Machupicchu. La Dirección Regional de Cultura del Cusco rechazó la solicitud presentada por la organización no gubernamental Inkari y el investigador francés Thierry Jamin, para excavar en la ciudad inca de Machupicchu los supuestos restos del Inca Pachacutec.
El organismo que dirige el antropólogo David Ugarte Vega Centeno concluyó que el Proyecto de Investigación Arqueológica presentado por la oenegé Inkari no cumple con las exigencias científicas ni metodológicas contempladas en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.
Añadir nuevo comentario