Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias en pocos minutos… Edición: Perú

Servindi, 23 de febrero, 2013.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 23 de febrero, 2013 (Archivo mp3, 7 minutos, 20 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena Perú al 23 de febrero de 2013

Salvaguardas. El jueves 14 de febrero organizaciones indígenas y asociaciones civiles efectuaron diversos aportes, críticas y sugerencias en la reunión abierta de consulta que organizó el Banco Mundial en el marco del proceso de revisión de sus salvaguardas.

Un colectivo de organizaciones de Perú, Bolivia, Colombia, México y Uruguay presentó una carta donde propuso expandir la cobertura de las políticas de salvaguarda “no solo a las operaciones de préstamo” sino a “toda la gama de diversos instrumentos financieros” a los que no se aplica las salvaguardas.

El colectivo destacó la necesidad de actualizar políticas de apoyo a la implementación de salvaguardas como son la supervisión, el apoyo a la ejecución, monitoreo y evaluación, análisis costo/beneficio así como medidas para mejorar los incentivos de su aplicación.

Quiruvilca. El 20 de febrero se anunció el inicio de un paro de protesta contra el Proyecto Lagunas Sur que impulsa la empresa Barrick Misquichilca. El motivo: el incumplimiento de acuerdos y la extensión de un proyecto que amenaza con afectar cabeceras de cuencas.

La empresa minera Barrick Misquichilca pretende iniciar un nuevo proyecto denominado Lagunas Sur, ubicado en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago Chuco.

El proyecto tiene 84 hectáreas concesionadas y pretende explotar una mina en la modalidad de tajo abierto, para extraer oro y plata.

La iniciativa minera compromete cinco lagunas: Los Ángeles, El Toro y las lagunas Verde 1, Verde 2 y Verde 3. Además, afectaría un sistema de canales de riego y humedales que descargan en los ríos Santa, Marañón y Chicama.

Cañaris. Delegaciones de comuneros y ronderos de Cañaris y Cajamarca se hicieron presentes en Lima para insistir ante el presidente Ollanta Humala y su gabinete a que tomen la decisión de cancelar los megaproyectos mineros Cañiaraco y Conga, respectivamente.

Conga. Los reservorios proyectados para contener el agua que se pierda a raíz de la destrucción de lagunas y bofedales en el área donde se pretende ejecutar el proyecto minero Conga, en Cajamarca, jamás cumplirán las funciones ambientales y sociales que cumplen éstas y otros componentes del ecosistema actual.

Así lo sostiene el informe titulado: Con mina arriba ¿más agua abajo? La verdad sobre los reservorios de Minas Conga del magister en gestión ambiental Wilder Sánchez Sánchez, el mismo que en el 2012 publicó un estudio que analiza los motivos por los que el proyecto minero Conga es inviable.

La Libertad. Las provincias de la sierra liberteña presentan elevados porcentajes de sus territorios concesionados a la minería, como Otuzco, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Gran Chimú y Pataz, cuyos impactos en las fuentes de agua ya se pueden apreciar y que ocasionan malestar y potenciales conflictos.

Baguazo. El martes 19 se realizó un plantón de protesta frente casino uk al Palacio de Justicia, en rechazo a las penas de cárcel pedidas por la Corte Superior de Justicia de Amazonas contra los líderes indígenas que participaron en el denominado “Baguazo”.

Entre los acusados figuran el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) Alberto Pizango y el consejero regional Santiago Manuin para quienes la fiscalía pide cadena perpetua.

Carta a Ollanta. Una emotiva carta escrita a mano por la joven quechua Nélida Ayay Chilón, de 28 años de edad, dirigida personalmente al presidente de la República Ollanta Humala viene recibiendo amplia acogida y repercusión en las redes sociales.

Nélida nació en el pueblo de Porcón, en Cajamarca y en su misiva expresa el dolor que siente la naturaleza, los apus, la yakumama, la pachamama, cuando se explotan los recursos naturales de forma indiscriminada.

Nayap. El congresista awajún Eduardo Nayap Kinin negó ante la Comisión de Levantamiento de la Inmunidad Parlamentaria ser responsable de fraude electoral para ser elegido parlamentario y cuestionó el pedido de la Corte Suprema de Justicia de levantamiento de su inmunidad.

Mujeres. Mujeres aymaras de Perú, Bolivia y Chile participarán del “Primer Parlamento Nacional de la Mujer Aymara 2013”, a desarrollarse entre el el 28 de febrero y el 1 de marzo en el centro polifuncional Incuylaya ubicado en el distrito de Chucuito, provincia de Puno.

El encuentro, que espera reunir a más de 300 participantes, tiene como objetivos la elaboración de la Agenda de la mujer Aymara y la consolidación de una organización de mujeres originarias aymaras del pueblo peruano.

Ojiru. La Organización de Jóvenes Indígenas de la Region Ucayali (OJIRU) viene preparando un trascendental evento para actualizar su Plan de Vida al 2021. El mismo se realizará del 20 al 22 de marzo en el Instituto Superior Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha, en Pucallpa.

Se trata de la VI Asamblea Ordinaria sobre la temática de Actualización del Plan de Vida al 2021, a la cual están invitados todos los jóvenes: lideres, mujeres, académicos, no académicos, artistas, pintores, etc. que deseen contribuir a actualizar el plan de vida de los jóvenes indígenas organizados de la región Ucayali.

Pasivos. Que el Estado peruano asuma su responsabilidad frente a la contaminación antes de licitar lotes petroleros fue el pedido que efectuaron a Perupetro apus de comunidades y federaciones indígenas del Pastaza, Corrientes y Tigre.

La demanda se efectuó en la primera cita de carácter informativo que se realizó en el marco de los preparativos de la consulta previa en el ámbito del lote 192 (ex 1AB) efectuada el 20 de febrero.

Muestra. Luego de ser vista por más de un millón de personas en EE.UU. y Europa, llega a nuestro país la exposición multimedia Conversaciones con la Madre Tierra/Voces indígenas sobre el cambio climático, que podrá ser visitada de manera gratuita, del 20 de febrero al 15 de mayo, en el Museo Metropolitano de Lima.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.