Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 23 de febrero, 2013.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 23 de febrero, 2013 (Archivo mp3, 7 minutos, 25 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen semanal, edición Internacional al 23 de febrero de 2013

Superalimento. La quinua puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en el lanzamiento oficial del Año Internacional de la Quinua en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

“Hoy estamos aquí para reclutar un nuevo aliado en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria: la quinua”, agregó, citando las características nutricionales únicas del grano andino y su gran adaptabilidad.

Lengua Materna. Irina Bokova, directora general de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), destacó que “el plurilingüismo constituye una fuerza y una oportunidad para la humanidad” con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna.

Bokova alentó la enseñanza en la lengua materna “que permite luchar mejor contra el analfabetismo y contribuye a una educación de calidad”.

La protección de las lenguas -agregó Bokova- garantiza también la salvaguardia y la transmisión de los saberes singulares o autóctonos. “Puede ser la vía para dotar a todas las personas de los medios para hacerse oír y hacerse respetar, y es una fuerza de inclusión social”, afirmó.

La representante de la UNESCO enfatizó la importancia del material pedagógico y textos impresos para la vitalidad de las lenguas y estimó que “la falta de libros y manuales escolares escritos en las lenguas locales” no solo constituye un obstáculo para el desarrollo y la inclusión social sino también “una privación elemental del derecho a la libertad de expresión”.

Aislados. El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) inició la difusión de su última publicación: Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial, una recopilación de estudios actualizados sobre la situación de estas poblaciones vulnerables en el continente americano.

El volumen de 278 páginas presenta diversas perspectivas de expertos que han dedicado muchos años a estudiar el tema de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial y también ofrece una riquísima fuente de información demográfica y etnográfica de los pueblos en dicha condición.

Se calcula que en América existen alrededor de 200 pueblos indígenas en aislamiento. El libro ofrece informes correspondientes a indígenas aislados de Brasil, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Colombia y Paraguay.

EE.UU. Decenas de miles de personas se manifestaron frente al National Mall de Washington el domingo último, en lo que los organizadores calificaron como la mayor manifestación por el clima en la historia de Estados Unidos.

El evento, denominado “Forward on Climate”, fue realizado para exhortar al presidente Barack Obama a que rechace el controvertido oleoducto Keystone XL que transportaría petróleo de arenas bituminosas , una de las fuentes de energía más sucias del mundo,  desde  la provincia canadiense de  Alberta hasta refinerías en Texas.

Colombia. Un tribunal del departamento del Magdalena ordenó la suspensión del proyecto ecoturístico Los Ciruelos, al interior del Parque Tayrona, y la realización de un proceso de consulta a las comunidades afectadas en Sierra Nevada de Santa María.

Una vez concluido el proceso de consulta, la sentencia ordena “a los organismos estatales y a la Sociedad accionada dar cumplimiento al Acuerdo realizado con las comunidades indígenas”.

El fallo dispone además prevenirse al Ministerio de Ambiente y Desarrollo y a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales para que, en el futuro, se abstenga de dar licencias y medidas administrativas que intervengan sobre territorios habitados por indígenas.

En otras informaciones los pobladores del municipio de Tasco, en la provincia de Valderrama, departamento de Boyacá, continúan en sus protestas de rechazo a la multinacional Hunza Coal que pretende extraer carbón del páramo de Pisba.

Los pobladores llevan más de una semana apostados en las inmediaciones del páramo lugar de donde nace el agua para los municipios de Socotá y Tasco y que también es fuente de varios ríos y quebradas que llegan hasta Casanare y que alimentan acueductos para muchas comunidades.

Ecuador. Mientras el gobierno del reelecto presidente Rafael Correa viene promocionando en el exterior una ronda petrolera para atraer inversionistas, pueblos originarios como el de los sáparas ven cómo se agrava su situación cultural.

Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna la fundación Pachamama llamó la atención sobre el tema dando cuenta de la lengua de este pueblo se encuentra en grave peligro. Señalan de este modo que el número de sáparas, para los más  escépticos, no sobrepasa de los 300 miembros.

En otras informaciones la Confederación Nacional Indígena de Ecuador (Conaie) saludó la elección de Rafael Correa para un tercer mandato de cuatro años, y expresó su deseo de hacer realidad temas trascendentales como la aprobación de la Ley de Aguas y la Ley de Tierras, entre otros.

La Conaie afirmó que esperan la democratización y la socialización de la economía, la protección y la no explotación de Yasuni ITT y el cese de la criminalización y las acusaciones de terrorismo a los dirigentes indígenas y luchadores populares.

Paraguay. Trescientos indígenas de la región del Chaco iniciaron el bloqueo de una carretera en la ciudad de Mariscal Estigarribia para exigir la remoción de su cargo del presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Rubén Quesnel, y sea procesado junto a  su equipo de funcionarios.

El presidente del INDI es cuestionado por vender un terreno de 25 mil hectáreas que había sido adquirido por el Estado para la comunidad San Lázaro de la etnia Guaraní Ñandéva, pero cedida por estos a una comunidad de ayoreos por ser parte de su territorio ancestral.

Venezuela. Más de un centenar de indígenas provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú intercambian creencias, ideologías y conocimientos ancestrales en el  Encuentro de Sabios y Sabias Indígenas por una Nueva Alternativa de Justicia y Paz que se viene desarrollando en Caracas.

En la reunión, que culminó este viernes, los representantes indígenas trataron de la riqueza espiritual de las comunidades, así como compartieron ideas y aportes a los conocimientos acumulados sobre el tema.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.