Servindi, 17 de setiembre, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 17 de setiembre, 2012 (Archivo mp3, 6 minutos, 21 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú al 17 de setiembre de 2012
Informe alternativo. El 13 de setiembre se presentó el Informe Alternativo 2012 que da cuenta del cumplimiento del Convenio sobre Pueblos Indígenas N° 169 de la OIT y la situación de los pueblos indígenas en el país.
En la presentación el líder de la Asociación Interétnico por el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, rechazó la falta de voluntad del Estado para abrir espacios de diálogo con los pueblos indígenas.
Por otro lado, acerca de la carretera que se pretende construir en el Parque Nacional Alto Purús; el sociólogo Roger Muro de Aidesep indicó que “generará un impacto negativo en el ecosistema como tala de árboles, incluso desaparición de los pueblos en aislamiento”.
Purús. Dirigentes indígenas y representantes de tres ministerios debatieron el 14 de setiembre en Lima las consecuencias que tendría la construcción de la carretera amazónica entre Puerto Esperanza e Iñapari, que atravesaría el Parque Nacional Alto Purús.
La proyectada carretera entre la ciudad de Puerto Esperanza, en Ucayali e Iñapari, en Madre de Dios, ha despertado la preocupación de organizaciones indígenas y ambientales por su posible impacto ambiental, económico y social.
Ayavaca. Los días viernes 14 y sábado 15 de setiembre se realizó en la ciudad de Ayavaca, región Piura, el Encuentro Internacional sobre Minería Transfronteriza en el que se contó con la presencia de más de 150 delegados provenientes de Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Argentina.
El encuentro convocado por la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami) tiene como objetivo recabar insumos para construir una futura agenda de los pueblos frente a la minería en zonas de frontera.
Shipibos. Desde el 2 de setiembre cientos de indígenas shipibos de la comunidad Caanan de Cachiyacu, mantienen tomados nueve pozos petroleros de la compañía Maple Gas Corporation, del lote 31-B, en busca de soluciones por la contaminación derivada de la actividad extractiva.
Basilio Rodríguez Venancio, jefe de la comunidad ubicada en la provincia de Ucayali, región Loreto, informó que la medida de fuerza se ha tomado debido a que la empresa canadiense se niega a tomar en cuenta la valoración de impacto ambiental elaborada por un consultor independiente.
Mujeres indígenas. Con motivo del Día Internacional de la Mujer Indígena las mujeres de los pueblos originarios de la región San Martín difundieron una agenda social con sus demandas prioritarias.
La agenda se formuló el 17 de agosto en el Encuentro Regional de Mujeres Indígena realizado en la ciudad de Tarapoto, y que congregó a lideresas de los pueblos Kichwas, Awajún, Shawis y de las rondas campesinas.
Entre las peticiones se encuentra implementar un programa que promueva la participación efectiva y real de las mujeres indígenas y ronderas en la vida política nacional y regional.
Lamas. “La reciente visita del presidente Ollanta Humala a la Comunidad Nativa Qichwa “El Wayku”, en Lamas, en la Región San Martín, podría ser la señal del desencuentro definitivo entre el presidente y la Amazonía y los pueblos indígenas”, señaló el escritor Róger Rumrill.
Ello debido a que el presidente y la primera dama desairaron las muestras típicas de bienvenida de los alcaldes y además Humala no mencionó nada acerca de la Ley de Consulta o la Ley Forestal, de vital importancia para los pueblos indígenas.
Territorios. El miércoles 12 de setiembre se presentó la campaña Territorios Seguros para las Comunidades del Perú, impulsada por quince organizaciones de la sociedad civil.
La campaña busca poner en agenda temas como la reactivación del proceso de titulación de tierras comunales y de un marco jurídico que las salvaguarde, y el reconocimiento y la valoración del aporte de las comunidades al Perú.
Pastaza. Un documental registra la primera movilización que realizaron de manera conjunta las comunidades indígenas Quechua del Río Pastaza, en Loreto, por la contaminación petrolera en su zona.
Tras la medida, realizada en junio pasado, por primera vez recibieron la visita de autoridades.
Exposición. El viernes 14 de setiembre se inaugura la exposición fotográfica “Imaginario e Imágenes de la Época del Caucho” en la galería de la segunda planta del Centro Cultural Inca Garcilaso.
Las fotografías pertenecen al archivo del antropólogo Alberto Chirif, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), de Jaime Vásquez Valcárcel, el Instituto Riva Agüero, así como documentos de la época del caucho, a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX.
EIB. La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía inició el Programa de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) dirigido a los docentes EIB de Inicial y Primaria de las provincias de Purús, Atalaya, Coronel Portillo (región Ucayali) y Contamana (región Loreto).
Con esta Especialización que abarcará 2 años (2012-2014) se permitirá al egresado obtener el Título de “Segunda Especialidad en Educación Intercultural Bilingüe”.
Por otro lado, compartimos en nuestro portal el video “Los Pueblos Indígenas y los retos de la Educación Intercultural Bilingüe” producido por la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (Digeibir) con ocasión de la Mesa Técnica Nacional de la EIB reunida el 24 de agosto de este año.
AÑADE UN COMENTARIO