Servindi, 2 de setiembre, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 2 de setiembre, 2011 (Archivo mp3, 7 minutos, 40 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Perú al 2 de setiembre de 2011
Foros sobre Minería. Del 12 al 16 de setiembre la ciudad de Arequipa será escenario de dos actividades que concitarán la atención nacional y mundial. La primera es una convención de empresarios mineros, la segunda es un foro de comunidades. Una hablará de minería, la otra sobre los peligros al ambiente y a los derechos de los pueblos indígenas.
La primera es la 30° Convención minera Perumin, a realizarse del 12 al 16 de setiembre, y la segunda el Foro Nacional de los Pueblos, del 13 al 16, que convoca la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami).
Ley de Consulta. “Aún con sus posibles defectos la Ley de Consulta debe ser promulgada” afirmó el experto en temas constitucionales Juan Carlos Ruíz Molleda, abogado con especialidad en Derecho Constitucional y Derechos Humanos del Instituto de Defensa Legal (IDL).
“Creo que la aprobación de la ley por el Congreso es histórica y un gran paso. Considero que la corrección del proyecto de los problemas que tiene debería hacerse a través de procesos constitucionales, los cuales están especialmente diseñados para la protección de derechos constitucionales” señaló.
“No me parece conveniente asumir posiciones maximalistas tipo “todo o nada”, pues pueden ser contraproducentes. Necesitamos combinar la mirada jurídica y política” precisó el especialista.
Si el Estado actúa con transparencia en el manejo de la agenda pública de los pueblos indígenas, se van a mejorar muchas normativas que restringen los derechos de estos pueblos, resaltó el indígena del pueblo Awajún, Gil Inoach Shawit.
Por otro lado, el especialista en temas amazónicos, Roger Rumrrill, consideró que la Ley de Consulta es solo un primer paso de un proceso de decisivas connotaciones políticas, económicas, culturales y sociales de una época pos-extractivista.
Auditoría ambiental. Los pueblos indígenas que viven en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Marañón pidieron al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del ministerio del Ambiente que se haga una auditoría ambiental independiente sobre las acciones de remediación de pasivos que avaló el anterior gobierno en los lotes 1-AB y 8.
Del 12 al 16 de setiembre los dirigentes indígenas de las federaciones Feconaco, Fediquep, Feconat y Acodecospat, estarán en Lima recorriendo las entidades del gobierno y otros organismos para que atiendan sus pedidos.
Pluspetrol. Indignación generó en las comunidades indígenas pertenecientes a la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (Ceconsec) la decisión a última hora de la empresa Pluspetrol de no asistir a la reunión informativa programada para el jueves 25, con el fin de conocer detalles sobre la etapa de exploración petrolera del lote 108.
El presidente de Ceconsec, Héctor Martín Manchi, informó que la reunión había sido programada en forma conjunta entre la organización y directivos de la empresa.
Sin embargo, Pluspetrol envió una carta poco antes de la reunión con su negativa a participar por haberse incluido a representantes de otras organizaciones como Aidesep, Comaru y Cart, además de la Defensoría del Pueblo.
Cajamarca. Las rondas campesinas, indígenas y urbanas de Cajamarca convocaron a un paro indefinido para el próximo 13 de setiembre en la provincia de Chota en rechazo a la sentencia de cuatro años de prisión para el dirigente Estinaldo Quispe Mego, presidente de las rondas de la provincia de Santa Cruz.
La jueza Katia Paola Pérez Núñez de la Sala Liquidadora de la provincia de Santa Cruz sentenció a Quispe Mego por el delito de usurpación de funciones debido a que intervino en un conflicto de linderos.
Aislados. Hasta el 5 de setiembre se podrá apreciar en el parque Kennedy de Miraflores la muestra “Expulsados del paraíso. Indígenas en aislamiento en la frontera Brasil Perú” con una serie de imágenes y textos explicativos sobre los problemas que afrontan en la actualidad.
Loreto. Indígenas de Loreto participarán como veedores en las supervisiones a las concesiones forestales otorgadas a comunidades nativas, como una muestra de la política de inclusión social que promueve el Gobierno, así lo informó el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor).
Antamina. La Provincia de Huarmey concedió diez días de plazo a la minera Antamina para resolver el grave conflicto socioeconómico ambiental que se inició desde su instalación en Punta Lobitos-Huarmey, en 1999.
Allí encuentra el Muelle de Exportación de Minerales de Antamina, el cual convirtió a Huarmey de puerto pesquero en puerto minero, dejando a miles de pescadores sin trabajo.
Bancada minera. Luz Salgado, Cecilia Chacón, Alejandro Aguinaga, Juan Díaz Dios, Luciana León, Juan C. Eguren, Luis Galarreta, Marisol Pérez Tello, Michael Urtecho y Mesías Guevara, conforman el grupo de los que lograron alcanzar una curul de un total de 22 beneficiarios de la capacitación minera.
Esos intereses salieron a flote cuando se votó por separado la tercera disposición complementaria que deroga el reglamento de consulta para las actividades minero energéticas donde la votación fue de 62 a favor frente a 50 votos en contra, más una abstención.
Nuevo Mundo. Pareciera que Repsol YPF compró cada una de las voluntades de las personas directamente afectadas por la privatización de tierras comunales en la Comunidad Nativa de Nuevo Mundo, cuestionó el periodista Marc Gavaldà.
Pero el aparente desarrollo generado por Repsol-YPF en Nuevo Mundo, en realidad provoca que casi todos los hombres que trabajan para la empresa gasten sus sueldo en alcohol, afirmó.
Ley Forestal. “Depende de la voluntad política de los gobiernos y la dinámica de los pueblos originarios que se construya ciudadanía indígena en el tema forestal”, señaló el Ingeniero Forestal Rodrigo Arce en entrevista para Servindi, luego de la aprobación de la ley forestal y de fauna silvestre.
“Las comunidades tienen la posibilidad de hacer manejo forestal comunitario o actividades empresariales en torno al bosque en general”, manifestó.
Añadir nuevo comentario