Servindi, 6 de agosto, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 6 de agosto, 2011 (Archivo mp3, 7 minutos, 55 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Perú al 6 de agosto de 2011
Titulación. El Gobierno Regional de Loreto suscribió un acuerdo con el Instituto Libertad y Democracia que preside el economista Hernando de Soto para poner en marcha el Plan de Capitalización de los Activos de los Ciudadanos.
Según el documento, el programa beneficiará a toda la población loretana: los propietarios que cuenten con sus respectivos títulos, incluidas las comunidades nativas y pequeños agricultores podrán vender, alquilar, prestar o hipotecar sus predios con seguridad.
Para el especialista Alberto Chirif, un convenio de esta naturaleza afecta a los indígenas amazónicos y debió ser consultada con ellos, a través de sus organizaciones. ¿Qué asunto puede afectar más a un pueblo indígena que la pérdida de su territorio?, se pregunta.
Sostuvo que detrás de la propuesta de De Soto se esconden los intereses de quienes ambicionan las tierras para su desarrollo empresarial.
Impunidad. Pobladores de la comunidad San Antonio de Pachachaca, en Cajamarca, rechazaron la decisión fiscal de archivar la denuncia por contaminación contra la minera Yanacocha de la laguna Totorococha Chica.
Los comuneros alistan una marcha en protesta hacia la capital de la región. La resolución fiscal, dicen, no tomó en cuenta los informes de la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental y de la Dirección de Salud Ambiental que señalan impactos negativos en el ambiente y ecosistema.
Turno del agro. El flamante ministro de Agricultura Miguel Caillaux (se lee Cailló), planteó 8 propuestas para el desarrollo del agro peruano, luego de reunirse con la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO).
Las propuestas son las siguientes:Aplicar la moratoria a los transgénicos; apoyo a la pequeña agricultura; ruralización y reestructuración del ministerio; créditos agrarios; censo agropecuario; apertura a las organizaciones agrarias; innovación tecnológica agropecuaria y Proteger los productos agropecuarios sensibles.
Derechos Indígenas. Varios expertos en materia de derechos humanos entre los que se encuentran Dinah Shelton, titular de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y Carlos Gaviria, presidente de la Corte Constitucional colombiana, estarán en Lima a partir del 8 de agosto en el seminario sobre pueblos indígenas que organiza la Universidad Católica y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
Shelton disertará sobre el derecho de consulta y el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas.
Por su parte, el abogado Carlos Gaviria analizará el reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico y explicará cómo las sentencias de la Corte reconocen a la jurisdicción indígena las mismas potestades de la jurisdicción ordinaria.
Colonización. El intelectual awajun Gil Inoach expresó su preocupación por las declaraciones del ministro del interior, Daniel Mora, sobre un posible plan de colonización en la selva, en especial de las fronteras.
“No estoy en contra de la necesidad de vigilancia que debe existir en las fronteras por principio de soberanía. Lo que avizoro es que habrá una fuerte resistencia de los pueblos indígenas fronterizos a que las medidas de vigilancia se acompañen de políticas de “repoblamiento de las fronteras” sin tener en cuenta que estas fronteras ya están pobladas por los pueblos indígenas”, dijo.
Amazonas. La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Chachapoyas, ordenó el inicio de una investigación preliminar por el delito contra la administración pública en el caso del convenio entre la Minera Afrodita y el Ejército peruano.
Mediante el convenio, el Ejército brindaba los servicios de seguridad, comunicación y transporte a la empresa minera y recibía a cambio 80 mil dólares cada tres meses. Como es sabido, el pueblo awajun y wampis rechaza la actividad minera en la Cordillera del Cóndor por ser un ecosistema sumamente frágil.
Consternación y tristeza causó el fallecimiento de la lingüista y educadora María Cortez Mondragón, quien fue una activa colaboradora y promotora de la educación bilingüe y la interculturalidad.
Egresada de la Universidad de San Marcos fue una especialista de la cultura amazónica. Hasta el año pasado Cortez fue vicepresidenta administrativa de la Universidad Intercultural de la Amazonía Peruana donde realizó personales esfuerzos por contribuir a su proceso reorganizativo.
Perro del hortelano. Un día antes de culminar su mandato presidencial, Alan García aprobó cinco contratos para realizar actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, cuatro de estos en la amazonía peruana, ubicados sobre territorios de los pueblos shipibo, asháninka y ashéninka.
Para la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, estas normas trasgreden el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo y pidió que las autoridades del nuevo gobierno se pronuncien sobre el que califican “irregular proceso de aprobación de contratos”.
Educación. El defensor del Pueblo, Eduardo Vega exhortó al gobierno prestar más atención a la educación bilingüe intercultural. Recomendó aprobar un nuevo plan nacional en esta materia, y ejecutar una política para los tres niveles, en el ámbito rural.
Asimismo, indicó que debería constituirse un Comité consultivo nacional de educación bilingüe intercultural e incrementar la formación de docentes especializados para las regiones que lo necesitan.
Ley de Consulta. La Defensoría del Pueblo también pidió al Congreso aprobar la ley de consulta previa, porque es uno de los mecanismos para “institucionalizar el diálogo” entre los pueblos indígenas y el Estado, y servirá para prevenir varios conflictos sociales.
“La aprobación de la ley de consulta previa debe ser una prioridad del Congreso que inicia sus funciones. Corresponde al Poder Ejecutivo promoverla, pero la responsabilidad es del Congreso”, declaró el defensor adjunto Iván Lanegra.
Kandozi. Indígenas kandozi del Datem del Marañón y la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi) dirigieron un memorial a la actual ministra de Cultura Susana Baca pidiendo que participe de la mesa de diálogo prevista para los días 20 al 25 de agosto.
El motivo es por el conflicto que existe por la pesca en la cocha Huangana y el ordenamiento pesquero en la cuenca baja del río Pastaza.
Libros. Esta semana culminó la decimo sexta edición de la Feria Internacional del Libro en la cual se presentaron las publicaciones El mundo indígena 2011 que elabora el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, y el Informe “Despojo territorial, conflicto social y exterminio de los pueblos aislados de Madre de Dios, de la antropóloga Beatriz Huertas.
Añadir nuevo comentario