Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias en pocos minutos… Edición: Perú

Servindi, 9 de julio, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día: Internacional, 9 de julio, 2011 (Archivo mp3, 7 minutos, 11 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal, edición Perú al 9 de julio de 2011

Machu Picchu. El 7 de julio se celebró el centenario de la difusión a nivel internacional de Machu Picchu por el norteamericano Hiram Bingham.

La celebración fue oportunidad para aclarar que Bingham no fue el descubridor de Machu Picchu, ya que fue llevado al santuario por científicos peruanos y por campesinos que siempre estuvieron en esa zona y conocían de su existencia.

El mérito de Bingham consiste en haberlo difundido a nivel internacional, luego de visitarlo un 24 de julio de 1911.

Cabe mencionar que el despliegue mediático a favor de una de las obras más importantes de la arquitectura inca se produce en un contexto en el que precisamente las poblaciones indígenas y originarias que descienden de esa sociedad viven cotidianamente en la exclusión social y la marginación política.

Transgénicos. A pesar del peligro que los transgénicos representan para la biodiversidad, la agricultura y la salud del país, el gobierno observó la ley que declara la moratoria de 10 años para el ingreso de estas semillas, que fue aprobada hace dos semanas por el Pleno del Congreso.

El ministro de Agricultura, Jorge Villasante, argumentó que bastaría sólo cinco años para establecer redes de filtración que minimicen el riesgo de introducir genes nuevos a especies emparentadas con plantas nativas.

Antolín Huáscar Flores, presidente de la Confederación Nacional Agraria calificó de autoritaria la actitud del actual gobierno de observar las leyes que se aprueban en el Congreso pese al consenso social alcanzado.

Consulta. La consulta previa en el Perú es aún un derecho por construir, puesto que aún se mira con desprecio y profundo desconocimiento los tratados y convenios internacionales, señaló el antropólogo Alberto Chirif.

Racismo. Un video tomado a un grupo de policías registra la forma en que se expresan de una mujer azangarina que participa de la toma del aeropuerto de Juliaca.

“Mata, mata, mátala a la chola de m…” es lo que dice un efectivo policial que evidencia el profundo racismo y sexismo que está impregnado en los servidores públicos y en las instituciones del Estado, refirió la analista Rosa Montalvo.

Hidroeléctricas. “Es imprescindible que el nuevo gobierno haga una planificación energética nacional para asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos energéticos, reducir la deforestación y los desplazamientos internos”.

Así lo sostuvo César Gamboa, de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Indicó que se requieren reformas de fondo para democratizar los procesos de formulación de políticas, planes y programas que desde el sector energético y otros sectores se imponen de arriba hacia abajo.

Maestro. En esta significativa fecha, el experto Sigfredo Chiroque Chinga recopiló algunos textos del amauta José María Arguedas donde narra sus experiencias como maestro. Es recomendable su lectura.

Redd+. Ante la crisis climática y el aumento de iniciativas para reducir las emisiones ocasionadas por la deforestación y degradación de los bosques, se ha formado la Mesa Indígena Redd+ (red más) de Ucayali.

El equipo de trabajo está constituido por 15 federaciones locales y por ORAU, la Organización Regional Aidesep Ucayali, que forma parte de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.

Agenda. La organización nacional indígena AIDESEP junto a sus bases regionales en Loreto, realizó un foro para debatir y elaborar una agenda indígena regional.

Uno de los objetivos del foro fue entregar la agenda a un representante del Gobierno Regional de Loreto y al despacho del nuevo presidente electo Ollanta Humala que asumirá su mandato a partir del 28 de julio próximo.

Unión. La proyección de un documental sobre un pintor peruano del pueblo Huitoto fue la ocasión para una velada cultural que unió a esta etnia amazónica con la cultura Mapuche de Chile.

Se trató del estreno de “Rember Yahuarcani: Pintor del Clan Aymenu” dirigida por el antropólogo chileno Dante Di Rosa y del documental “Kalfu Piwke” (Corazón Azul) sobre dos poetas del pueblo Mapuche.

Ucayali. La comunidad shipiba Nueva Betania condenó la construcción de líneas sísmicas en su territorio por parte de la empresa petrolera Petro Vietnam.

Desde el año 2008 la firma vietnamita intenta convencer a las comunidades indígenas de las riberas del río Ucayali para que permitan la construcción de líneas sísmicas.

Piura. Con la finalidad de promover la protección de áreas naturales protegidas, la caravana Zonas libres de Minería recorrió diversas comunidades de la provincia de Huancabamba.

De otro lado, las alumnas de la provincia de Ayabaca organizadas en el grupo teatral “Aqllakuna” (Las Elegidas) estrenaron el 1 de julio pasado la obra de teatro Voces en el Silencio, con la finalidad de educar acerca de la explotación sexual.

La obra viene siendo presentada a nivel nacional por el Programa para la Prevención de la Explotación Sexual de Niños Niñas y Adolescentes – ESNNA, del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Puno. El periodista y profesor de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Eland Vera, consideró que la lucha del pueblo puneño es una de las reservas culturales más valiosas en la época del capitalismo tardío.

Madre de Dios. Los miembros de la comunidad nativa Tres Islas esperan que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre la vulneración del derecho consuetudinario de los pueblos indígenas.

Esto a raíz de una denuncia penal contra los nativos por instalar una caseta de control en su propio territorio.

Ica. La Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona presentó un reportaje documental autogestionario sobre la colecta de algas marinas que muestra la importancia del manejo comunitario en la recolección sustentable de las algas marinas pardas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.