Servindi, 25 de junio, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 25 de junio, 2011 (Archivo mp3, 6 minutos, 13 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Internacional al 25 de junio de 2011
Naciones Unidas: La cuarta sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos se realizará del 11 a 15 de julio de este año en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza.
La sesión presentará la versión final del informe sobre el derecho de los pueblos indígenas a participar en la toma de decisiones.
Mundo: Cientos de organizaciones campesinas, no gubernamentales y de otros gremios instaron a los gobiernos más ricos del mundo a poner fin a los acaparamientos de tierras masivos y a devolver las tierras robadas a las comunidades, durante las reuniones del G20 en París.
Cambio Climático: La asociación LifeMosaic difunde cuatro cortometrajes dirigidos a las comunidades indígenas, acerca de la problemática del cambio climático y cómo se relaciona con los pueblos, sus culturas, sus derechos y sus territorios.
Los videos “Fiebre – Una Guía de Video” se encuentran disponibles en la página web de LifeMosaic, y tratan sobre historias de pueblos indígenas de comunidades en Ecuador, Nicaragua, Filipinas e Indonesia.
Los videos están diseñados para ser proyectados en las comunidades indígenas de todo el mundo, para ayudar a compartir información que ayude a las comunidades a defender sus derechos y determinar sus futuros.
Declaración de Jokkmokk. Ya se encuentra en circulación la declaración suscrita por la reunión Terra Madre Indígena, realizada del 17 al 19 de junio en territorio Sápmi, en Suecia.
El evento congregó a representantes indígenas que practican sistemas sostenibles de producción para debatir sobre la territorialidad indígena, los conocimientos tradicionales y la producción de alimentos, el cambio climático, entre otros.
El movimiento internacional Terra Madre y Slow Food se dirige a promover el respeto hacia los sistemas de producción de alimentos sostenibles, incluidos los usos tradicionales.
Internacional: Apareció un nuevo portal web: Territorios Indígenas y Gobernanza dedicado a brindar información sobre territorios indígenas y procesos de gobernanza territorial en las tierras bajas de América Latina.
El sitio –en proceso de elaboración- es impulsado por la Fundación Suiza Intercooperation y la Iniciativa de los Derechos y Recursos y es de fácil navegación y manejo.
Premiación: Un ambientalista huaorani ganó el premio “National Geographic Society/Buffet” al Liderazgo en la Conservación en América Latina.
Se trata del ecuatoriano Moi Enomenga, presidente de la Asociación Quehueri’ono, quien ha dedicado su vida a defender, a través del ecoturismo, la cultura tradicional de su pueblo y su entorno local.
Cuba: El Seminario “Cuba y los Afrodescendientes de América”, reconoció los aportes sociales, económicos y culturales de miles de afrodescendientes en América Latina y el Caribe.
Reflexionó además sobre los principales problemas que gravitan sobre las poblaciones negras y mestizas del hemisferio, como la pobreza, la marginación, la falta de oportunidades y la discriminación.
Colombia: Veinte años después de que la consulta previa naciera en Colombia, este derecho fundamental de los pueblos indígenas carece de una buena aplicación en el país por falta de voluntad política.
Así lo señaló Susan Abad quién remarcó que “Colombia padece una situación paradójica en materia de derecho a la consulta previa” pues este país registra una importante recepción del derecho internacional que contrasta con las deficiencias para implementar los derechos reconocidos.
Brasil: El jesuita y antropólogo Roberto Jaramillo, sostuvo que la amazonía está en manos del narcotráfico. Explicó que las periferias de las ciudades son rehenes del comercio y consumo de drogas, y que el 50% de la violencia de Manaus proviene de la droga.
En una extensa entrevista, señaló que el poder político y económico, así como las leyes, están al servicio del gran capital, que a menudo es extranjero.
“Todos los grandes proyectos amazónicos se dirigen hacia un desarrollo que no está en equilibrio ni de acuerdo con las poblaciones”, afirmó.
Bolivia: Pedro Nuni, diputado por los pueblos indígenas del departamento del Beni, denunció que detrás del proyecto de la carretera interdepartamental Villa Tunari-San Ignacio de Moxos existe una intención oculta de expandir el departamento de Cochabamba.
Sostuvo que la solución al conflicto pasa por aplicar el derecho constitucional de la consulta a quienes viven en el territorio indígena Parque Isiboro-Sécure.
Tema aparte, severas críticas recibió el presidente Evo Morales ante la inminente aprobación del Ejecutivo de la Ley de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, que autoriza el ingreso de transgénicos.
Diversas organizaciones campesinas, ecologistas y entidades no gubernamentales refieren que la norma solo beneficiaría a grandes transnacionales como Monsanto, y se pondría en riesgo los cultivos originarios del país.
Chile: La Corte de Apelaciones de Puerto Montt ordenó la suspensión del proyecto Hidroaysén, pero el Gobierno lo defiende ante el Parlamento Europeo. Argumentó que el país requiere energía urgentemente y ofreció garantías ambientales.
AÑADE UN COMENTARIO