Como ustedes pueden ver en el artículo que les adjunto, en el Perú se ha desatado una agresiva e insultante campaña de discriminación en contra de nuestras congresistas indígenas Hilaria Supa y María Sumire por el hecho de hablar en quechua en el Congreso de la República.
La valentía de estas dos mujeres luchadoras que representan a millones de peruanos vernáculo hablantes al querer hacer valer su legitimo derecho de expresarse en su lengua materna es motivo de que no sólo en el Congreso personas racistas como la senil lingüista Martha Hildebrant las maltraten verbalmente, sino también los medios de prensa serviles publiquen artículos muy mal intencionados de personas también seniles como el periodista Rey de Castro que desconoce seguramente las largas luchas que han librado los catalanes, los vascos y otros pueblos para lograr el reconocimiento y respeto de su lengua.
El probable deterioro mental de estas personas no justifica de ninguna manera sus actitudes de exacerbado racismo y odio hacia nuestras lenguas y culturas originarias. Todavía al compás del siglo pasado al que pertenecen y en el que parecen haberse estancado sus mentes, demuestran no estar enterados de que en el mundo globalizado de hoy se están generando procesos de INTERCULTURALIDAD. (El prefijo "inter" denota una interacción, una reciprocidad de perspectivas) Claret define el interculturalismo como "un conjunto de procesos -psíquicos, grupales o institucionales- generados por la interacción de culturas en una relación de intercambios recíprocos y en una perspectiva de salvaguarda de una relativa identidad cultural de los participantes".
Y les guste o no les guste a estos señores cavernícolas que creen estar en el año 1492 y que con sus espadas y caballos ponzoñosos van a detener estos procesos de interculturalidad, están muy equivocados porque sus descendientes serán testigos del cambio. Los 500 años de resistencia y supervivencia de nuestras lenguas y culturas originarias son una demostración clara de que somos capaces de luchar y defender lo nuestro y dos o tres ancianos racistas y cuatro pseudo periodistas ignorantes que no conocen la Declaración Universal de Derechos Linguísticos, la Ley Nacional de Lenguas y seguramente no han leído el artículo 2, inciso 19, párrafo segundo de la Constitución Política del Perú que a la letra dice: "Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete", no nos van a amedrentar ni van a mellar el espíritu aguerrido de nuestras parlamentarias quechuas Hilaria Supa y María Sumire.
Gracias a Dios, todavía tenemos algunos periodistas inteligentes como el señor César Hildebrant, quien con la lucidez que le caracteriza propia de una mente sana, equilibrada y madura es el único que se permite discrepar con las necedades que estos personajes vomitan.
Frente a esta situación, creo que es hora de que las instituciones que trabajan en defensa de los derechos humanos, los intelectuales, los profesionales educadores, lingüistas, antropólogos, sociólogos, estudiantes de universidades, colegios, organizaciones indígenas, ONG, y otras instituciones que abogan por la práctica de la interculturalidad, la educación bilingüe y el respeto a las lenguas y culturas originarias expresen su posición frente a estos atropellos que se cometen a diario en contra de nuestros pueblos originarios representados en las valerosas congresistas Hilaria Supa y Maria Sumire.
Esperamos su pronunciamiento y adhesión a esta larga lucha que recién comienza en el parlamento.
Fuente: Agradecemos el envío del presente artículo a Nelly Ramos, pedagoga aymara
---------
Sobre idiomas y disparates, por Luis Rey de Castro
Sección: Torre de Papel , diario Correo 15.08.2006
Sumiré & Supa: ¿y el aymara... ?
Las legisladoras cusqueñas María Sumire e Hilaria Supa, distinguidas miembras (¿o miembros?) de la bancada Unión Por la Plata - UPP, también están decididas a trabajar por la desunión: no quieren que el castellano sea el idioma único, unido y solidario del Congreso de la República, sino que los idiomas se multipliquen, reproduzcan y repliquen en un vasto conglomerado idiomático que abarque etnias, culturas, lenguas, dialectos, regiones, provincias, distritos, barrios, hasta formar un magma selvo-afro-andino-socio-cultural que haría palidecer de envidia a Babel y que ni siquiera la señora Eliane Karp -la ausente- se habría atrevido a imaginar en sus más"conapos" delirios. Las señoras Sumire & Supa piensan en castellano, hablan castellano, candidatean en castellano, discuten en castellano, cobran en castellano... pero legítimamente quieren legislar en quechua. Exigen intérprete en dicho idioma, que ninguno de los restantes 118 legisladores comprende, para que millones de pobladores quechua-hablantes puedan entenderlas.Y aplaudirlas. Tal estrategia tendrá sin duda la gran ventaja de que ya no importe lo que digan ni el tamaño de las necedades que propongan: siempre se le podrá echar la culpa al intérprete, acusándolo de adulterio y malversación de las luminosas ideas y brillantes palabras cusco-geniales expresadas en quechua.Y si nadie en el hemiciclo consigue enten¬derlas, tanto mejor...
¿Y el aymara? ¿Quién se acuerda del aymara, quién lo defiende y lo promueve en el Congreso? ¿Por qué esta cruel discriminación contra el idioma matriz de UPP y las legiones de Hullanta Órnala en Puno, Cusco, Arequipa,Tacna, sucursales y aledaños? Que nadie se preocupe: las propias señoras Supa & Sumire se ocuparán del aymara. Actualmente preparan iniciativas legislativas destinadas a exigir el reconocimiento de la existencia de 41 lenguas con 53 dialectos en la Amazonia (41 + 53 = 94) y de dos lenguas con 21 dialectos en los Andes (2 + 21 = 23). Total: 94 + 23 = 117. Esta minuciosa estadística revela que el Congreso de la República necesita contratar urgentemente un total de 117 intérpretes del castellano a ese número de lenguas y dialectos, ninguno de los cuales debe ser discriminado. 117 contratados pagándoles, desde luego, gastos de instalación, sueldo mensual, viáticos a sus tribus en vacaciones y gastos de desinstalación en julio 2011.
Estamos absolutamente seguros de que los ciudadanos que se expresan en los 117 lenguajes distintos tienen idéntico derecho a escuchar las intervenciones de Supa & Sumire (las llamaremos S & S), y todas las demás que ocurran en el pleno, en su propia lengua.
Aprenda quechua en tres días
Podría ocurrir, muy pronto, en sesión del pleno del Congreso:
Presidencia: se levanta la sesión por las próximas tres semanas, hasta que consigamos los intérpretes del bora, el ticuna y el huitoto, que hasta ahora no han podido ser contratados porque no hablan castellano...
Comentando la magnífica iniciativa de las legisladoras S & S, un amigo aficionado a la lingüística me decía hace algunos días que estaba muy contento con sus progresos. Dijo que ya había logrado dominar un 40% del diccionario quechua, lo que significaba un notable avance en su aprendizaje. Al expresarle mi asombro por tan considerable 40% en un idioma difícil y complejo, me explicó: -Fíjate, no es tan difícil. Hay muchas palabras del quechua que son fáciles de aprender. Por ejemplo: computadora, electrónica, Constitución, cirugía, Poder Judicial, satélite. Tribunal Constitucional, carburador, termómetro, bolsa de valores, ionósfera, déficit, coles-terol...Jú mismo puedes aprender cientos de palabras quechuas sin problema. Haz la prueba.
Comentarios (9)