Servindi, 21 de noviembre, 2009.- Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal internacional de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc.:
- Resumen internacional de noticias, 21 noviembre 2009 (6 minutos, 37. segundos. Descargar en formato mp3 con un clic derecho sobre el enlace y luego elegir guardar como)
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal internacional de noticias, 21 de noviembre, 2009
Mundo: El Foro paralelo de la Sociedad Civil en Roma denunció la apropiación de tierras que algunos Gobiernos e inversores extranjeros están llevando a cabo en los países más pobres a raíz de la crisis financiera global.
El foro se realizó con ocasión de la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria que organizó la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas.
En su declaración señalan que en menos de un año se han usurpado más de 40 millones de hectáreas en África, Asia, América Latina y Europa del Este.
Mundo: Las dos naciones más contaminantes del mundo, Estados Unidos y China, expresaron sus dudas sobre una probable firma de un convenio en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático a realizarse en diciembre en Copenhague, Dinamarca.
Michael Froman, Viceconsejero de Seguridad de la Casa Blanca declaró que no es realista alcanzar un acuerdo internacional vinculante que pueda ser negociado en Copenhague.
El gobierno Chino seguiría en la misma dirección Estados Unidos y la misma posición adoptaron Indonesia y Japón, otros de los países más generadores de dióxido de carbono.
Al respecto Bill McKibben, autor del libro El fin de la naturaleza, declaró que Obama no ha tenido la voluntad de invertir seriamente su capital político en la lucha contra el cambio climático por lo que está recibiendo fuertes críticas.
Irlanda: Esta nación se proclamó Zona Libre de Transgénicos e introducirá un logo para todo tipo de alimentos, incluidos carne, aves, huevos, pescado, crustáceos y productos lácteos, y así evitar el vacío legal del etiquetado de los alimentos transgénicos reducido a los vegetales.
México: El campesino indígena Jesús León Santos recibió el Premio Ambiental Goldman en Ecología, por el trabajo de reforestación que realiza hace 25 años en la región de Oaxaca.
El Premio es entregado por la fundación estadounidense Goldman a héroes populares de la ecología y en esta ocasión entregó 150 mil dólares al ganador mexicano.
Costa Rica: Un grupo de arqueólogos halló un cementerio indígena de 1700 años de antigüedad en la ciudad de Guápiles, en el cantón de Pococí.
Se halló cerámica de uso ceremonial cromada y decorada con figuras de animales, de gran valor arqueológico, en un terreno que se preparaba para construir una escuela.
Bolivia: El martes 17 se presentaron las memorias del VII Encuentro del Águila y el Cóndor, evento en el que participaron delegados de pueblos y comunidades indígenas de Bolivia, Ecuador, Colombia, Guatemala y Perú.
Uno de los logros del encuentro fue la reafirmación de la espiritualidad indígena para orientarse por el camino del Sumak Kawsay o Buen Vivir.
Ecuador: Pobladores indígenas de todo el país anunciaron que recorrerán las calles para defender el Mandato de Comunicación que entregaron a la Asamblea Nacional y que fueron acordadas en el Foro Nacional de los Pueblos.
El Mandato destaca establecer el carácter público de la comunicación donde la sociedad sea actora clave para la democratización de la comunicación y redefinir su carácter plurinacional e intercultural.
Perú: El Partido Aprista Peruano convocó la constitución de la Confederación Nacional Agraria, Campesina y Nativa (CONAC) mediante una declaración donde expresa abiertamente su discrepancia con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
El documento es suscrito por Héctor Valer Pinto, funcionario del Instituto para el Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) y Mauricio Mulder, Congresista de la República y Secretario General del partido de gobierno.
Brasil: Cuarenta líderes indígenas Xavanté llegaron a Brasilia, la capital, para participar en un proceso judicial por la invasión del territorio, Maraiwatsede, ubicado en la selva del Mato Grosso.
Diversos hacendados cuestionan la demarcación y titularidad de la tierra mencionada.
De otra parte, Navanethem Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, cuestionó la desatención del Gobierno de Brasil hacia los pueblos indígenas al considerar que son invisibles y viven sumergidos en la pobreza.
La mayor parte de los pueblos indígenas no se está beneficiando del impresionante progreso económico, es retenida en la pobreza por la discriminación e indiferencia y expulsada de sus tierras criticó la funcionaria.
Paraguay: Las organizaciones Unión de Nativos Ayoreo de Paraguay (UNAP) e Iniciativa Amotocodie presentaron el Dossier Paraguay/El Caso Ayoreo en la Sala Bicameral del Congreso el miércoles 18.
El informe fue editado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) e ilustra la historia del Pueblo Ayoreo, su territorio, la presencia de los grupos aislados, así como la pérdida y la destrucción de su territorio.
Por otro lado, siete pueblos indígenas del Paraguay anunciaron la creación de un Consejo Interétnico y posteriormente la conformación de una organización nacional indígena para fortalecer su institucionalidad.
Los pueblos Nivacle, Angaite, Ayoreo, Manjui, Guaraní, Guaraní Ñandeva tomaron esta decisión luego de reunirse en el Primer Encuentro Unidos y Organizados por la Diversidad.
Argentina: Un grupo de empresarios y policías intentaron usurpar los territorios ancestrales de la comunidad indígena Diaguita Calchaquí de Animaná, ubicada en la provincia norteña de Salta, denunciaron sus pobladores.
Chile: El Servicio Médico Legal confirmó que el joven mapuche Matías Catrileo fue asesinado con un disparo por la espalda durante la represión a una protesta por la recuperación de tierras, en la región de la Araucanía, en enero de 2008.
Jaime Madariaga, abogado de la familia pedirá quince años de cárcel para el carabinero, la máxima pena para el delito de violencia innecesaria con resultado de muerte.
Añadir nuevo comentario