Servindi, 29 de octubre, 2013.- Organizaciones indígenas y ambientalistas de Panamá anunciaron su retiro de una mesa de diálogo sobre la explotación minera en el país convocada por el Gobierno. Las agrupaciones denunciaron irregularidades y manipulación para favorecer a la minería.
El anuncio se efectuó en una rueda de prensa realizada el 26 de octubre por el grupo de organizaciones ambientalistas e indígenas del Colectivo Voces Ecológicas (COVEC) y la Coordinadora en Defensa de las Tierras y Aguas de Coclé (CODETAC), pertenecientes al Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero.
La mesa de diálogo: “Por el desarrollo responsable de los recursos minerales en Panamá” fue instalada por el Centro Nacional de Producción más Limpia (CNPML), en mayo de 2013 con la finalidad de generar una propuesta de marco legal en el sector extractivo minero en consenso con todos los sectores.
En el comunicado presentado a la prensa las organizaciones acusaron a los organizadores de “manejar” la mesa mediante irregularidades como cambios en los participantes, modificar los criterios de valoración y tiempos de exposición para favorecer una propuesta de legislación sobre minería responsable.
Rechazaron que la mesa sea un mero “espacio de diálogo e intercambio de saberes y posiciones” y no una mesa de negociaciones para un tema “tan sensitivo a nivel nacional”. Finalmente, advirtieron el riesgo de que el resultado sea “sesgado” e “inviable” para la “sociedad panameña”.
También denunciaron un “sesgo en los criterios de valoración” a favor de la posición del sector privado y un menosprecio hacia las posturas y conocimientos indígenas y ambientalistas.
“El criterio económico es considerado el principal respecto a lo ambiental, social y cultural, usando el discurso de sostenibilidad, combate a la pobreza, igualdad de oportunidades, otorgando validez únicamente al conocimiento técnico científico que favorece la minería”, explicaron.
Asimismo, indicaron que finalmente quedaron en la mesa de diálogo solamente sectores favorables a la minería.
Consideraron, en consecuencia que el producto final de la mesa no es fruto de un proceso “democrático y participativo” pues estará suscrito por sectores no representativos “de todos los actores sociales que deben ser informados y consultados”.
Para las organizaciones renunciantes, la mesa pretende “posicionar la minería como viable y lavar la imagen de la Cámara Minera de Panamá (CAMIPA) y otros sectores interesados en el modelo extractivo minero”, afirmaron.
Ratifican posición contra minería
Los suscritos ratificaron su posición contra la minería por el impacto ambiental que ésta trae afectando la “fragilidad de los ecosistemas locales y la importancia de su preservación para garantizar la vida en condiciones saludables”.
Acusaron también a esta actividad extractiva de originar violaciones a los derechos humanos y de generar una “desigual carga de costos y beneficios”.
Por último tildaron a la minería de innecesaria y reemplazable por actividades económicas sustentables que reparta de manera más equitativa sus beneficios y anunciaron una propuesta de ley que prohíba la minería metálica a cielo abierto (tajo abierto) en Panamá.
Añadir nuevo comentario