- Evento busca mayor atención de la inversión pública en la pequeña agricultura familiar y revalorar el rol de la mujer.
Servindi/Anpe, 6 de mayo, 2013.- A fin de analizar las políticas de soberanía alimentaria en la región andina y articular acciones que contribuyan a impulsarlas, el 10 de mayo se realizará el Foro Nacional de Mujeres por la Seguridad y Soberanía Alimentaria. La actividad se iniciará a las 9 de la mañana, en la Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República.
El evento busca promover mayor atención de la inversión pública hacia la pequeña agricultura familiar y revalorar el rol de la mujer en la pequeña producción, así como en la seguridad y soberanía alimentaria del país.
A través del debate entre lideresas, autoridades y la sociedad civil se espera articular una propuesta que influya en las políticas públicas, para implementar una estrategia nacional de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional, que sea pertinente a la realidad de las comunidades.
El foro es organizado por la Alianza de Organizaciones Agrarias del Perú (AOA) un colectivo que busca concertar esfuerzos en el diseño de políticas e implementación de estrategias.
El aporte de la pequeña agricultura familiar
Las comunidades y los pequeños agricultores y agriculturas producen el 70 por ciento de los alimentos que abastecen los mercados de las ciudades. Esta agricultura agricultura familiar subsiste en el esfuerzo de mujeres y hombres del campo en un contexto que prioriza el crecimiento económico basado en la agro-exportación.
La Alianza de Organizaciones Agrarias considera que la alimentación no solo debe ser segura, sino también soberana, basada en la capacidad de producir y consumir alimentos diversificados, haciendo realidad la alimentación como un derecho humano fundamental.
La riqueza de la gastronomía peruana descansa en las cadenas agropecuarias-gastronómicas sobre la base de una diversidad en la que juegan un papel clave los pequeños agricultores que paradójicamente viven en una situación de pobreza y exclusión social y cultural.
En tal sentido urge replantear las políticas del gobierno nacional a fin de promover una gran revolución enfocada en el desarrollo sostenible y el Buen Vivir. Ésta debe priorizar la pequeña agricultura que se desarrolle en armonía con la naturaleza, y ofrezca alimentos libre de agro-tóxicos para una buena nutrición, a precios justos y accesibles, en los mercados locales.
La Alianza de Organizaciones Agrarias coloca especial énfasis en destacar el rol de la mujer rural, campesina e indígena, que garantice la participación de las organizaciones agrarias, y el cumplimiento del derecho a la alimentación con soberanía para todos los peruanos y peruanas.
La Alianza de Organizaciones Agrarias (AOA)
La AOA está conformada por la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE PERÚ), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).
Participan en la organización del foro la congresista Claudia Coari, la Red de Municipalidades Rurales y Urbanas (REMURPE), la Marcha Mundial de las Mujeres Perú (MMMP), la Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral (CONAMOVIDI) y la Federación Nacional de Trabajadores en la venta de golosinas, gaseosas y afines (FENTRAVEGOLA).
La actividad se lleva a cabo en alianza con el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán; la Asociación de Desarrollo Comunal; el Grupo Género y Economía; el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos-PROMSEX; y Católicas por el Derecho a Decidir;
Figuran además Fórum Solidaridad Perú, la Campaña CRECE de OXFAM, la Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional (COEECI), la Asociación Teresiana, la asociación Servicios Educativos Rurales (SER), la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) y el Consorcio Agroecológico.
Añadir nuevo comentario