
Imagen: Aidesep
Servindi, 18 de octubre, 2012.- La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) consideró justo el recibir aportes de "las multimillonarias ganancias de las empresas extractivas" para financiar directamente el Plan Nacional de Vida Plena "hasta que los diversos cánones sean reestructurados para que llegue a las comunidades y se cumpla el Art. 15 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Aidesep dixit "Fieles a nuestros principios y leales a nuestros pueblos, manifestamos que: No ha cambiado ni cambiará la defensa firme de Aidesep de los derechos colectivos y ciudadanos de los pueblos indígenas, frente a los impactos socio ambientales del llamado “mal” desarrollo. A esa línea de principios, añadimos ahora, una propuesta técnica y política de “Plan de Vida Plena” que tiene todo el derecho de ser financiada con fondos públicos y de las ganancias de empresas amazónicas. No podemos seguir dependiendo de la cooperación y donaciones, como si fuéramos huérfanos, y es justo y necesario que de los S/. 108 mil millones del Presupuesto Público 2013, una parte se invierta en las propuestas comunitarias antes que seguir devolviendo por incapacidad de gasto más de S/. 30 mil millones. Es justo, también, que de las multimillonarias ganancias de las empresas extractivistas, éstas aporten directamente a nuestro Plan Nacional de Vida Plena, hasta que los diversos “canones” sean reestructurados para que lleguen a las comunidades y se cumpla el Art. 15 del Convenio 169. Llamamos a las comunidades y organizaciones indígenas a no dejarse sorprender ni confundir. A mantener en alto la lucha de siempre por nuestros Derechos, Identidad y Libre Determinación. Cualquier acuerdo o convenio, será en función del Plan de Vida Plena ya hecho público, y no puede ni debe ser entendido o tergiversado como retroceso alguno. Al contrario, llamamos a elevar el nivel de nuestras demandas, a no quedarnos en la realidad particular, y formular Planes Regionales de Vida Plena Amazónica de largo plazo, que deben ser financiados con fondos que no pueden gastar los gobiernos regionales y las ganancias de las empresas que afectan los ecosistemas amazónicos. |
De esta manera, la directiva encabezada por Alberto Pizango respondió indirectamente a las críticas generadas luego de hacerse público un convenio de cooperación mediante el cual la Aidesep recibió doscientos mil soles de la empresa Petrobras, de Brasil, para "prevenir conflictos" en las comunidades ubicadas en el área de impacto de uno de sus proyectos.
Mediante un comunicado difundido hoy la organización nacional afirma: “no podemos seguir dependiendo de la cooperación y donaciones, como si fuéramos huérfanos y es justo y necesario que de los s/. 108 mil millones de soles del presupuesto del 2013, una parte se invierta en nuestras propuestas comunitarias antes que seguir devolviendo por incapacidad de gasto más de s/. 30 mil millones."
Aidesep señala proceder en estricto cumplimiento con los acuerdos del XXII Congreso Nacional Ordinario de los pueblos amazónicos, realizado en diciembre de 2011.
En el evento las comunidades habrían decidido que el Plan de Vida Plena Amazónico se presente al Ejecutivo, al Legislativo, a la Defensoría y a empresas privadas para que sean financiados "con los fondos que los gobiernos regionales no pueden gastar y con las ganancias de las compañías que afectan los ecosistemas amazónicos".
Otro de los acuerdos del citado congreso fue la elección por un tercer periodo consecutivo de Alberto Pizango Chota como presidente nacional de la Aidesep, algo nunca ocurrido en la historia de esta organizacion nacional.
Acceda a los documentos referidos:
- Aidesep: Plan nacional y regional de Vida Plena Amazónica con fondos estatales y con renta extractivista (17 de octubre, 2012)
- Comunicado Plan Nacional para la Vida Plena (16 agosto, 2012)
Información relacionada publicada en Servindi:
Alberto Pizango (Aidesep) y Pedro Grijalba (Petrobras)
Servindi, 15 de octubre, 2012.- ¿Es éticamente correcto que una organización indígena nacional reciba dinero directamente de una empresa extractivista dedicada a la minería, gas o petróleo? Esta es la interrogante que surge luego de conocerse el contrato mediante el cual la empresa Petrobras, de Brasil, acuerda con Alberto Pizango, presidente de la Aidesep, financiar actividades en las comunidades ubicadas en el área de impacto de proyectos extractivos a fin de prevenir conflictos. Seguir leyendo…
Leído: 1,056 lecturas 32 comentarios (+12 votos, 14 votaron)
Comentarios
qué tal inconsistencia señores! Ahora, dónde esa parte "contraria" a la inversión que siempre han mostrado los de AIDESEP?
Qué dirán los Pueblos?
La explicación de AIDESEP parece razonable. Sin embargo, debe precisar cómo se articulará los Planes de Vida Plena con el nuevo bloque de permisos otorgados por el Estado para las actividades extractivas en la amazonía, cómo se relaciona el objetivo de la "cooperación" con la ley de consulta. Teniendo en cuenta que hay acciones inmediatas que resolver, por ejemplo,fortalecer la decisión de las comunidades que se oponen a la actividad petrolera y ayudar orgánica y cualitativamente a aquellos que aceptaron. Estos últimos miran su territorio como un medio de intercambio fetichista y suntuaria, alejándose cada día de los enfoques de autonomía y empoderamiento sobre los bienes comunes.Esto implica priorizaciones concretas, que AIDESEP dede conducir con los fondos que provengan de cualquier fuente de cooperación no compulsiva.
No debemos olvidar que toda cooperación no tiene nada solidaria sino apuntalar la membresía o credo de los donantes. Ante, ello, es hora de demostrar que estamos preparados para actuar con libertad y respeto a los objetivos supremos del movimiento indígena.
Como insistimos en la primera noticia sobre Aidesep: me parece bien que Servindi publique esta noticia, sin embargo, también nos parecería correcto que publique la noticia que le dieron a su dizque director Jorge Agurto (porque no creemos que él decide que se publica o no) sobre la adjuntía de los pueblos indígenas (Alicia Abanto) y el director de políticas indígenas del viceministerio de interculturalidad (Paulo Vilca) e indagar las razones por qué la Defensoría no defiende como debería y es porque esa relación es estrecha. O es que acaso en este portal que fundara Katheen Metzen, mujer honesta, se practica "todo para mis amigos, y con palo para mis enemigos". O es que Agurto tiene un problema personal con alguien de Aidesep y por eso la malintencionalidad en sus notas? EStimada CArolina, yo también me siento mal por esta recepción de dinero, pero nos preguntamos ¿hacemos algo para ayudar a los pueblos? ¿si hubiera abierto una cuenta corriente hubiéramos corrido a depositarles dinero para que financien sus proyectos de vida? Al fin y al cabo, el propio Convenio 169 de la OIT dice que los pueblos deben decidir sobre sus propias formas de desarrollo y si ellos decidieron eso, pues que podemos hacer. Lo que si creo es que Pizango y compañía deberían enseñar las pruebas que ese dinero no fue a sus bolsillos, sino se fueron a favor de las comunidades. y, yo, considero que ese es el principal problema.
Efectivamente, la reunión del consejo de coordinación se realizó en Agosto. Gracias por la aclaración.
ACLARACION: El Consejo de Coordinación Ampliada de AIDESEP, se realizó en Agosto, no en julio. En julio 11 es la firma del Convenio con PETROBRAS, por lo que la directiva de AIDESEP, con mayor razón, hubiera informado sobre ese convenio en aquella reunión.
1.En verdad no sé cómo empezar a descifrar en su contexto esencial respecto al PLAN NACIONAL DE VIDA, que plantea AIDESEP a través de SEGUNDO ALBERTO PIZAQNGO CHOTA y el Convenio suscrito entre AIDESEP y PETROBRAS; sólo brevemente un adelanto de las ideas que me surge de inmediato al leer este artículo de JACOB SHAJIAN HIDALGO, creo que ahí está el punto de partida para sacar a la luz el camuflado acto que ejerce la AIDESEP ante el mundo indígena amazónico del Perú engañando con su perfilada finura de su posición ante el pueblo indígena con tal de captar FONDOS económicos sea como de lugar. Están desesperados por PLATA:
Este Convenio rompe la estructura de AIDESEP por sus principios como defensores del medio ambiente, derecho indígena, del territorio y opositor a las inversiones privadas en especial a las industrias petroleras, gasíferas, mineras y forestales, está demostrando bien claro que juega a doble cara.
A partir de este Convenio pienso que surgirán los comentarios de los críticos indígenas y no indígenas, y aún más el artículo de investigador JACOB SHAJIAN abre una nueva era de planteamiento de qué tipo de “Desarrollo Económico se plantearán cada comunidad, cada pueblo, cada familia, cada individuo?”; mas no de depender de las decisiones de AIDESEP; sino las empresas o el Estado peruano deberá cambiar el concepto de inyección de proyectos productivos financieros bajo otro mecanismo, asi como las empresas privadas deben hacer convenios específicos; el Convenio de AIDESEP es sólo para los dirigentes que conforman 5 personas o más, los verdaderos proyectos o convenios deberán canalizarse directamente con la comunidad o con comités, asociaciones o empresas que se vienen impulsando o promoviendo en el interior de las comunidades nativas, como personas jurídicas por los propios indígenas. SE abre un nuevo paradigma de desarrollo sostenible indígena que debe ser bien capitalizado, esta entrega cínica del señor PIZANGO.
Señor PIZANGO debe ser bien claro y no manejar el lenguaje ambiguo, esto hace mucho daño, como manifiesta el Magister JACOB SHAJIAN, que este mismo comportamiento manipulado fue el causante del derramamiento de sangre y muerte que ocasionó en el denominado BAGUAZO. PIZANGO decía que el ” Estado nos está quitando el territorio indígena”.
Recuerdo bien claramente, cuando en su oportunidad califiqué de aprovechador y engañoso a PIZANGO fui duramente criticado y amenazado por los dirigentes de su época, que los guardo hasta ahora esos mensajes surgidos de los mismos dirigentes que aún siguen porque se han vuelto a reelegirse por tercera vez, justo porque han encontrado una mina en el interior de AIDESEP, es un saqueo sin asco de las millonadas de fondos que capta AIDESEP.
Espero que los intelectuales pongan sus buenos oficios desde el punto de vista razonable e investigación a este asunto, todos tenemos tareas de expresarnos libremente cuando las cosas no son transparentes.
Ing. Victor Juep Bakuants
Cel. 959517664
“no podemos seguir dependiendo de la cooperación y donaciones, como si fuéramos huérfanos..." no pues Srs. de AIDESEP, ya no son huérfanos, ahora son mendigos... de las empresas que tanto daño están haciendo a los pueblos que ustedes dicen representar.
Parece un documento bastante inconsistente, el Plan de Vida de Aidesep. Sigo sin entender porque el acuerdo con Petrobras se lo mantuvo tanto tiempo en secreto.
Bueno, en estos casos, el primer día el dinero trae mucha felicidad y muchas promesas, y más adelante las consecuencias pueden ser otra.¡Cuidado con el entusiasmo inorgánico de alma!. No hagamos hipocresía. Se está tratando de justificar con cosas que políticamente se tiene trabajar; eso más bien parece para convertirnos en "país (o en este caso pueblos) bananero".
Que publique el ANEXO de aquel convenio con la empresa brasileña. Luego podemos debatir más el tema.
Parece que este señor Alberto Pizango
"escupio al cielo y le ha caído en la cara"
Resulta que en el mes de marzo del 2012 dio una entrevista en radio San Borja y que en servindi también fue publicado.
Aquí un extracto.
"Servindi, 13 de marzo, 2012.- El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, afirmó esta mañana que la postura de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) a favor del proceso de reglamentación de la Ley de Consulta, responde a un convenio que tiene con una empresa del sector gasfífero.
En declaraciones a Radio San Borja, Pizango Chota mostró al director del programa “No Hay Derecho”, Glatzer Tuesta, un documento que probaría la existencia de un convenio de “reforzamiento institucional” entre Transportadora de Gas del Perú (TgP) y la Conap por un monto de 50 mil dólares.
“Sabemos que Conap siempre ha estado haciéndole el juego político al Estado Peruano y a los gobiernos de turno. Esa es la simple explicación, hay contratos, hay un convenio de fortalecimiento institucional de Conap con Transportadora de Gas del Perú”.
estimados hermanos sobre este caso del convenio entre AIDESEP y Petrobras, se vei venir, lo justo es que nuestras organizaciones representativas sin consultar a las organizaciones , comunidades y comuneros se atribuyen a firmar contratos como que se trataria de una empresa particular, deber4iamos de empezar con una consulta a las mas de 1,300 comunidades sus comuneros para que conozacan el proceso que debemos de asumir frente a las empresas extractivas en los subsuelos de nuestros territorios, en este caso AIDESEP debe consultar con las comunidades, no solo con unas cuantas comunidades sino con todas para consolidar un politica de entendimiento entre las empresas-Estado y pueblos indigenas, con ello estariamos unificando nuestros principios indigenas como la reciprocidad, la equidad y el acceso a los recursos de manera equitativa, ¿que pensaran las comunidades que no estan involucradas en los lotes de hidrocarburos?.
AIDESEP como organizacion representativa a nivel nacional debe analizar estos factores, y no solo firmar convenio con una sola empresa sino con todas para uniformemente sepueda monitorear los cumplimientos de los contratos, a su vez controlar los impactos que crea, mas que todo en el campo social y economico.
llamo a la reflexion a todos mis hermanos jefes de las comunidades que la ley nos garantiza debemos de sugerir y buscar la mejor manera de intervenir en este caso y otras mas que en el futuro van a venir.
Tanto hemos pregonado contra las empresas, y ahora sedemos de una manera de mendigo o desesperado por el dinero, que mal precedente de nuestros "lideres", estamos cayendo en lo peor de nuestros ideales y principios.
¿por ello queremos eguir siendo dirigentes hasta nuestra muerte?
existen muchos problemas en las comunidades lo cual no se esta haciendo nada un ejemplo. las aguas que bebemos en muchas comunidades no son tratardas y se esta tomando aguan con residuos fecales, calizasa, y nuestros niños menores son los mas afectados, estamos atacando, con un carro 4x4 solo son cosas pasajeras que nos traen mas division en nuestro pueblo.
Wilmer sanchez, jefe de la CN Churingaveni- Perene- Chanchamayo-Junin
Gracias.
Ya era hora, que los pueblos busquen la forma de como las ganancias de nuestros recursos lleguen directamente a los pueblos. Y mejor si se esto fue un acuerdo en el congreso, ya que a la hora de distribuir dichas ganancias no llegan a los pueblos y se pierde. Sin embargo se ve que tratan de meter sisaña con las notas. Cuidado señores de Servindi, esto es muy alarmante.
Rescato las palabras de Wilmer: "Tanto hemos pregonado contra las empresas, y ahora sedemos de una manera de mendigo o desesperado por el dinero, que mal precedente de nuestros “lideres”, estamos cayendo en lo peor de nuestros ideales y principios."
¿Para qué se sufrió el baguazo? Mejor sin muertos no más se hubiera permitido que las empresas entren a las comunidades. ¿Qué van a decir los familiares de aquellos hermanos muertos en el baguazo?
Hermanos, piensen y repiensen en las decisones que están tomando, de recibir plata por recibir; Uds. están escogiendo la extinción cultural como alternativa de visión del mundo y de gobierno por su puesto, y más bien conducen a ser adornos de las pasarelas de los mercados modernos. Mucho cuidado, de una caida de bruces no será fácil levantarse.
¿Se pretende que el Estado o la empresa privada destine fondos para el desarrollo de los pueblos indigenas?, pues el camino no es la propalacion del Plan, sino, debe ser la difusión de alguna propuesta de norma que le planteé al Estado crear leyes para destinar fondos concretos a los pueblos indigenas.
Aidesep ya tiene un Plan de Vida desde el año 2002. Aquel plan fue gestado y elaborado de manera participativa en un proceso que duró un año porque se tenia que recoger la propuesta en los 11 departamentos amazonicos del pais. ¿El plan de vida al que se hace referencia actualmente fue elaborado de manera participativa?, porque si solo fue aprobado por el Consejo de Coordinación Ampliado (reunión de organizaciones regionales con la directiva de AIDESEP) el presente Plan, puede ser una propuesta de plan elaborada en gabinete (con buenas intenciones) en proceso de consolidación, pero no aun en condiciones como para una carta de presentacion al momento de recibir el ingreso del dinero petrolero.
Lo que llama mucho la atención es por que no se le informó al Consejo de Coordinación ampliado que aprobó el Plan el 11 de julio de 2012, justo cuando coincidentemente esa fecha ya se estaba firmando el Convenio con Petrobras (fijar fecha).
En la publicación del comunicado de AIDESEP en el Diario La Republica, se dice que la asamblea aprobó el financiamiento del Plan con recursos de las industrias extractivas amazónicas. ¿Acaso esto significa que la asamblea le autorizó a AIDESEP suscribir acuerdos con las empresas petroleras?
En las asambleas de AIDESEP siempre se trata de problemas y limitaciones que tiene el mercado. Se exponen los problemas económicos que atraviesan las comunidades, se habla siempre de buscar el desarrollo de las comunidades en alianzas estratégicas con el Estado y las empresas privadas.
Cuando los asambleístas de AIDESEP se refieren a empresas privadas, no se refieren precisamente a las empresas petroleras, se refieren mas bien a las empresas que pueden comprar sus productos (piña, plátano, frejol, yuca, madera, arroz, etc).
Otra cosa es que se trate de agarrarse de esos acuerdos para intentar probar la suerte de salir bien librado por los cuestionamientos que están saliendo. Creo que estos cuestionamientos no debieron salir si a tiempo se le hubiera informado a las organizaciones indígenas.
Es mas, si las regiones que se reunieron el 11 de julio, hubieran sido informadas no hubieran permitido que el presidente de AIDESEP suscribiera el Convenio. Las razones de porque no le hubieran permitido, habrían sido; 1) No podemos pasar por encima de las bases de ORPIO ubicadas en el lote 117, quienes están abiertamente luchando por su hábitat que está siendo amenazado por Petrobras.
2) ORAU hubiera dicho, no podemos contradecir nuestro discurso de no ingreso de Petrobras en el lote 110, por afectar la reserva territorial de los pueblos indigenas en aislamiento voluntario "Los Murunahuas". No podemos echar todo al tacho la imagen de AIDESEP que se caracterizó a lo largo de su existencia como una organizacion diferente.
Para defender los derechos de los pueblos indigenas no se necesita el dinero de las empresas petroleras.
Estas oportunidades de reflexión se dieron, pero al parecer la dirigencia nacional prefirió no socializar con las regiones su intensión de firmar el convenio con Petrobras. ¿Por que?
Todos los actos que se celebran en AIDESEP son públicos y el derecho que tienen los asociados de tener acceso a los documentos son previstos en la constitución. ¿Tendrán las regiones las copias del Convenio?.
Antes de suscribir el Convenio se hubiera pensado si aquello no generaría división al interior de los pueblos indigenas y para mantener autoridad no precisamente va por ser una institucion receptora de fondos petroleros, sino, todo lo contrario, de ser una institucion indigena libre de cualquier cuestionamiento, ni de un lado ni de otro lado.
Finalmente, el objetivo del Convenio no concuerda con la propuesta de plan de vida. No se pretenda confundir a las organizaciones indigenas tratando de crear expectativas que con ese dinero se va edificar el plan. Ese dinero esta destinado para hacer talleres de sensibilizacion de las comuniadades donde la empresa petrolera apuntala ingresar.
Hay maneras de tratar a los visitantes inversionistas en nuestros territorios, se debe actuar defendiendo el derecho que tienen los pueblos indigenas de ser beneficiarios de los recursos que se extraen en sus territorios, pero no poniéndose en la primera fila para ser los primeros en recibir el dinero cuando son los pueblos afectados a quienes primero hay que resolver sus problemas.
Alberto Pizango, por 200,000 Soles has convertido a AIDESEP en el relacionista comunitaria de PETROBRAS? eso confirma los frecuentes viajes de PIZANDO a Atalaya.
EXpulsemos a Petrobras de la Amazonía, no se puede cambiar dinero por contaminación,vida por dinero, si los Pueblos no somos huérfanos y mendigos, entonces porqué recibir dinero a cambio de contaminación de la Madre Naturaleza, la Amazonía no se vende, el espacio vital nos pertenece no solo a nosostros sino a nuestras generaciones, el Desarrollo no está en otorgarle licencia a las petroleras para que nos contaminen y nos dean dinero a cambio de ello, el Desarrollo es vida sana, el buen vivir requiere de la Salud, eso es preservar el medio ambiente sano que es como el vientre de nuestra madre antes de nacer durante la gestación. Si las bases de AIDESEP no fueron consultados, el contrato es iregular, porque AIDESEP no solo es Alberto Pizango Chota, por tanto, dicho contrato debe quedar sin efecto jurídico porque fue firmado sin conocimiento de sus socios y sin la previa aprobación de ellos.
En cuanto al Sr. Pizango debe asumir las consecuencias de sus actos. Un ampliado de AIDESEP, resuelva en última instancia su situación.
Yanacocha ha iniciado el Plan de ablandamiento de las comunidades aledañas a las lagunas de Cajamarca, plan de ablandamiento que consiste en sobornar a sus autoridades con dinero en efectivo, es preciso visibilizar quienes son estos que caen en el dinero fácil para traicionar a sus hermanos. No dudamos de la firmeza del Pueblo Cajamarquino que ha sido un ejemplo de dignidad y defensa de los intereses nacionales en oponerse a los intereses de las transnacionales como Yanacocha y el proyecto Conga.
Añadir nuevo comentario