Perú: "Foro Nacional Hablemos"... quedó solo en palabras

Fotos: Servindi

Por Jonathan Hurtado

Servindi, 6 de setiembre, 2012.- Con la lectura de la Declaración de Lima “Más voces para la comunicación” concluyó el Foro Nacional de Comunicación "Hablemos" del que se esperaba sea la plataforma para el anuncio de medidas que pusieran en marcha políticas de comunicación inclusiva.

El documento generoso en cuanto a recomendaciones pero pobre respecto a la creación de compromisos fue elaborado a partir de los aportes provenientes de siete foros macroregionales en los que participaron cerca de mil comunicadores y comunicadoras del país.

El encuentro desarrollado los días 23 y 24 de agosto fue organizado por la Oficina General de Comunicación Social de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y puso en evidencia la urgencia de trabajar políticas de comunicación para la democracia, la gestión pública y la inclusión social.

La Declaración de Lima no estuvo exenta de polémica. Tras elaborarse un primer documento que prescindía de los aportes surgidos en los foros macroregionales, la misma tuvo que ser reformulada para ser leída por un representante indígena que antes puso en evidencia los serios vacíos de la declaración.

El primer día se trataron los hallazgos surgidos a partir de los talleres que se realizaron en las ciudades de Arequipa, Cusco, Chiclayo, Huancayo, Tarapoto, Iquitos y Lima bajo los ejes temáticos: “Medios de comunicación y democracia”, “Comunicación y gestión pública” y “Comunicación para la inclusión social”.

Declaración es débil en derecho de los pueblos indígenas

Fue en la segunda parte del programa del primer día, tras una discusión en torno a la elaboración de la Declaración, que surgió un percance respecto a la naturaleza  del encuentro.

Los comunicadores del Estado que conformaban el auditorio se vieron sorprendidos por la intervención de un comunicador indígena que se hizo rápidamente del apoyo de sus pares provenientes de las regiones de Arequipa, Cusco, Piura y Puno.

Cecilio Soria entregándole la Declaración de Lima a Blanca Rosales,

directora de la Oficina General de Comunicación Social de la PCM

Cecilio Soria, presidente de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) y delegado oficial del Foro Macroregional de la Región Oriente (Tarapoto), criticó que se haya omitido en la Declaración de Lima “Más voces para la comunicación” importantes aportes surgidos principalmente desde el foro del que fue parte.

Una grave omisión, por ejemplo, es ignorar el derecho a la Comunicación a los pueblos indígenas contenida en el artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas la cual ni siquiera es mencionada en el documento final.

Soria también fue parte de la mesa de trabajo Comunicación para la Inclusión Social que elaboró al igual que las otras dos mesas –Medios de Comunicación y Democracia, y Comunicación y Gestión Pública– un breve documento al que se dio lectura el segundo día.

Según Soria la Declaración elaborada ese primer día dejaba de lado el uso de términos claves como pueblos indígenas e interculturalidad. Cuestionó de este modo que no haya existido una voluntad genuina de parte de la Presidencia del Consejo de Ministros para incluir estas referencias en un evento que se propone incluir a los sectores más vulnerables como los pueblos y comunidades originarios.

Soria, un comunicador de reconocida trayectoria perteneciente al pueblo shipibo-conibo, cuestionó también la actuación del Ejecutivo respecto a la forma en cómo viene tratando a los pueblos indígenas.

Recordó que en su discurso por 28 de julio Ollanta Humala no se refirió a los pueblos indígenas y tampoco saludó a los mismos por su día internacional que se celebra el 9 de agosto.

Luego de su intervención Soria fue convocado por la comisión organizadora del foro para ser parte en la elaboración de la Declaración en donde se encontró con algunas reticencias. Pese a estas, encontró el apoyo de otros delegados que mostraron interés por la labor de la REDCIP.

Como es de conocimiento en el país existen numerosas poblaciones indígenas en áreas donde les es imposible comunicarse en su propia lengua por la falta de acceso a medios masivos propios y ajenos, ya sean públicos o privados.

Los comunicadores indígenas enfrentan numerosas dificultades para poder mantener con su propio peculio pequeños espacios radiales donde poder expresar su identidad cultural y lingüística, algo que con mucho sacrificio pocos pueden hacer gracias a su vocación, sacrificio y perseverencia.

A pesar que en el país la Ley de Radio y Televisión reconoce la existencia de la modalidad de radios comunitarias el Estado no puede exhibir la existencia concreta de estas radios debido a la falta de promoción, interés y las enormes dificultades para hacer posible la autorización de las mismas.

Muchos de los comunicadores país que formaron parte de este foro, cuyo proceso empezó a inicios de año en el interior del país, esperaban propuestas concretas, compromisos y acuerdos de parte de los actores del Estado peruano.

“Yo participé en la macroregional de Tarapoto, las conclusiones de esta reunión iban a servir de insumo para lo que sería la Declaración de Lima pero esto no sucedió (…). Como una forma de remediar lo hecho, es que me hicieron leer la Declaración”, sostuvo Cecilio Soria, tras el evento.

Asimismo, destacó que pese a no ser convocados como REDCIP la presencia indígena se dejó sentir. “No hemos obtenido mucho en acuerdos pero por lo menos nos han escuchado y hemos ganado presencia a nivel nacional, de parte incluso del sector del gobierno".

"Ahora espero reunirme con representantes de otras regiones cuando se continúen con otros eventos para avanzar de forma concreta y no quedar solo en bonitas palabras”, aseveró Soria.

Qué se trató en Hablemos

La concentración de medios de comunicación y el centralismo en la producción de información que no permite ver la verdadera problemática de las regiones y las localidades del interior del país, fue uno de los primeros temas expuestos.

Jorge Acevedo, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), a cargo de la exposición de lo concluido en los foros macroregionales, recalcó que los medios de comunicación estatales aún operan como medios de gobierno cuando se deben convertir en medios públicos y tener carácter descentralizado.

Marilú Wiegold de Unicef - Perú

También señaló que no debe entenderse a la inclusión social como la incorporación a diversos sectores de la sociedad a un solo modelo de desarrollo. “Se trata de crear condiciones para que la gente construya su bienestar”, afirmó.

Por su parte Marilú Wiegold de Unicef – Perú afirmó que se debe ver la diversidad cultural como un activo y esto se debe trabajar desde la primera infancia con los niños y niñas indígenas y no indígenas.

En otro momento sostuvo que “hay muchas identidades que requieren ser incorporadas” en las políticas de comunicación que debe trabajar el Estado y no solo deben ser tomados en cuenta cuando se den situaciones de conflicto.

Wiegold invocó que las políticas de comunicación tengan un enfoque participativo que no solo incluya la dimensión social y económica de los ciudadanos, sino que fundamentalmente incluyan la dimensión cultural y política de los ciudadanos.

A su turno Iván Lanegra, viceministro de Interculturalidad, aprovechó el evento para anunciar la creación del Registro de Intérpretes de Lenguas Indígenas u Originarias y el Registro de Facilitadores.

La iniciativa busca avanzar en la construcción de un ambiente de confianza, respeto mutuo y diálogo intercultural en los procesos de Consulta Previa que se concreten en el futuro. Destacó de igual modo que las reflexiones surgidas en "Hablemos" terminarán siendo una exigencia para el Estado.

Casi al final de su intervención sostuvo que acaban de proponer la creación de un sistema de políticas interculturales en el país que trabajará los componentes de poblaciones indígenas, afrodescendientes y lucha contra la discriminación étnica y racial.

Tras la lectura de la Declaración de Lima “Más voces para la comunicación”, cuya primera parte estuvo a cargo –irónicamente– del comunicador indígena Cecilio Soria, esta fue entregada a la directora de la Oficina General de Comunicación Social de la PCM, Blanca Rosales.

Se espera en algunas semanas el anuncio de nuevos encuentros al interior del país que permitan desarrollar y dar seguimiento a lo expuesto en el documento.

---

Para acceder a al documento dar clic en el siguiente enlace:

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.