Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Ollanta y su particular visión del derecho a la consulta previa

Servindi, 13 de junio, 2012.- El presidente de Perú, Ollanta Humala Tasso, dejó entrever que el derecho a la consulta previa beneficiaría a los pueblos no contactados y a las comunidades indígenas que no tienen una representación elegida democráticamente.

De esta manera, se excluiría -en su particular interpretación- a las poblaciones procedentes de las comunidades campesinas que constituyen la mayoría de la población indígena del país.

"La ley de consulta previa es para los pueblos originarios o comunidades indígenas. No necesariamente una población califica en eso, porque las poblaciones también tienen sus alcaldes, sus autoridades electas democráticamente, que son las que defienden a estas poblaciones" precisó.

"Y esto normalmente se da en las comunidades amazónicas donde hay pueblos no contactados o comunidades -que si bien están dentro de una demarcación territorial- no necesariamente tienen autoridades representativas que puedan hacer defender sus derechos" dijo.

"Lo que se busca en el fondo, el espíritu de esta norma -afirmó Ollanta Humala- es no dejar ningun sector de la población en indefensión".

Las declaraciones las efectuó en una rueda de prensa concedida en Ginebra, Suiza, luego de afirmar ante la Asamblea General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que los pueblos indígenas serían aliados estratégicos de su gobierno y que respetaría el Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas de la OIT.

Lo que el jefe de Estado no explicó es cómo haría para que la población "no contactada" ejerza el derecho a la consulta previa que las beneficiaría.

Asimismo, qué comunidades "dentro de una demarcación territorial" carecen de autoridades representantivas que puedan defender sus derechos.

La visión presidencial preocupa si se considera que el territorio nacional está demarcado en regiones, provincias y distritos con gobiernos locales propios superpuestos a las comunidades campesinas (antes "indígenas", según la legislación) y nativas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

El Convenio OIT 169 menciona de manera clara criterios objetivos para identificar a los beneficiarios de la consulta, "cualquiera que sea su situación jurídica" al nivel interno.
Además, cabe resaltar que el principio de auto-identificación debe juegar un papel fundamental en la identificación de los pueblos indígenas, en el sentido de la norma.
La opinión de una autoridad pública, aún sea el Presidente de la República, no puede cambiar el alcance de una norma con rango constitucional (que es el rango del Convenio de la OIT).
Corresponde al poder judicial arbitrar sobre desacuerdos al respecto.

Es escandaloso lo que dice Humala. Creo que no es solo ignorancia sobre los pueblos indígenas en el Perú sino intención para así evitar la aplicacion de la consulta previa e informada a las comunidades andinas en sus problemas con la minería irresponsable.

Malditoo canaya asi comoo llegaste a la presidencia te sacamos los pueblos aymaras del sur jamas se rinden somos pueblos originarios de corazon asi como lo estipula la Ley 29785 asi que te cojemos

Vale decir, para este señor, las Comunidades campesinas son poblaciones desarraigadas, no originarias, no nativas. Claro com él es un desarraigado, un traidor, un aculturado, pretende tratar a las comunidades como poblaciones a secas. No sabe que las municipalidades o alcaldías son instiruciones no originarias del universo cultural Andino y Amazónico, son instituciones copia de modelos eurocentristas venidos con la Colonia, por tanto no genuinas ni representativas de las comunidades nativasm las comunidades se sienten representados atravès de sus organizaciones comunales originarias, por ello internamente el presidente comunal tiene más rango que un Alcalde, dado que un Alcalde es producto de una fracciòn electoral mientras un presidente es siempre fruto del consenso de cla comunidad. El tema es que debatir con un cachaco mediocre, desarraigado, aculturado y traidor resulta por menos decir, vano. Habla de nacionalismo y desconoce conceptos, confunde fundamentos. No hace mucho habló de etnocacerismo, descartò dicho concepto y hablo de etnonacionalismo y terminó hablando solo de nacionalismo. Parece tener en la cabeza una pachamanca de conceptos desordenados. Habló del gran cambio, paso a una denominada hoja de ruta y ahora el único que parece interpretarlo es Oscar Valdez, quien dijo que el gran cambio ya no va y que Ollanta ya olvidó sus promesas electorales para pasar a gobernar para el 100 por 100, mientras Ollanta dice en Europa ante la OIT que la Ley de Consulta es solo para los no contactados(habrìa que preguntarle a Valdez a qué se refiere cuando habla de consultar solo a los originarios y no contactados o de ET. El presidente autista que habla solo através de su esposa o el inefable Valdez, sin duda es una cajita DE SORPRESAS.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.