Servindi, 11 de mayo, 2012.- El esperado anuario "El Mundo Indígena 2012" se presentó el 10 de mayo en el marco de la undécima sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, que se celebra en la sede de las Naciones Unidas en New York.
El volumen de 582 páginas contiene 73 artículos escritos por académicos y activistas indígenas y no indígenas, que brindan un panorama de los acontecimientos más importantes ocurridos durante el año 2011 en relación a los pueblos indígenas.
El valioso volúmen estará muy pronto a disposición del público en sus versiones inglés y español desde el sitio web de IWGIA: www.iwgia.org
En la mesa de presentación participó un panel internacional conformado por Cecilie Mikkelsen, del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), Jorge Agurto (Perú), de Servindi, Joseph Simmel (Kenia), Grace Balawag de la Fundación Tetteba (Filipinas) y Kenneth Deer (Canadá).
Cecilie Mikkelsen, editora del anuario, destacó algunos aspectos que brindan la impresión general de una lenta pero positiva tendencia de los gobiernos a dialogar con los pueblos indígenas.
Citó, por ejemplo, el caso de Guatemala donde se prepara una iniciativa legal sobre Consulta, la nueva Constitución de Marruecos que reconoce la identidad y lengua Amazigh; y el Congo donde una ley reconoce a los pueblos indígenas luego de un proceso participativo.
Sin embargo, Mikkelsen destacó que cuando se trata de la inclusión real y su aplicación práctica la tendencia es menos optimista. Esto sucede incluso en países como Bolivia que han ratificado el Convenio 169 de la OIT y adoptado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
El derecho a la tierra y a los recursos naturales sigue siendo un aspecto central de la lucha de los pueblos indígenas y existe una diferencia abismal entre la cantidad de tierras tituladas a comunidades indígenas y las otorgadas en concesión para actividades extractivas.
Jorge Agurto, de Servindi, resumió la situación de los pueblos indígenas de Perú y relacionó la política del "perro del hortelano", los hechos de Bagua, el proceso de elaboración de una normatividad sobre la ley de Consulta y el conflicto Conga.
Señaló que existe un círculo vicioso entre las agresiones a los pueblos y comunidades originarios, la resistencia y lucha de éstos, el inicio de procesos de concertación que se ven frustrados por una carencia de voluntad política de los gobiernos y la sucesión de nuevas agresiones a los pueblos.
El trasfondo de esta situación es la ingerencia cada vez mayor de los grupos de poder económico asociados al capital transnacional que son quienes determinan de manera cada vez más abierta la política pública nacional en función de sus intereses privados.
Explicó que el nuevo gobierno del militar Ollanta Humala representó la esperanza de una Gran Transformación que promueva la inclusión social pero su respaldo al proyecto minero Conga ha marcado un hito en su giro a una orientación de derecha.
Asimismo, la expedición de un reglamento de consulta por debajo de los estándares de derecho internacional y al cual el Ejecutivo agregó artículos que nunca fueron consultados ha frustrado un marco de consenso y confiable para los procesos de consulta.
Joseph Simmel, de Kenia, señaló que la nueva Constitución de su país abre oportunidades para los pueblos indígenas pero el desafío es cómo aprovecharlas.
Si bien la Constitución abre espacio para el reconocimiento de los pueblos indígenas falta voluntad política de los Estados para implementar derechos. "Al gobierno le gusta los conflictos interétnicos para evitar darles el control de los recursos naturales", indicó a manera de ejemplo.
También está el desafío de cómo aprovechar el cuerpo judicial independiente que se ha creado y esta tarea corre a cargo de la parte indígena porque el gobierno no está preocupado por implementar la Constitución, concluyó Joseph Simmel.
La representante de Tetteba y miembro del Comité Global de la Conferencia Río+20, explicó los mensajes claves de los pueblos indígenas surgidos en la reunión de Manaos y que constituye la contribución como Grupo Principal al documento de resultados cero, actualmente en negociación.
Enunció -por ejemplo- que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser un estándar para el desarrollo sostenible, con participación de los pueblos originarios en todos los niveles y sobre la base del respeto al consentimiento previo, libre e informado.
Tambien, salvaguardar las tierras, territorios y recursos y los sistemas asociados de gestión consuetudinaria y uso sostenible de los pueblos indígenas, los pequeños productores y las comunidades locales, como contribuciones esenciales al desarrollo sostenible.
Otro mensaje clave es el reconocimiento de la distintiva y crucial contribución de los conocimientos tradicionales y de la diversidad de economías locales a la erradicación de la pobreza y al desarrollo sostenible y como los cimientos de economías ecológicas.
Finalmente, Kenneth Deer, del pueblo Mohawk y miembro del grupo coordinador para la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas explicó los términos en que se viene preparando este magno evento internacional a realizarse el 2014.
Sostuvo que se trata de una situación especial ya que ha sido aprobada mediante una resolución de las Naciones Unidas expedida en octubre de 2010.
Enfatizó que la Conferencia Mundial ha sido aprobada como una sesión plenaria de alto nivel a nivel de los Estados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y no se trata de una asamblea mundial de los pueblos indígenas. En este sentido, la ONU no está comprometida a auspiciar el proceso de asambleas regionales preparatorias.
Se ha conformado un grupo coordinador que no tienen ningún mandato político ni representativo, y cuya preocupación principal es que se realicen siete reuniones preparatorias regionales.
Asimismo, viene intercedió para que el Estado facilitador de la Conferencia Mundial -en este caso México- abogue por un co-facilitador indígena en todo el proceso preparatorio, lo cual ha sido felizmente aceptado.
Reconoció la importancia de la reunión celebrada en Copenhague, con el apoyo del gobierno de Dinamarca, Groenlandia e IWGIA, donde se fijaron principios básicos para la Connferencia Mundial como la participación plena e igual indígena en todos los procesos preparatorios.
Luego de algunas intervenciones del público los expositores concluyeron en que los problemas indígenas están interrelacionadas a nivel internacional y es en este ámbito en que pueden comprenderse mejor.
Esa es precisamente una de las virtudes del anuario El Mundo Indígena, pues ofrece un panorama actual, dinámico y vivo del acontecer mundial en relación a los pueblos indígenas, desde una perspectiva de derechos y que se hace eco del punto de vista de los pueblos originarios.
Comentarios (3)