Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Lea o escuche nuestro resumen semanal. Edición especial sobre Ley de Consulta

Servindi, 26 de agosto, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 26 de agosto, 2011 (Archivo mp3, 6 minutos, 38 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal, edición Perú al 26 de agosto de 2011

Esta semana les ofrecemos una edición especial sobre la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas aprobada por el Congreso de la República el martes 23 de agosto.

Después de más de un año de demora, el Congreso aprobó la ley de consulta con el voto unánime de 113 congresistas.

Tuvo que culminar el gobierno del presidente Alan García y su agresiva política de inversiones privadas en territorios comunales para que los pueblos indígenas pudiesen contar con una ley que los ampara en su derecho a ser consultados sobre lo que se haga en sus tierras.

La ley pudo ver la luz gracias al esfuerzo y sacrificio de decenas de miles de indígenas amazónicos que desde sus comunidades, centros poblados, y sus organizaciones hicieron que la Ley de Consulta sea la primera norma aprobada por el nuevo Congreso con una mayoría afín al presidente Ollanta Humala.

Con ese gesto, que Ollanta Humala debiera honrar con su promulgación inmediata sin observaciones, se está dando el primer paso de reivindicación histórica de los derechos de las comunidades campesinas y comunidades nativas del Perú.

El presidente de Aidesep, Alberto Pizango exhortó a trabajar mirando hacia adelante, destruyendo al Perro del Hortelano e iniciando un camino largo de respeto y reconciliación entre peruanos.

“Los pueblos indígenas reclamamos solo el respeto a los derechos por una vida digna y esta aprobación significa la voluntad del gobierno para seguir en los grandes cambios que requiere el país, una auténtica forma de hacer las cosas con respeto y seguir impulsando el verdadero desarrollo armónico del Perú”, expresó Pizango.

Oseas Barbarán, de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), también expresó su satisfacción con la ley e invocó al gobierno a implementar en conjunto la norma, en aras de un efectivo ejercicio de los derechos como Pueblos Indígenas.

En igual sentido se expresó Magdiel Carrión presidente de Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami) quien saludó la aprobación de la ley y señaló que con ella las comunidades afectadas por la minería tienen un instrumento que los ayuda a que se respeten sus derechos como pueblos.

¿De qué trata la ley de consulta?

La ley establece una metodología sobre el proceso de consulta previa, libre e informada, de acuerdo con el mandato establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El Convenio señala que todo pueblo indígena tiene derecho a ser consultado para lograr un acuerdo o su consentimiento sobre cualquier medida legislativa, administrativa, planes o programas de desarrollo nacional o regional que los afecten directamente.

Todo proceso de consulta se basa en los principios de buena fe, información oportuna, plazos razonables, interculturalidad, entre otros.

Si una comunidad está en contra de un proyecto minero, petrolero o gasífero, tiene derecho a hacerse escuchar y exigir al Estado que reconsidere su intención de llevar a cabo sus proyectos.

Aunque la decisión final de todo proceso de consulta la tiene el Estado, eso no significa que puede hacer lo que quiera.

Dicha decisión debe estar debidamente motivada e implica una evaluación de los puntos de vista, sugerencias y recomendaciones planteados por los pueblos indígenas, así como el análisis de las consecuencias de su decisión respecto a los derechos colectivos.

Si un pueblo indígena no está de acuerdo con la decisión final puede recurrir a otras instancias nacionales e internacionales.

La ley considera al Viceministerio de Interculturalidad como el órgano técnico especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo el cual tendrá a su cargo el acompañamiento, asesoramiento, y supervisión de todo el proceso de consulta.

Con la ley se deroga el decreto supremo 023 que aprobó el reglamento de consulta para actividades minero energéticas que publicó hace unos meses el ministerio de Energía y Minas.

Más saludos y reflexiones

Decenas de organizaciones indígenas de costa, sierra y selva, así como grupos activistas vinculados a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, saludaron la aprobación y coincidieron en señalar que es un paso importante en el reconocimiento de los pueblos indígenas.

Para el legislador del pueblo awajún, Eduardo Nayap, ahora se debe aplicar programas de capacitación a los indígenas sobre los alcances de la norma y también a los empresarios mineros para que respeten la visión, cultura y las decisiones de los pueblos.

Para la investigadora Ada Chuecas la consultapropone el gran reto de institucionalizar el diálogo intercultural a todo nivel y en todos los sectores del Estado.

Manifestó que el actual gobierno tiene una oportunidad histórica de realizar cambios profundos en nuestro país, que hasta ahora ha mantenido una ancestral mirada centralista que no reconoce al otro culturalmente diferente.

Para James Anaya, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, la ley de consulta representa un importante avance no solo para el Perú sino también para el resto de la región latinoamericana.

Anaya espera que el Estado peruano demuestre que tiene un firme compromiso para atender las exigencias actuales de los pueblos indígenas a ser consultados sobre medidas que les afecten directamente, y en particular sobre proyectos de industrias extractivas en sus territorios o a su alrededor.

Para el dirigente piurano Mario Tabra “Se ha ganado una batalla, pero la guerra por los derechos, por la dignidad, por la soberanía y la autonomía continúa. Hemos conquistado el arma que es la ley y con la ley en mano haremos prevalecer nuestros derechos como pueblos ancestrales y salvaremos a la humanidad de su camino equivocado de destrucción y avaricia, porque otro mundo sí es posible”, aseveró.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.