![]() |
Foto Abraxas Irribarren, ABN 25.03.2006 |
ABN, Caracas, 25 Marzo 2006. Para la diputada y presidenta de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional, Noelí Pocaterra, las expectativas del V Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de Venezuela, han sido cubiertas.
Para la parlamentaria, en este V congreso, el cual se realiza del 24 al 26 de marzo en la Sala Plenaria de Parque Central, lo más importante es hacer una evaluación de las condiciones que hoy viven los pueblos indígenas del país, conocer todos los instrumentos legales que se han aprobado por parte del poder legislativo en relación con los pueblos indígenas.
Según Pocaterra, entre esos objetivos se encuentran la demarcación de las tierras y los programas de desarrollo endógenos.
“Hay muchos indígenas que tienen que emigrar para trabajar como asalariados y a quienes no se les paga ni siquiera el salario mínimo y viven en condiciones deplorables. Contamos con leyes, lo que tenemos es que ejecutarlas y organizarnos como estructura”, señaló.
Este encuentro comenzó la madrugada del viernes 24, con un ritual en el cual se esperó la salida del sol, con el propósito de pedir la purificación de todos los participantes para poder actuar con sabiduría en las decisiones del congreso.
Pocaterra indicó que luego de ese evento, los participantes se reunieron en Parque Central para la instalación formal del congreso, donde luego de las intervenciones de los indígenas, de los ponentes y del comité organizador, participaron los diputados José Pollo y Noelí Pocaterra.
También tuvo su participación el Alcalde del Distrito Metropolitano de Caracas, Juan Barreto, “quien nos trajo un lindo regalo, todo un proyecto sobre Guaicaipuro, uno de los guerreros que hemos tomado muy en cuenta”, indicó Pocaterra.
Igualmente, el congreso recibió la visita del Ministro de Comunicación e Información, William Lara, quien conversó sobre la coyuntura política.
“No estamos aislados y necesitamos saber lo que está pasando y todo este proceso que está ocurriendo en el país y en el contexto internacional”, expresó la diputada.
Este sábado en la mañana el congreso contó con la participación de los indígenas en relación con la Ley de Demarcación. Se hicieron comentarios, observaciones, y críticas sobre la necesidad de apresurar el otorgamiento, comentó Pocaterra.
“Se reconoce que la ley y el reglamento existen, así como existe un decreto del Consejo Nacional de Demarcación y se espera que se sigan concediendo títulos porque mientras eso no suceda, desde el punto de vista jurídico, los indígenas sienten que no tienen ningún mecanismo para proteger sus tierras colectivas y se sienten amenazados con la presencia de terratenientes, trasnacionales y colonos que llegan a sus territorios”, indicó.
El congreso también contó con la presencia este sábado del ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro, quien conversó sobre la Misión Guacaipuro.
“Eso es muy importante porque así los lideres indígenas tendrán más oportunidades de articularse con el Estado”.
Al culminar las discusiones sobre la Misión Guaicaipuro y la ley de demarcación se procederá a la instalación de mesas de trabajo, donde habrá una revisión de los estatutos del Congreso, posiblemente una reforma y se llevarán a cabo algunos acuerdos que se tienen que hacer.
Se tiene previsto que este domingo 26 se realice la elección directiva del Consejo Nacional Indio de Venezuela (Conive) en el Teatro Municipal de Caracas. El evento contará con la presencia del vicepresidente José Vicente Rangel y de la diputada Noelí Pocaterra.
Conive agrupa a más de 30 pueblos indígenas de Venezuela y está integrado por un aproximado de sesenta organizaciones regionales, sectoriales y locales, sumando una población aproximada de 500 mil personas. Fue constituido el 31 de agosto de 1989, en Los Teques, estado Miranda.
Añadir nuevo comentario