Por Nelson Peñaherrera Castillo
Para el comentario de esta semana, quiero remontarme a dos hitos poco conocidos de la historia de Piura.
En 1450, los incas enviaban un ultimatum a las tribus que se asentaban en lo que hoy es Ayabaca y Huancabamba. O se dejan dominar o los arrasamos. Por lo menos los de Ayabaca optaron por no dejarse avasallar y como consecuencia tenemos la desaaparición total de todo vestigio que nos cuenta la historia de esos pueblos pre incas.
Lástima que en esas épocas no había Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) sino los incas tendrían mucho que justificar y en parte por eso somos la única región que no habla quechua aunque sí guardamos una rica memoria de aquellas manifestaciones artísticas.
Hasta hoy como hace más de 600 ó 700 años, agricultores del Valle de San Lorenzo siguen rindiendo culto al Apu que provee el agua cada uno de enero. Coincidentemente, es el día en que el Señor Cautivo hace una de sus dos mas importantes procesiones y parece coincidir con el alineamiento perpendicular del Sol sobre el paralelo donde se ubica la ciudad de Ayabaca.
El segundo hito se ubica alrededor de 1650, cuandom esclavos africanos traidos de Cumaná (Venezuela), hicieron una extraña fusión que combinaba el guitarreo con la improvisación en cuartetos.
Esta composición lírica que no se estudia en ningún curso de literatura peruana, fue bautizada como Cumanana, y su cuna para ser mas precisos es lo que hoy conocemos como Las Lomas. El escritor peruano mas famoso que inmortalizó esta composición lírica fue Enrique López Abújar en "Matalaché".
Nuestros Programas de Educación que casi siempre tienen una perspectiva mas urbana, poco o nada han hecho por rescatar la tradición, especialmente a lo largo de la Cuenca del Chira donde estas manifestaciones afroandinas han sobrevivido con mucho esfuerzo.
Una reciente iniciativa de Radio Cutivalú buscó llamar la atención sobre temas de equidad de génro fomentando la composición de poesías y cumananas entre escolares de la Región; paralelamente convocaron al resto del público a un concurso de canto de género abierto sobre la misma temática.
Cosa interesante es que los ganadores fueron una Cumanana y un huayno con aires de San Juanito. La Cumanana fue creación de dos estudiantes de un Colegio Secundario de Tambnogrande. Los creadores del huayno resultaron ser músicos del distrito de Lagunas (Ayabaca).
Coincidencia o no, estamos hablando de dos comunidades ubicadas en la Cuenca del Chira y a Tambogrande deberíamos agregarle el hecho que se ubica a la mitad de un corredor imaginario por donde pobladores afro descendientes fueron migrando durante los últimos 400 años hasta terminar en Yapatera muy cerca de Chulucanas, que es el equivalente a Cañete en Lima o a Chincha en Ica, para comparar el nivel de calidad de vida de esta comunidad.
Es curioso que ni siquiera la miusma radio haya destacado este hecho, aunque para quienes hemos seguido el concurso sí que representa una importante victoria de las dos corrientes mas importamntes que constituye buena parte de la identidad piurana que no se suele visibilizar.
Lo que quiero decir es que conocemos más de los Tallanes que vivieron en la Costa, pero muy poco de estas poblaciones a las que aparte del huayno y la cumanana y el san juanito les debemos el Tondero nuestro baile regional mas representativo.
Para fortuna nuestra la gente de Cutivalú es muy abierta a tratar estos temas en sus programas y una de las conclusiones a la que siempre llegamos en estas participaciones es que no debemos dejar pasar de largo estos aspectos de nuestra identidad regional.
Por otro lado también es un llamdo de atención general para que incorporemos este eje temático junto con los de inclusión y equidad como los pilares fundamentales de nuestro Proyecto Educativo Regional.
Las felicitaciones a la gente de Cutivalú deben ir acompañadas de nuestro compromiso para evitar que este triunfo afroandino quede en el olvido. Mientras no lo hagamos invisible podría ser punto de encuentro de otras victorias mucho mas importantes, sino que se lo pregunten a la última Gaviota de Plata del Festival de Viña del Mar.
----
Fuente: Factor Tierra
Comentarios (1)