Durante 50 años, el comportamiento económico de Latinoamérica ha sido "decepcionante", según un informe del Banco Mundial (BM) que señala a la pobreza y la desigualdad como los principales obstáculos que no la dejan crecer como las economías dinámicas de Asia.
"Reducción de la pobreza y crecimiento:círculos virtuosos y círculos viciosos", es el estudio de los economistasdel BM Guillermo Perry, Omar Arias, Humberto López, William Malloney y LuisServén, que señala a América Latina como una de las regiones más desiguales del mundo, con casi la cuarta parte de su población viviendo con menos de US$ 2 diarios.
Además, se constatan los niveles más altos de desigualdad en la distribución de los ingresos (el 10% más rico recibe el 48%, mientras que el 10% más pobre apenas el 1.6%). Por subzonas, durante los últimos 15 años en América Central la pobreza disminuyó apenas un punto, de 30% a 29%; creció seis en la Comunidad Andina, de 25% a 31%; y sólo en el Cono Sur disminuyó cinco, del 24% al 19%.
Fuente: El Comercio y La Tercera, información recibida por cortesía de Oxfam
----------------
Círculo vicioso sofoca a Latinoamérica
- El Banco Mundial llama a los Estados americanos a transformarse para redistribuir la riqueza.
- En la región, el 10% más rico de la población recibe 48% del ingreso, mientras el 10% más pobre recibe 1.6%.
David Mesa, La Prensa, .- El alto nivel de pobreza de América Latina es una de las causas de su lento crecimiento económico, y sólo si el Estado promueve la igualdad de oportunidades y redistribuye la riqueza podrá la región acelerar su ritmo de crecimiento, dijo ayer el Banco Mundial (BM).
"La pobreza está entorpeciendo el crecimiento de la región y, a menos que se aborden las limitaciones que afectan a los pobres, seguirá siendo difícil lograr un crecimiento vigoroso", dijo la vicepresidenta del BM para América Latina y el Caribe, Pamela Cox.
El reporte: Reducción de la pobreza y crecimiento: círculos virtuosos y círculos viciosos, concluyó que si el nivel de pobreza en América Latina disminuyera en 10%, aunque todos los demás factores permanecieran inalterados, el crecimiento económico aumentaría 1% anual. Eso sería lo que el BM llama un "círculo virtuoso": la reducción de la pobreza impulsaría el crecimiento económico, que a su vez ayudaría a reducir la pobreza, en dos procesos que se reforzarían mutuamente.
Pero en lugar de ello, América Latina está sumida en un "círculo vicioso", afirma el estudio, ya que el alto nivel de pobreza y de desigualdad está limitando el crecimiento económico, y ese bajo crecimiento no permite reducir la pobreza.
"Lo cierto es que, a excepción de Chile, ha habido poca reducción de la pobreza después de los logros del período 1950-1980", indica el informe. El éxito en la disminución del nivel de pobreza en el período proteccionista de 1950 a 1980 no se ha repetido desde entonces, a pesar del crecimiento logrado en los primeros años de la década de 1990.
La persistencia de la pobreza limita el crecimiento porque "los pobres, quienes por lo general carecen de acceso a créditos y seguros, no están en posición de emprender muchas de las actividades rentables que desencadenan la inversión y el crecimiento, lo que produce un círculo vicioso en el que el bajo nivel de crecimiento, deriva en un alto nivel de pobreza y este último deriva a su vez en un bajo nivel de crecimiento", explicó el BM.
"La lucha contra la pobreza no sólo sirve a los pobres, también es positiva para toda la sociedad", observó el economista del organismo para la región, Guillermo Perry.
El informe recomienda fortalecer los Estados latinoamericanos para que sean capaces de implementar políticas sociales efectivas de redistribución de la riqueza, en la región con la distribución más desigual del planeta después del África sub- Sahariana.
Según cifras del BM, el 10% más rico de la población latinoamericana recibe 48% del ingreso, mientras el 10% más pobre recibe el 1.6%.
Fuente: LaPrensa.com
Comentarios
Esto de "luchar contra la pobreza", en paises de América Latina,sabe a burla,sobre todo cuando viene de las altas esferas del poder o de organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.La pobreza obedece a varios factores o causales.El propio sistema capitalista asi lo determina,ya que permite una mala distribución de la riqueza.Pero también responde a las politicas de sometimiento de las potencias mundiales y de los grupos de poder nacional,que son sus aliados.Cuanto más pobre y analfabeta sea una persona,será más facilmente explotada.No podrá reclamar nada.
La educación es una gran herramienta para el desarrollo socioeconómico de nuestros pueblos,pero la asignanción de recursos en este campo es muy exiguo y además,los propios paises ricos propician la pobreza y el analfabetismo cuando nos imponen sus recetas neoliberales.Sabido es por ejemplo que el Fondo Monetario Internacional con sus Cartas de Intención,que contemplan las privatizaciones y conseciones de los recursos nacionales,propiciando odiosos monopolios y oligopolios nacionales y transnacionales,encarecieron de inmediato los bienes y servicios y como si esto fuera poco,nos impusieron la receta neoliberal,que implicaba para el gobierno central,la desatención de la educación,la salud y el trabajo.Se anteponia asi el pago de una deuda externa con sus abultados intereses,que a la vez se iban capitalizando.
En el Perú,gran parte de nuestra situación de pobreza y analfabetismo es culpa de estas recetas neoliberales,impuestas por organismos financierosn como el FMI y el Banco Mundial.Ahora que en el Perú,se ha privatizado casi todo el patrimonio nacional,los grados de exclusión y de marginación han creado una brecha muy grande en la sociedad.La educación se ha elitizado.El pueblo practicamente ya no tiene acceso a la educación y a la cultura.Los profesionales de los sectores medios dificlmente pueden capacitarse, de efectuar estudios de posgrado,porque cuestan muy caro y los ingresos son muy bajos.Y como si esto fuera poco,estos mismos organismos financieros internacionales propician e imponen ciertos programas de paternidad dizque responsable que han implicado aberrantes esterilizaciones,sobre todo de gente pobre.En el Perú durante el gobierno corrupto de la década pasada se llegó a la amputación de sexos de las personas de escasos recursos.A los hombres les aplicaban la vasectomia y a las mujeres la ligadura de trompa de falopio,con la ayuda de una onegé de nombre impares.Por cierto,aqui hay una gran dosis de racismo,que viene de las potencias mundiales,que actúan a través
de estos organismos internacionales.Este tipo de mutilaciones no se lo han hecho a otro pais, y dios no lo quiera,salvo al Perú.Lo bueno seria que a nadie se lo hagan.
Añadir nuevo comentario