![]() |
Clausura de la V Instancia Consultiva Indígena Regional del Fondo Indígena presidida por Luis Evelis Andrade de la ONIC de Colombia |
Finalizó la quinta instancia Consultiva Indígena de América Latina y El Caribe que se desarrolló durante este lunes y martes en el Centro de Convenciones de la Municipalidad del Cusco. La reunión fue organizada por el Fondo Indígena y la participación del gobierno de Perú, quienes congregaron a 65 dirigentes indígenas delegados de los 17 países con representación indígena y que pertenecen a ese Fondo.
Entre este 13 y 14 de febrero, los participantes conocieron las fortalezas y debilidades que viven los pueblos indígenas de países como Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, reunidos en Cusco, Perú.
Acerca del desarrollo con identidad, los aspectos más relevantes del acuerdo suscrito dicen: “Impulsar, desde los pueblos indígenas, la formulación de políticas para alcanzar el bien vivir, respetando y recreando los principios de armonía y equilibrio entre los seres humanos y la madre naturaleza. Exigir a los Estados y a los gobiernos que éstas se constituyan en políticas públicas, las mismas que fortalezcan las instituciones de gobierno, económicas y sociales propias que se basan en las relaciones de reciprocidad”.
En relación al fortalecimiento de organizaciones, el documento suscribe que se debe “aprovechar las tareas de la Década para consolidar y fortalecer la participación de los pueblos indígenas en los diversos escenarios internacionales como la ONU, OEA y otros. Fortalecer las organizaciones de mujeres indígenas impulsando un congreso de mujeres indígenas en la región para que definan sus estrategias de acción”.
Con relación al Fondo Indígena, el acuerdo señala que éste debiese tener una “evaluación en todos los niveles del FI, definiendo nuevos roles, retos, políticas y estrategias en el nuevo contexto de ascenso político visible de los PI”. Además, el acuerdo dice que el FI debiese “Fortalecer los mecanismos de participación indígena en los ámbitos de negociación, mediación y concertación” y “apoyar el fortalecimiento de las organizaciones indígenas”.
Tras la lectura el documento, el Presidente del Fondo Indígena, Jaime Andrade Guenchocoy, dijo que la relevancia acerca del “cumplimiento de muchos de estos desafíos, están dados según el grado de compromiso que cada uno de los Estados miembros del Fondo Indígena, logre ejecutar”.
Agregó que tras los acuerdos establecidos en Brasilia –en diciembre de 2004- “todavía es posible observar países en los que aún no se cumplen acuerdos como el Convenio 169 de la OIT, además de observar un desarrollo desigual e inconsistente entre los Estados y los pueblos indígenas”.
Andrade intervino en el contexto de la presentación del libro titulado “Estado de la protección legal y de las políticas públicas sobre derechos de los pueblos indígenas” efectuado en conjunto con el ecuatoriano Diego Iturralde, compilador del escrito.
En tanto, Diego Iturralde -destacado profesional del área de Derechos Humanos- señaló que los desafíos, tal como lo señala el escrito, están dados en revertir la desigualdad de condiciones en las que se compiten entre indígenas y no indígenas. Además, señaló que en muchos países “se reconocen formas de autonomía pero no de organización, que existen desigualdades entre países sobre todo en el desarrollo institucional, lo que plantea un verdadero desafío que desarrollar”, culminó.
Cerrando el evento, intervino el Presidente de esta consultiva indígena, el colombiano Vicepresidente indígena del Fondo Indígena, Luis Evelis Andrade, quien llamó a los asistentes a “tener consistencia entre los valores que cada líder indígena profesa, y lo que cada uno finalmente hace por mejorar las condiciones de vida de los miembros de cada comunidad a la que representan”, finalizó.
Fuente: Fondo Indígena
Comentarios
Pu Lagmien: creo que es lamentable tener como representante de nuestro pueblo mapuche del gulu mapu Chile, a un señor que no representa a su pueblo, puesto que le basta solo su mestisaje y pertenencia a un partido politico partidista consertacionista para heredar un cargo tan importante como es la presidencia del F.I. Esto nos deja a nosotros los mapuche un gusto amargo al darnos cuenta que nuestra representatibilidad se vulnera frente a personajes mediocres y mal calificados de nuestro pais, ya que este señor es capaz de discriminar a su propia gente y no permite un avance real en las demandas particulares de nuestro pueblo, entonces que podemos esperarar de parte de el frente a un cargo que no es capaz de sobrellevar con altura de mira.
pewkayal
JEANNETTE CANIO ÑANCULEO
PRESIDENTA
AGRUPACION DE MUJERES MAPUCHE XANALAWEN
Añadir nuevo comentario