Perú: Rescatan libro inédito de Gamaliel Churata

Gamaliel Churata. Puno, 10 de junio de 1897 - † Lima, 9 de noviembre de 1969

Los Andes, 21 de agosto, 2010.- Se encuentra en Lima el investigador y profesor de Lenguas y Literaturas Hispanoamericanas de la Universitá degli Studi di Caglari, Italia, Riccardo Badini, para presentar el libro Resurrección de los muertos (Asamblea Nacional de Rectores 2010) de Gamaliel Churata.

Riccardo Badini. Investigador y preofesor

Todo un acontecimiento cultural, tratándose de un libro inédito del fundador de Orkopata. Conversamos con Riccardo Badini y estas son sus impresiones.

- ¿Cuántos años lleva investigando la obra de Gamaliel Churata?

Desde los años 90, pero con muchas pausas en las que me he dedicado a otros autores. En cierto sentido me he formado con Churata. Su paradigma cultural me ha acompañado en las reflexiones sobre otros aspectos de la literatura latinoamericana y sigue acompañándome ahora. Con su particular propuesta indigenista, la literatura de Churata me ha ayudado a operar una desestructuración de las ideas fijas o de los principios axiomáticos que están en la base del pensamiento occidental y afectan nuestra capacidad interpretativa.

Creo que la crítica literaria está en un momento de necesidad de cambio, por ejemplo frente al fenómeno del renacimiento de las literaturas escritas en lenguas autóctonas, que se observa en México y paulatinamente en el Perú y que representa un reto para el pensamiento occidental.

- ¿Qué ha encontrado como aporte en su obra?

Hay autores que abren puertas hacia la percepción de otra realidad, que se ponen frente a la tradición con una postura absolutamente novedosa y asumen el papel de antecedentes en la propuesta de nuevas posibilidades expresivas en la literatura.

Churata cumple esta operación titánica desde el mundo andino, a través de una obra que por poner en tela de juicio la estructura lógica occidental ha inspirado en los pocos críticos pioneros atentos a la diversidad cultural, serios esfuerzos interpretativos. Frente a una obra como El pez de oro, que se configura como “abierta”, juzgué como lo más importante seguir a escuchar la palabra del autor y para eso era imprescindible buscar y editar su producción inédita.

- La Resurrección de los muertos se desarrolla como una conferencia. ¿Es un medio para presentar la racionalidad andina?

La obra tiene forma de diálogo filosófico en que el personaje principal del Profesor Analfabeto enfrenta a Platón en el terreno de la lógica, lo que le permite a Churata desmoronar las jerarquías del pensamiento occidental a través de la misma escritura, infiltrando entre sus grietas profundos elementos culturales andinos.

El pez de oro y Resurrección de los muertos pertenecen a un mismo proyecto que tenía el título de Alfabeto del Incognoscible, a través del cual Churata se proponía elaborar algo como una nueva enciclopedia del conocimiento humano, basada en otros criterios aptos a propiciar nuevas síntesis entre lo occidental y lo indígena.

----

Fuente: Los Andes: http://www.losandes.com.pe/Nacional/20100819/39869.html

¿Que dice la Wikipedia de Gamaliel Churata?

Gamaliel Churata es el pseudónimo de Arturo Peralta Miranda (*Puno, Perú, 10 de junio de 1897 - † Lima, 9 de noviembre de 1969).[1] Perteneció a una familia de la elite regional. Tuvo una activa vida literaria y política en su país en sus días jóvenes, principalmente en su ciudad natal.

Según registros de Angel Torres, Churata fue sucesivamente fundador del grupo culturalista Bohemia Andina (1915), de la revista literaria La Tea (1917), del Centro Cultural Orkopata y del Boletín Titikaka (1919-1931). Señalado por algunos en su momento como uno de los cuatro grandes del movimiento indigenista peruano, junto a Manuel González Prada, su mentor espiritual, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre. Se cuenta que influyó en la fundación del Partido Comunista en Puno.

Fue junto con Carlos Oquendo de Amat el representante más importante de los escritores puneños de vanguardia.

Churata conformó al grupo "Orkopata" al que se integrarían su hermano Alejandro Peralta, Emilio Vásquez, Emilio Armaza, Dante Nava, y Luis de Rodrigo. Este grupo que marcó el ritmo cultural de Puno y cuya influencia llegó a otras zonas del Perú, Argentina, Bolivia y Chile; editó el boletín Titikaka, el mismo que en todas sus ediciones fuera reproducido facsimilarmente por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en el 2004, para ponerlo al alcance de las nuevas generaciones.

Llegó a Bolivia por primera vez en 1917, exiliado de su país por razones políticas. Luego de corta estadía en La Paz, define a Potosí como su nueva residencia. Pese a permanecer allí menos de un año, desarrolla una intensa y fructífera labor, cuyo capítulo mayor se denomina Gesta Bárbara (1918), hito de la vida cultural boliviana. Allí se congregaron Carlos Medinaceli, José Enrique Viaña, Armando Alba, Saturnino Rodrigo y muchos otros que determinan uno de los puntos más altos para Potosí en esta dimensión. Medinaceli reconoce su mérito así: "Churata, que tan impagable servicio ha prestado a nuestra cultura, él fue el iniciador, estro (estímulo) del movimiento Gesta Bárbara...".

Regresó a Bolivia en 1932, luego de sucederse varios conflictos políticos en su país, esta vez para permanecer por más de treinta años en ése país, hasta 1964. En La Paz publicó, en 1957, “El pez de oro”, su primera obra llevada al libro y escrita en décadas anteriores, donde mezcla mitos andinos con narraciones vanguardistas. En cuanto a los medios de prensa, estuvo ligado a "La Semana Gráfica" uno de los más prestigiosos de Bolivia en ese tiempo, a la revista "La Gaceta de Bolivia" y los periódicos La Calle, Última Hora y otros.

---

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gamaliel_Churata

Escucha nuestro podcast


Comentarios (4)
patty (no verificado) Dom, 14/11/2010 - 18:05
holas me parece que estya bien para nosotros para que sigamos el camino de gamaliel churata
juli (no verificado) Dom, 14/11/2010 - 18:06
holas ami tambien me parece muy bien y asi el mundo cambierA si seguimos los pasos de el
jorge (no verificado) Dom, 14/11/2010 - 18:08
ami no tanto eso de vivir en la pobreza de los antiguos me da miedo yo solo soy ....
Helen (no verificado) Mar, 05/07/2011 - 03:52
No entiendo eso de la pobreza de los antiguos, porque la cultura incacica, por ejemplo, está llena de sabiduría que se alimenta de anteriores generaciones. Churata nos insta a rescatar nuestro pasado que no ha muerto porque se mantiene en estado latente y es decisión nuestra enriquecer nestra concepción del mundo y definir nuestras raíces a partir de nuestros antepasados.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.