Mundo Andino: Aprendiendo de la polémica desatada por Cerrón-Palomino

Editorial del diario Los Andes

El domingo en el diario La República, se publicó una entrevista a un respetado lingüista que estudia idiomas andinos: Rodolfo Cerrón-Palomino. En la entrevista se desmitifica a los quechuistas cusqueños. Hoy en día con las mayores facilidades de comunicación y de medios, con la digitalización de numeroso material histórico puesto al acceso del público interesado, a través del internet, las relecturas sobre nuestra historia se vuelven cada vez más atractivas para los investigadores de todo lo que tiene que ver con las ciencias afines como la lingüística, la antropología, la etnohistoria.

Así por ejemplo se ha encontrado que el quechua que ha pervivido, fue el quechua que los Incas utilizaban para las tareas administrativas y de estado; el quechua que como idioma tuvo mayor desarrollo dejó de hablarse muy tempranamente, pues los que lo hacían se incluyeron a sociedad dominante que hablaba el castellano.

Sobre si el idioma de los Incas fue el aymara o el puquina, aún existe fuerte discusión, indudablemente Cerrón Palomino es de los que sostienen que era el aymara. De lo que no cabe duda es que habiéndose formado la cultura Inca con gente que provenía del Altiplano, su idioma era uno de los que se hablaban en esta zona.

Otro lingüista, Alfredo Torero, señala en varios de sus trabajos que en el Altiplano se hablaba, a la llegada de los españoles, el uruquilla, el puquina, el aymara y el quechua, y que estos idiomas fueron considerados como generales en la zona, por la distribución y amplitud de su uso. Falta investigar el posible origen de estos idiomas y ojalá ya haya quién lo esté haciendo.

Y así como el significado de Cusco o Cuzco, ha sido puesto en cuestión, tendremos que tener más rigor para determinar el origen del nombre de Puno. Con los mismos argumentos del Sr. Cerrón-Palomino se podría cuestionar que Puno provenga de puñuy, voz quechua. Tal vez tendría que buscarse los orígenes del nombre de nuestra ciudad en voces puquina o uruquilla que, aparentemente, han tenido en la zona, presencia más antigua que el quechua.

Es posible que releyendo fuentes primarias de investigación como crónicas, a la luz de incluir todo lo que se ha trabajado sobre la cultura andina, obtengamos nuevas interpretaciones. Algunos piensan que no es necesario, que todo ya está estudiado.

Otros, como probablemente el polémico entrevistado de diario la República, el domingo pasado, consideran que es necesario, no sólo por rigor científico, sino también porque permite entender más acertadamente lo que acontece hoy, sobretodo en lugares como el nuestro con población multicultural.

Fuente: diario Los Andes, decano de la prensa regional de Puno, Perú

Escucha nuestro podcast


Comentarios (21)
Samuel (no verificado) Dom, 11/11/2007 - 19:58
Yo coincido con la propuesta de Cerrón-Palomino que hay mucho por investigar sobre la realidad lingüÃstica, social y cultural de nuestro pasado; sólo asà sabremos reencontrar nuestra verdadera identidad, nuestra historia, y construir una sociedad andina con bases prehispánicas e hispánicas. Por los estudios sociolingüÃsticos e históricos, por ejemplo, podemos lanzar algunas hipótesis sobre nuuestra realidad peruana, como:"en el primer milenio de la era cristiana, con la cultura Wari, Ayacucho era el centro de difusión aimara"; "la mayorÃa de la cronÃstica peruana está en tela de juicio", "¿eran hermanos de sangre Atahualpa y Huáscar para contrarrestar la teorÃa del hegemonismo de clase inca?", "¿Está vigente la sabidurÃa andina preshispánica?, etc, etc. Pues, debemos seguir investigando tratando de seguir la ruta que dejaron Torero, Morote Best, ahora Cerrón Palomino, H. Urbano, entre otros. Samuel
ana (no verificado) Mié, 28/11/2007 - 23:10
estas equibocado los huaris hablabna quechua y sus sucesores chancastambien hablabna quechua, los incas adoptaron el quechua de lso chancas ya que estos los incas hablaban puquina o aymara
Rudy mendoza pa... (no verificado) Dom, 30/12/2007 - 00:26
De acuerdo con el Dr Cerron palomino. aunque creo que ese quecha comun del que tanto se habla deberia estar asociado al quechu costeño y no al sureño. la logica de la conquista y los encuentros asi lo supone. De todos modos, las lenguas provinciales como el Colan y catacaos y el sechura (aca en Piura) con fuertes raices idiomaticas contactaron con el español y ello supuso su extincion superior. Con todo, la investigacion linguistica prehispanica deberia enfocarse en una cprrwlacion con evidencias arqueologicas y etnohistoricas.
Mario Galicia (no verificado) Lun, 11/02/2008 - 21:02
Nuestro amigo Rodolfo Cerrón Palomino ha contribuido inmensamente por la recuperación de nuestra identidad cultural, pero ocurre que ni Don Rodolfo ni Don Alfredo Torero y algunos de su promoción no hablan el Idioma de los Incas. Ellos pueden ser muy buenos linguistas, pero les faltarÃa autoridad para definir sobre la estructura gramatical, por ejemplo. Muchos de ellos han creado una división en el Mundo Andino con la imposición de sus tres vocales, como si ellos fueran los dueños y señores del Runasimi. Es una lástima que eso ocurra, pero siempre reconocemos su aporte constante. Nosotros que hablamos y hemnos emerido del pueblo andino y somos parte podemos opinar con mayor autoridad y lo hacemos con la finalidad de unificar el idioma en su dicción y en su escritura....conforme ha demostrado la Academia Mayor de la Lengua Quechua del Cusco en varios eventos regionales, nacionales e internacionales.
angel Ruiz (no verificado) Lun, 04/11/2019 - 12:05
Totalmente de acuerdo, el quechua tbn deben hacer los que hablamos no solo linguistas teoricos
Mayza (no verificado) Dom, 24/05/2020 - 16:33
El Doctor cerron Palomino es huancaino y blingue quechua hablante por si no lo sabías
César ITIER (no verificado) Sáb, 01/08/2020 - 09:19
El primero en introducir la escritura con tres vocales fue Andrés Alencastre, miembro de la Academia de la Lengua Quechua, pero que habia hecho estudios de linguistica. Otros linguistas utilizaron las tres vocales antes de Torero y Cerron-Palomino. Por otra parte me consta que Rodolfo Cerron-Palomino habla el quechua e incluso que lo escribe con mucha propiedad. Tengo varias hermosas cartas que me escribió en quechua. Y tiene entera "autoridad para definir sobre la estructura gramatical", pues es autor de una gramatica del quechua huanca y de la primera vision a la vez global y pormenorizada de la estructura gramatical de las variedades del quechua (Linguistica quechua, 1987). En cuanto a los miembros de la Academia, pueden ser muy buenos hablantes de la lengua, pero no tienen ninguna formacion linguistica, ni siquiera formacion gramatical tradicional, y eso constituye una gran limitacion en su trabajo.
MARIBEL PUMACAH... (no verificado) Mar, 26/01/2021 - 12:02
ests equivocado Rodolfo cerrón palomino habla quechua y aimara por si no te enteraste el es huancaíno en cuanto a torero es una eminencia de la lingüística andina , el saber hablar una lengua no significa que te algún tipo de validez conozco mucha gente que habla quechua pero no sabe nada de la morfologia ni de la historia de ella asi que sea mas serio y no desacredite a nuestros lingüistas
Rumi Sunqu (no verificado) Vie, 25/04/2008 - 19:05
Los historiadores para no seguir son superficialidades deberÃas tomar en cuenta los datos lingüÃsticos. Y no se sabe que hace la "eminencia" Martha Hildebrant sobre lo que interesa a los peruanos. Será la lingüista muy tristemente célebre.
Rumi Sunqu (no verificado) Vie, 25/04/2008 - 19:13
Los historiadores para no seguir son superficialidades deberÃas tomar en cuenta los datos lingüÃsticos. La historia debe dignificar a los peruanos. Pero una historia basada en los datos y la ciencia. Eso hace falta. Por otro lado,y no se sabe qué hace la “eminencia†Martha Hildebrant de raza aria sobre lo que interesa a los peruanos. Será la lingüista muy tristemente célebre recordada en la historia de los peruanos. Deben haber otros estúpidos sin patria y sin historia que la ponen en el Congreso.
Alonso Fernandez (no verificado) Vie, 25/04/2008 - 21:49
De acuerdo con el lingüista Alfredo Torero y el historiador Waldemar Espinoza, la gran cultura Tiwanaku fue obra de pueblos Pukinas. Las fechas en que desapareció esta civilización, coinciden con movimientos de pueblos en todo el Tawantinsuyu (Tawantinsuyu = mundo andino o mundo de las cuatro partes; asà conocido desde antes que los incas lo conquistaran, según los cronistas indios Waman Puma de Ayala y Santa Cruz Pachakutiq Llamqi Sallqamaywa, entre otros; por tanto, es falso: Tawantinsuyu = Imperio de los Incas), como de los yarush del alto Huallaga a: el actual Ancash; a la sierra de Lima, en especial Huarochirà y Yauyos; de los Anqaras hacia los que fueron centros Huari en Huancavelica; de los Chancas hacia los centros Huaris a ambos lados del rio Pampas y hasta la frontera con la actual Antabamba en Cusco; de los Rucanas a la actual Lucanas en Ayacucho y de los Parinacochas a la actual meseta de Parinacochas en Ayacucho, también. Dentro de este proceso, asà como el imperio Wari (qichwa o aymara hablante, hay discrepancias. Personalmente creo con el historiador Waldemar Espinoza, que fue qichwa hablante) fue ocupado por pueblos como: los Anqaras, Chankas, Rukanas y Parinaquchas, etc; el imperio Tiwanaku (Pukina hablante) fue ocupado por pueblos como los Qullas, Lupaqas, Paqajes, Hilaqatas, Charkas, Karanqas, Suras, Qara qara, Chichas, etc. Todas ellas haqi aru hablantes (hablantes de idiomas aymaras) pero entre ellos habÃan pueblos uruqilla hablantes y cumunidades remanentes populares Pukinas. Según Waldemar Espinoza, la aristocracia del vencido imperio Tiwanaku, de origen Pukina, deambuló buscando donde recrear su extinto imperio. Fue hacia el norte hacia el Titiqaqa antes llamado: Pukina Qucha, pero luego cuando los Qullas y Lupaqas llegaron, hubieron que huir más al norte y fue asà como llegaron a las cercanÃas del Qusqu (Cusco). Durante el tiempo que les tomó hacentarse allà y luego conquistarlo definitivamente, esos Pukinas del extinto Tiwanaku, se hicieron llamar Inkas e Hijos del Sol para impresionar y contaban que su paqarina (lugar mÃtico de orÃgen era el lago Pukinaqucha o Titicaca). Pero durante ese tiempo, los Inkas (antiguos Tiwanakus) tuvieron que hacerse biligües pues los pueblos más poderosos de la zona eran todos haqi aru hablantes (aymara hablantes) como los Ayarmaca, Q'anas y Qanchis. Luego de conquistar Qusqu (Cusco) y derrotar a los Chankas, los Inkas al conquistar el norte del Tawantinsuyu: el Chinchaysuyu, comprobaron que la mayorÃa y dentro de ellas algunas de las más antiguas, civilizadas y ricas naciones y señorÃos del Chinchaysuyu eran runa simi hablantes (qichwa hablantes): Chincha, Warku (Cañete), Limaq o Rimaq (Lima) e Ichma (Pachakamaq y LurÃn), en la costa y Confederación Chanka, Nación Wanka, Nación Tarma, Nación Pumpush (JunÃn y alrededor de la laguna Chinchaycocha o JunÃn), Nación Yarush o Reino Yarushwillka, SeñorÃos de Huaylas y Conchucos, SeñorÃos del actual Ecuador: Otavalos, Carankis, Quitos, Paltas, etc. Los Inkas decidieron entonces usar un quechua estándar que sirviera de lengua oficial en todo el Tawantinsuyu (entre la burocracia y aristocacia administrativa)que los españoles llamaron: Lengua General o del Inga y que tomaba muchas palabras y consideraciones fonológicas de los dialectos del centro del Tawantinsuyu y de la costa central del actual Perú donde incluso ya existÃa otra lengua general lingua franca llamado por los españoles: Quechua Chinchaysuyu y que servÃa como lengua franca para los negocios entre los pueblos de la costa central de lo que hoy es Perú con las poblaciones del interior que venÃan a la costa a comerciar y con los comerciantes andinos de la actual Ecuador. Los Inkas pues tuvieron como lengua particular de uso entre ellos: el Pukina. Primeramente fueron por cientos de años bilingües haqi aru (aymara) y pukina y luego en los últimos 100 años o menos bilingües qichwa (quechua)y pukina (aunque un pukina ya muy aymarizado y casi aymara dirÃase pues hacÃa mucho tiempo que la elite Inka no tenÃa contacto con el pueblo pukina hablante que habÃa quedado en el Qullaw (meseta del Collao, alrededor de lago Titicaca)o a lo largo del llamado Kuntisuyu (desde el sur de Ayacucho, Perú hasta las inmediaciones de Tacna, Perú). Actualmente, se habla todavÃa pukina aunque mezclado con aymara al norte del lago Titicaca (idioma Qallawaya) o cerca del Salar de Oyuni, en Bolivia; o en algunos pueblitos del sureste de Arequipa (Pocsi). Este mosaico lingüÃstico es muy resaltante en la zona del actual departamente de Ayacucho en Perú, pues a la llegada de los españoles, las actuales provincias norteñas de Ayacucho y Cangallo eran runasimi hablantes (quechua hablantes), mientras que la actual provincia suroccidental de Lucanas era haqi aru hablante (aymara hablante) y la actual provincia de Parinacochas de Ayacucho era pukina hablante (puquina hablante). De los cuatro suyus que conformaban el Tawantinsuyu Inka, en un suyu completo se hablaba principalmente la lengua de una sola etnia: la pukina. Pues el pueblo pukina, huyendo de los aymaras del sur, habÃan dejado Tiwanaku y emigrado al norte radicando entre Tacna y la provincia de Parinacochas en la actual Ayacucho, pasando por ocupar varias regiones de Arequipa. La capital del Kuntisuyu era Qura Qura (Cora Cora) que es hoy capital de la provincia de Ayacucho, en el Perú. Por esta razón Cerrón Palomino considera que el idioma particular de los incas, a la llegada de los españoles era un dialecto aymara. Personalmente no creo que haya sido. Creo que ese idioma era una variante Pukina pero con mucho léxico y hasta morfologÃa aymara debido a los cientos de años de uso del aymara como lenguaje oficial y uso del pukina solo para uso familiar o ritual.
mayra (no verificado) Jue, 18/06/2009 - 21:33
De acuerdo con el lingüista Alfredo Torero y el historiador Waldemar Espinoza, la gran cultura Tiwanaku fue obra de pueblos Pukinas. Las fechas en que desapareció esta civilización, coinciden con movimientos de pueblos en todo el Tawantinsuyu (Tawantinsuyu = mundo andino o mundo de las cuatro partes; asà conocido desde antes que los incas lo conquistaran, según los cronistas indios Waman Puma de Ayala y Santa Cruz Pachakutiq Llamqi Sallqamaywa, entre otros; por tanto, es falso: Tawantinsuyu = Imperio de los Incas), como de los yarush del alto Huallaga a: el actual Ancash; a la sierra de Lima, en especial Huarochirà y Yauyos; de los Anqaras hacia los que fueron centros Huari en Huancavelica; de los Chancas hacia los centros Huaris a ambos lados del rio Pampas y hasta la frontera con la actual Antabamba en Cusco; de los Rucanas a la actual Lucanas en Ayacucho y de los Parinacochas a la actual meseta de Parinacochas en Ayacucho, también. Dentro de este proceso, asà como el imperio Wari (qichwa o aymara hablante, hay discrepancias. Personalmente creo con el historiador Waldemar Espinoza, que fue qichwa hablante) fue ocupado por pueblos como: los Anqaras, Chankas, Rukanas y Parinaquchas, etc; el imperio Tiwanaku (Pukina hablante) fue ocupado por pueblos como los Qullas, Lupaqas, Paqajes, Hilaqatas, Charkas, Karanqas, Suras, Qara qara, Chichas, etc. Todas ellas haqi aru hablantes (hablantes de idiomas aymaras) pero entre ellos habÃan pueblos uruqilla hablantes y cumunidades remanentes populares Pukinas. Según Waldemar Espinoza, la aristocracia del vencido imperio Tiwanaku, de origen Pukina, deambuló buscando donde recrear su extinto imperio. Fue hacia el norte hacia el Titiqaqa antes llamado: Pukina Qucha, pero luego cuando los Qullas y Lupaqas llegaron, hubieron que huir más al norte y fue asà como llegaron a las cercanÃas del Qusqu (Cusco). Durante el tiempo que les tomó hacentarse allà y luego conquistarlo definitivamente, esos Pukinas del extinto Tiwanaku, se hicieron llamar Inkas e Hijos del Sol para impresionar y contaban que su paqarina (lugar mÃtico de orÃgen era el lago Pukinaqucha o Titicaca). Pero durante ese tiempo, los Inkas (antiguos Tiwanakus) tuvieron que hacerse biligües pues los pueblos más poderosos de la zona eran todos haqi aru hablantes (aymara hablantes) como los Ayarmaca, Q’anas y Qanchis. Luego de conquistar Qusqu (Cusco) y derrotar a los Chankas, los Inkas al conquistar el norte del Tawantinsuyu: el Chinchaysuyu, comprobaron que la mayorÃa y dentro de ellas algunas de las más antiguas, civilizadas y ricas naciones y señorÃos del Chinchaysuyu eran runa simi hablantes (qichwa hablantes): Chincha, Warku (Cañete), Limaq o Rimaq (Lima) e Ichma (Pachakamaq y LurÃn), en la costa y Confederación Chanka, Nación Wanka, Nación Tarma, Nación Pumpush (JunÃn y alrededor de la laguna Chinchaycocha o JunÃn), Nación Yarush o Reino Yarushwillka, SeñorÃos de Huaylas y Conchucos, SeñorÃos del actual Ecuador: Otavalos, Carankis, Quitos, Paltas, etc. Los Inkas decidieron entonces usar un quechua estándar que sirviera de lengua oficial en todo el Tawantinsuyu (entre la burocracia y aristocacia administrativa)que los españoles llamaron: Lengua General o del Inga y que tomaba muchas palabras y consideraciones fonológicas de los dialectos del centro del Tawantinsuyu y de la costa central del actual Perú donde incluso ya existÃa otra lengua general lingua franca llamado por los españoles: Quechua Chinchaysuyu y que servÃa como lengua franca para los negocios entre los pueblos de la costa central de lo que hoy es Perú con las poblaciones del interior que venÃan a la costa a comerciar y con los comerciantes andinos de la actual Ecuador. Los Inkas pues tuvieron como lengua particular de uso entre ellos: el Pukina. Primeramente fueron por cientos de años bilingües haqi aru (aymara) y pukina y luego en los últimos 100 años o menos bilingües qichwa (quechua)y pukina (aunque un pukina ya muy aymarizado y casi aymara dirÃase pues hacÃa mucho tiempo que la elite Inka no tenÃa contacto con el pueblo pukina hablante que habÃa quedado en el Qullaw (meseta del Collao, alrededor de lago Titicaca)o a lo largo del llamado Kuntisuyu (desde el sur de Ayacucho, Perú hasta las inmediaciones de Tacna, Perú). Actualmente, se habla todavÃa pukina aunque mezclado con aymara al norte del lago Titicaca (idioma Qallawaya) o cerca del Salar de Oyuni, en Bolivia; o en algunos pueblitos del sureste de Arequipa (Pocsi). Este mosaico lingüÃstico es muy resaltante en la zona del actual departamente de Ayacucho en Perú, pues a la llegada de los españoles, las actuales provincias norteñas de Ayacucho y Cangallo eran runasimi hablantes (quechua hablantes), mientras que la actual provincia suroccidental de Lucanas era haqi aru hablante (aymara hablante) y la actual provincia de Parinacochas de Ayacucho era pukina hablante (puquina hablante). De los cuatro suyus que conformaban el Tawantinsuyu Inka, en un suyu completo se hablaba principalmente la lengua de una sola etnia: la pukina. Pues el pueblo pukina, huyendo de los aymaras del sur, habÃan dejado Tiwanaku y emigrado al norte radicando entre Tacna y la provincia de Parinacochas en la actual Ayacucho, pasando por ocupar varias regiones de Arequipa. La capital del Kuntisuyu era Qura Qura (Cora Cora) que es hoy capital de la provincia de Ayacucho, en el Perú. Por esta razón Cerrón Palomino considera que el idioma particular de los incas, a la llegada de los españoles era un dialecto aymara. Personalmente no creo que haya sido. Creo que ese idioma era una variante Pukina pero con mucho léxico y hasta morfologÃa aymara debido a los cientos de años de uso del aymara como lenguaje oficial y uso del pukina solo para uso familiar o ritual.
Martha (no verificado) Lun, 28/03/2011 - 20:41
PARTICULARMENTE CREO QUE NOSOTROS LOS AIMARAS Y QUECHUAS TENEMOS DIFERENTES VISIONES DEL MUNDO QUE NOS RODEA EN COSTUMBRES Y FORMAS PERSONALES DE SER QUE SOLO LOS DE NUESTRA IDIOSINCRACIA NOS PUEDE COMPRENDER ASÍ TAMBIÉN COMO LOS CASTELLANO HABLANTES. LAS DIFERENCIAS SALTAN A LA VISTA CUANDO NOS REUNEN Y CONVERSAMOS A VECES SENTIMOS UNA CONECCIÓN MÍSTICA ENTRE NOSOTROS PERO ES DIFÍCIL DE COMPRENDERNOS DE MANERA PSICOLÓGICA YO DIRÍA. HAY ALGO QUE NOS UNE Y ES EL AMOR A LA TIERRA, A LA NATURALEZA, EL AMOR ES MÁS INTENSO, MÁS SENSIBLE. GRACIAS POR QUERER ESTUDIAR MÁS.. A TODOS.
BRUNO ORTIZ dE ... (no verificado) Lun, 31/10/2011 - 13:13
Respecto a la capital del CONTISUYO por lo leido y las investigaciones que vengo realizando es QOLLANAS-OYOLO ubicado en la Provincia de Paucar del sarasara, por cuanto esta parte del tawantisuyu en forma permanente era visitada por EL INCA TUPAC YUPANQUI más no así
bruno (no verificado) Lun, 31/10/2011 - 13:20
respecto al comentario referido a la capital de CONTISUYO que fuera QURA QURA (CORACORA), no existe fuentes precisas, sín embargo tal como manifiesta en sus EPILOGOS FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA, enuncia que en forma permanente visitaba el inca tupac yupanqui a QOLLANA-OYOLO actual distirto de la Provincia de Paucar del sarasara, otroraayllu importante de la nación de pariwanacochas.
Roger (no verificado) Jue, 12/06/2014 - 14:31
Cerrón no dijo que fuera la lengua aimara la lengua ancestral de los incas, sino EL PUQUINA. Cuidado con la nota.
Julio Díaz (no verificado) Dom, 26/07/2020 - 23:55
No hay congruencia: Si los Inkas hablaban el Pukina (ellos como casta gobernante pudieron hablar más lenguas), cómo se explica que en toda la región Cusco y provincias de regiones vecinas y hasta parte quechua de Bolivia , se habla un quechua muy particular por amplio, con cinco (5) vocales y 28 consonantes, contrario al Chanka dicen de sólo tres (3) vocales y sólo 15 consonantes ?.
BERLINDER GENAR... (no verificado) Vie, 07/08/2020 - 15:44
con todo respeto, el problema de la verdad sobre cual es la lengua mas antigua, que se hablaba en el imperio incaico, para empezar diere que la palabra incaico, no tiene ningún sentido,por que la palabra inca, es una palabra mal dicha, la palabra INCA, si recurrimos a la Toponimia es INGA dentro de la lengua AIMARA se le identifica o dice SEÑOR, esta palabra fue fue balbuceada y quedo inca por INGA, por esta deformación se le conoce como la tierra de los incas, sin ningún sentido lo real es los INGAS ( SEÑORES )
JOSE ANTONIO CC... (no verificado) Dom, 23/08/2020 - 06:22
A ESTOS TIEMPOS, SOLO HAY UNA BASE QUE HA QUEDADO, LA CULTURA, LA COSMOVISION ANDINA Y LA RESISTENCIA POR LO TANTO LA CONTINUIDAD HISTORICA, DEPENDE DE NOSOTROS LOS QUE NOS ENCONTRAMOS EN ESTA PARTE DE ESTE FUTURO, DE SEGUIR DESCUBRIENDO; SIN EMBARGO, APORTO MI PARTE, CONSIDERO QUE EL IDIOMA QUECHUA SE ORIGINO EN LA CULTURA NASCA, TRAIDO POR LOS HERMANOS MAYORES, LA CUAL SE HAY CONGRUENCIA CON LA RELACION DE LA CULTURA PUMAKUMKO, PORQUE, LA DOS INSTANCIAS A PESAR DE LA DISTANCIAS Y DEL TIEMPO, ENARBOLARON A LA CRUZ DEL SUR, DE UNA DE ESAS ESTRELLAS SOMOS NOSOTROS, SOMOS LOS PIES DE LA TIERRA LAS SEMILLAS DE LAS ESTRELLAS....
Rgt (no verificado) Vie, 02/10/2020 - 23:23
Como es posible que no hay ningun audio en la red de Cerron Palomino hablando en quechua? Yo quisiera confirmar que si lo sabe? ... Mientras no emita un discurso en nuestra lengua ancestral, dudo de todo lo que dijo, duce y dirá. Oct.2020 Quechua hablante de Bolivia
Carlos Quiroz (no verificado) Mar, 29/12/2020 - 10:21
Ni el Quechua, ni el Aymara, ni el Puquina. Antes que Caral estaba el hombre de Chilca y ellos hablaban Arameo. No se diga más.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.