Servindi, 12 de octubre, 2007.- Se ha vuelto común clasificar a las personas de acuerdo al color de su piel o raza y valorar a unas como superiores a las otras. Pero los seres humanos ¿Nos dividimos en razas?¿De dónde nace la idea, el prejuicio, la costumbre de valorar como superiores a los de piel blanca y a los de piel oscura como inferiores? ¿Será verdad que según el color de la piel unos son mejores que los otros?
- Pero... ¿Existen las razas? (mp3, 5.17 minutos)
La Asociación Americana de Antropología sostiene que:
"El concepto de raza es una ficción social y cultural pues la raza no puede ser probada científicamente debido a que las poblaciones humanas no son grupos claramente demarcados y biológicamente distintos. El concepto de 'raza' no tiene validez... en las especies humanas"
La ciencia de la Genética reafirma la misma conclusión y señala que no existe diferencia entre las supuestas razas humanas.
Las variaciones de color de piel y rasgos exteriores de los distintos grupos humanos se deben históricamente a las diferentes adaptaciones al medio ambiente.
Todos los seres humanos hemos evolucionado en los últimos 100,000 años a partir de un mismo pequeño grupo de tribus que emigraron desde África y colonizaron el mundo.
África fue el origen ancestral de todos los humanos modernos, y la especie Homo sapiens migró a partir de este continente y sustituyó el Homo erectus entre 140.000 y 290.000 años atrás.
La evolución de la actual especie humana es una sola en todo el mundo, y es tan joven que no tuvo tiempo de dividirse en grupos biológicos.
Por eso la diferencia genética entre los individuos de todas partes del mundo es minúscula y se reduce a un 0,01 por ciento.
La raza respecto a los seres humanos NO es un concepto científico, sino un concepto social, es decir cultural. Los estudios del genoma humano evidencian que los seres humanos constituyen una sola especie biológica.
Quienes clasifican a las personas por sus rasgos exteriores actúan como si juzgaran el valor de un libro no por su contenido sino por el color de sus hojas.
El uso de la palabra "raza" es producto de la era colonialista europea y sirvió para especular sobre las diferencias físicas, sociales y culturales a medida que los europeos se hallaron con personas de diferentes partes del mundo.
El racismo surgió para justificar el trato bárbaro de los esclavos africanos y posteriormente de los indígenas de América y otras partes del mundo.
En muchos países, el estado está prohibido de mantener datos basados en la raza, existe prohibición constitucional de clasificar a los ciudadanos en razas por constituir una violación de los derechos humanos.
En América hispana se celebra oficialmente el "Día de la Raza" o "Día de la Hispanidad". Su antecedente se halla en un decreto real del 12 octubre de 1892 donde se instituye como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las mal denominadas "Indias".
Para los Pueblos Indígenas el denominado "Día de la Raza" es una aberración y una afrenta al genocidio de millones de personas de los pueblos originarios.
Por eso, los pueblos celebramos en esta fecha el Día de la Resistencia Indígena y proclamamos que en la humanidad no existen razas superiores ni inferiores.
Y lo que interesa debatir y revalorar no es la diversidad de razas si no la diversidad de pueblos y culturas que es la mayor riqueza de la humanidad aunque los racistas no lo quieran entender por ignorancia o estupidez.
Comentarios (23)