Mundo Indígena al Día: Internacional, resumen semanal, 12 febrero 2010

Servindi, 12 de febrero, 2010. Escuche nuestro resumen internacional de noticias correspondiente a esta semana. Se autoriza la libre descarga y difusión:

- Mundo Indígena Internacional, 12 de febrero 2010 (Mp3, 5 min. 25 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día: Internacional, 12 de febrero, 2o1o

Mundo: El adelanto de las estaciones de primavera y verano puede perturbar el delicado equilibrio de la naturaleza, alertó el reciente estudio realizado por un grupo de científicos británicos del Centro de Ecología e Hidrología de Lancaster.

“La reproducción de los animales, incluidas las aves, coincide con los períodos en los que hay abundancia de alimentos, y si eso cambia, no habrá suficiente comida disponible, lo que tendrá consecuencias negativas para las crías”, afirmó el director de la investigación.

India. La decisión del Ministro de Ambiente de India de prohibir el cultivo de berenjenas transgénicas salvó a este país agrícola de un desastre en materia de diversidad biológica, según activistas y expertos en seguridad alimentaria.

“Se trata de una decisión histórica. El ministro Jairam Ramesh merece ser felicitado, dado que estaba bajo una enorme presión para dar su visto bueno a la berenjena transgénica dijo el especialista Devinder Sharma.

Internacional. En el marco de la “Segunda Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas” representantes de 14 países acordaron iniciar un proceso de planeación con miras a la próxima cumbre climática en México.

“América Latina se caracteriza por llevar varias voces a las cumbres, hay muchas posiciones y esto hace más lento el proceso. Los demás países dicen que ya no tienen paciencia con nuestra región, por eso debemos unirnos para poder influir más y mejor”, reconoció Hortencia Hidalgo, indígena aymara de Chile.

Postgrado. El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe o Fondo Indígena, auspiciará la cuarta versión del postgrado de Experto en “Pueblos Indígenas, Derechos Humanos, Gobernabilidad y Cooperación Internacional”.

Internacional: La Asociación de Cabildos Indígenas Norte del Cauca fue galardonada con el Premio Bartolomé de las Casas por su defensa de los derechos indígenas, anunció el miércoles la Casa de América.

El jurado valoró el gran aporte de afirmación cultural, educativa, política y territorial del pueblo indígena Nasa y la movilización de varios pueblos indígenas colombianos impulsada por la asociación.

En ese sentido, destacó la labor de ACIN en el ámbito de la información a través del “Tejido de Comunicación y Relaciones Externas”, que incorpora y articula las estrategias comunicativas tradicionales con medios actuales como Internet.

Colombia: El Vicepresidente de la República Francisco Santos Calderón denunció el reclutamiento forzado de menores indígenas por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Por otro lado, Indígenas colombianos del Cauca anunciaron para el 24 de febrero una caminata de posicionamiento territorial, en conmemoración de los 39 años del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

El evento tendrá lugar en el Páramo de Pisno, por ser uno de los tantos territorios indígenas solicitados en concesión por las multinacionales de la minería.

Ecuador: Las organizaciones indígenas nacionales y regionales realizarán los días 25 y 26 de febrero una Asamblea Nacional en Latacunga con la finalidad de establecer las nuevas medidas de protesta contra las leyes inconsultas aprobadas por el Legislativo.

Brasil: El gobierno autorizó a los miembros de diversas comunidades indígenas de la Amazonía a usar la Ayahuasca, planta alucinógena consumida ancestralmente, durante rituales religiosos que no involucren su comercialización.

No habrá restricciones de edad para quienes deseen utilizarla, sean hombres, mujeres (incluso embarazadas), jóvenes y hasta niños, siempre y cuando ingieran el alucinógeno durante un rito religioso, bajo su propia voluntad.

De otra parte, Marina Silva, ex ministra del medio ambiente de Brasil y pre candidata del Partido Verde a las elecciones presidenciales de octubre, criticó con dureza la construcción de una mega central hidroeléctrica en el río Xingú.

“La obra tiene proporciones gigantescas (…) y los impactos socioambientales tendrán el mismo nivel de grandeza”, denunció la ex ministra.

Por otro lado, Río de Janeiro, una de las metrópolis más atractivas de Brasil, experimentará una de sus etapas más calurosas de los últimos tiempos, en el que se llegará a los 50 grados centígrados, superando así hasta la temperatura del desierto del Sahara, en África.

Bolivia. El Vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera en una entrevista a los medios estatales sostuvo que en Bolivia trabajan y apuestan por una vía democrática al socialismo comunitario.

El funcionario destacó que el Ejecutivo de Evo Morales se dirige hacia un socialismo comunitario, que “es el reencuentro entre la sociedad política y la civil, que se caracteriza por un respeto supremo a la vida y la naturaleza y un apego a la comunidad”.

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.